El documento describe las enfermedades profesionales. Explica que son enfermedades contraídas como resultado de la exposición a factores de riesgo laborales y cubiertas por la legislación. También analiza los conceptos legales, médicos y factores que determinan si una enfermedad puede considerarse profesional.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas85 páginas
El documento describe las enfermedades profesionales. Explica que son enfermedades contraídas como resultado de la exposición a factores de riesgo laborales y cubiertas por la legislación. También analiza los conceptos legales, médicos y factores que determinan si una enfermedad puede considerarse profesional.
El documento describe las enfermedades profesionales. Explica que son enfermedades contraídas como resultado de la exposición a factores de riesgo laborales y cubiertas por la legislación. También analiza los conceptos legales, médicos y factores que determinan si una enfermedad puede considerarse profesional.
El documento describe las enfermedades profesionales. Explica que son enfermedades contraídas como resultado de la exposición a factores de riesgo laborales y cubiertas por la legislación. También analiza los conceptos legales, médicos y factores que determinan si una enfermedad puede considerarse profesional.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85
Ciclo de Complementación Curricular
Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Medicina Industrial y Salud Ocupacional Avanzada
Unidad 7: “Enfermedades profesionales”
Lic. Leonardo Godoy
Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Medicina Industrial y Salud Ocupacional Avanzada Unidad 7: “Enfermedades profesionales”
Introducción
Lic. Leonardo Godoy
En la era de la revolución industrial se inicia un cambio en la concepción que se tiene del trabajador, que pasa de ser concebido como un esclavo, a considerarse un ser humano, al que hay que cuidar y proteger. Se estima que en todo el mundo, se producen aproximadamente 2,02 millones de muertes anuales debido a enfermedades provocadas por el trabajo. Paralelo al sufrimiento para las víctimas y sus familias, estas enfermedades suponen importantes pérdidas económicas para las empresas y la sociedad en su conjunto. La OIT estima que se pierde aproximadamente el 4% del PIB mundial en costes directos e indirectos a causa de accidentes de trabajo y EP. La noción de EP se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo del trabajo que realiza una persona. En ambas se generan derechos y responsabilidades diferentes. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Medicina Industrial y Salud Ocupacional Avanzada Unidad 7: “Enfermedades profesionales”
¿Qué es una enfermedad profesional?
Lic. Leonardo Godoy
La OIT la define como una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral. En resumen, son tres los requisitos imprescindibles para poder considerar una enfermedad como profesional:
• Que exista una relación directa entre la enfermedad y
el trabajo.
• Que sea una actividad incluida en el cuadro de EP.
• Que esté provocada por elementos y sustancias
indicadas en dicho cuadro. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Medicina Industrial y Salud Ocupacional Avanzada Unidad 7: “Enfermedades profesionales”
Concepto legal
Lic. Leonardo Godoy
Se consideran EP aquellas que se encuentran incluidas en el listado de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar por si la EP. Solamente se incluirán dentro de esta definición las patologías incluidas en listado oficial vigente normado por el Decreto 658/96 y sus ampliatorios Resol. 213/96, Decr. 49/14 y actualmente el Decr. 367/20. La catalogación de una patología como EP es una definición jurídica o legal, no se trata de una definición basada en criterios médicos, de prevención de riesgos laborales o de otra índole. Las enfermedades derivadas del trabajo que no puedan encuadrarse en el cuadro oficial no pueden considerarse EP. En este caso son conocidas como “enfermedades del trabajo” teniendo una consideración administrativa. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Medicina Industrial y Salud Ocupacional Avanzada Unidad 7: “Enfermedades profesionales”
Concepto médico
Lic. Leonardo Godoy
Desde el punto de vista médico o preventivo pueden indicarse unos criterios que pueden definir en gran medida la mayoría de las EP, pero que no son de carácter general. Puede afirmarse que las EP son aquellas patologías que provocan daños en la salud de los trabajadores por la exposición a agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el ambiente… Generalmente de forma continuada y siendo exposiciones de cierta duración, apareciendo los efectos sobre la salud después de un tiempo de exposición relativamente prolongado a los agentes que la provocan. Es importante insistir en que no existen datos científicos concretos que puedan establecer las dosis mínimas necesarias para adquirir determinadas enfermedades por exposición a determinados agentes. En algunos casos, la epidemiología demuestra que el tiempo de exposición debe ser prolongado para que dé lugar a una enfermedad, como en el caso de exposición al polvo de sílice. Pero en otros casos, se sabe que el tiempo de exposición para la adquisición de una EP puede ser breve, como el de la exposición a radiaciones ionizantes. Puede concluirse que el tiempo de exposición no puede ser un parámetro universal para determinar lo que debe ser una EP. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Medicina Industrial y Salud Ocupacional Avanzada Unidad 7: “Enfermedades profesionales”
Factores determinantes
Lic. Leonardo Godoy
Variabilidad biológica
En relación con un mismo riesgo o
condición patógena laboral, no todos enferman y los que enferman no lo hacen todos al mismo tiempo y con la misma intensidad. Multicausalidad
Una misma enfermedad puede tener
distintas causas o factores laborales y extralaborales que actúan al mismo tiempo y que contribuye a su desencadenamiento. Inespecificidad clínica
La mayoría de las EP no tiene un
cuadro clínico específico que permita relacionar la sintomatología con un trabajo determinado. Condiciones de exposición
Un mismo agente puede presentar
efectos nocivos diferentes según las condiciones de exposición y vía de ingresos al organismo. Para atribuir el carácter del profesional a una enfermedad es necesario tomar en cuenta algunos elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes. Agente
Debe existir un agente en el ambiente
de trabajo que por sus propiedades puede producir un daño a la salud. Agente
La noción del agente se extiende a la
existencia de condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo. Exposición
Debe existir la demostración que el
contacto entre el trabajador afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud. Enfermedad
Debe haber una enfermedad
claramente definida en todos sus elementos clínicos o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los agentes o condiciones señalados antes. Relación de causalidad
Deben existir pruebas de orden clínico,
patológico, experimental o epidemiológico que permitan establecer una sensación de causa efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo. Relación de causalidad
Es el componente que exige los
parámetros más estrictos para establecerla, porque hay fundamentos diversos para darle el carácter de profesional a una enfermedad. Fundamentos patológicos
Especificidad de un efecto biológico
atribuible a la acción de un agente determinado, es decir hay una alteración bioquímica, funcional o anatómica que es característica del agente que la produce. Clínica
Por los síntomas y signos, que son
características de una enfermedad atribuible a la acción de un agente dado, incluyendo los exámenes de laboratorio y el diagnóstico por imágenes. Experimental La presencia en animales de experimentación expuestos a los agentes estudiados en condiciones semejantes a las que se producen en el medio ambiente laboral, de efectos reproducibles y que son semejantes o asimilables a los encontrados en el hombre. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Medicina Industrial y Salud Ocupacional Avanzada Unidad 7: “Enfermedades profesionales”
Diferenciación de contingencias
Lic. Leonardo Godoy
Debe quedar claro que no existen unos parámetros médicos o preventivos concretos que delimiten lo que es una EP, puesto que se trata de una definición jurídica. Cabría preguntarse entonces, por qué se hace una diferenciación de estas contingencias con respecto a otras, en particular con los accidentes de trabajo. La diferenciación de estas contingencias es necesaria por sus peculiares características generales y no universales. Su adquisición por períodos continuos y prolongados de exposición, sus largos períodos de latencia hasta la aparición de los síntomas, la extensión del riesgo con la posible incidencia en más trabajadores y la imperceptibilidad directa del riesgo. En general los riesgos que provocan las EP no suelen ser perceptibles directamente, puede decirse que no se aprecia el peligro a “simple vista”. Aun conociendo sus posibles consecuencias es más difícil adquirir conciencia de su peligro, puesto que existe una convivencia prolongada asintomática con el riesgo, lo que hace que éste se desconsidere en gran parte. En general existe una mayor dificultad y complejidad para la identificación, el control y la prevención de las EP, por ello se hace necesaria la diferenciación y la distinción de las otras contingencias. Al no existir un criterio médico o preventivo universal para todas las EP se hace necesario identificarlas a través de un listado concreto, que es el cuadro oficial de EP. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Medicina Industrial y Salud Ocupacional Avanzada Unidad 7: “Enfermedades profesionales”
Servicios de SST
Lic. Leonardo Godoy
Cualquier sospecha de posible EP que se detecte en cualquier trabajador por parte de los SST, las empresas debe ser remitido a la ART correspondiente para que sea analizada y valorada en el marco médico legal. Cuando un trabajador es diagnosticado de una EP incompatible con su puesto de trabajo habitual, la empresa deberá adaptar el puesto de trabajo, estableciendo las medidas de protección necesarias para evitar la desfavorable evolución de la enfermedad. Si esto no es posible, la empresa deberá reubicar al trabajador en otro puesto de trabajo diferente en el cuál no exista exposición al agente o situación que le provoque la EP. Si no hay posibilidad de reubicación, previa valoración del servicio de SST, puede procederse al despido o rescisión del contrato del trabajador y a la solicitud por parte del trabajador de las prestaciones e indemnizaciones que estime oportunas. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Medicina Industrial y Salud Ocupacional Avanzada Unidad 7: “Enfermedades profesionales”
Aspectos relevantes y diferenciadores
Lic. Leonardo Godoy
Teniendo en cuenta que el total de declaraciones de EP es proporcionalmente muy inferior al número de accidentes de trabajo declarados… Y que la manifestación de una EP puede indicar una deficiencia de prevención que puede materializarse en otros trabajadores y tener efectos adversos potencialmente graves en un futuro... Conlleva a que los organismos de control deban prestar especial atención en el control de estas contingencias, con programas específicos para la inspección de estos casos. Una correcta gestión de las EP debe incluir una adecuada identificación y evaluación de los factores de riesgo que puedan causar EP y una adecuada planificación de las medidas de prevención para evitar y/o reducir dichos riesgos. En general los métodos de identificación y valoración de los factores de riesgo de EP suelen ser más complejos que los de accidentes de trabajo. En muchos casos implican mediciones higiénicas o estudios ergonómicos que suponen mayor coste económico para las empresas, provocando que exista mayor resistencia a realizar adecuadamente estas evaluaciones de riesgo. También hay que considerar los costos de las medidas que son necesarias implementar para la protección de los trabajadores de los riesgos de EP, estas suelen ser más costosas y complicados de implantar. Otro aspecto diferenciador de las EP es el que establece que en los puestos en los que exista riesgo de EP deben efectuarse reconocimientos previos a contratación del trabajador para valorar su aptitud médica para ocupar el puesto. Dentro de la vigilancia de la salud de los trabajadores deben realizarse reconocimientos médicos periódicos, atendiendo a la Res. 37/10 . Una EP en sí misma no tiene porqué ser ni más grave ni peor que un accidente de trabajo, a pesar del cierto temor que existe a que se declaren estas patologías. La mayoría de las EP declaradas son casos que no requieren baja y la inmensa mayoría son procesos que concluyen con la curación y recuperación total del trabajador. En torno al 85% de los casos de EP diagnosticadas en nuestro país vienen derivadas de exposición a agentes y condiciones físicas. Como por ejemplo el ruido y los TME derivados principalmente por trabajos con movimientos repetitivos y por posturas forzadas. Por agentes químicos no cancerígenos se diagnostican en torno al 12% de los casos, mientras que por agentes cancerígenos el 0,1%, y por agentes biológicos el 5%. En algunos casos los efectos sobre la salud de los trabajadores de algunos agentes causantes de EP se manifiestan mucho tiempo después de la exposición, incluso años después. También el índice de mortalidad por EP es superior al de accidente de trabajo. Por ello se tiene que tomar especial precaución y prevención frente a este tipo de contingencias. Diversas asociaciones sindicales y de profesionales han detectado e informado que no se declaran todas las EP que realmente se desarrollan. Sólo se declaran una pequeña parte de las realmente existentes. Factores influyentes • Descoordinación entre los distintos actores que participan en la declaración de la EP (ART, SST, SRT).
• Desinformación o falta de formación en aquellos
agentes directamente relacionados con la patología laboral (SST).
• Posibles deficiencias en el control de la vigilancia de la
salud.
• Déficits informativos en las empresas, trabajadores y
sus representantes sobre el concepto de la EP y sus implicaciones médicas, administrativas y jurídicas.