Unidad 3 - 2022
Unidad 3 - 2022
Unidad 3 - 2022
Primaria Secundaria
Lo que logra,
Lo que sabe, conoce y construye y aprende
hace nuestro estudiante nuestro estudiante
Estílos de E_ A
MOSSTON (1982 Y 1993) DELGADO (1991)
ESTILOS DE ENSEÑANZA
TRADICIONALES
✓ Diseña
✓ Escucha
✓ Explica ✓ Ejecuta
✓ Demuestra
✓ Evalúa
Modificación del Mando Directo
ENSEÑANZA RECÌPROCA
* Presenta la información
- Que admita distintas * Lee o escucha y aclara
soluciones y adecuada al dudas.
nivel de los alumnos. * Actúa, indaga y explora.
* Refuerza lo positivo de * Consulta al profesor.
cada actividad.
* Espera la consulta del
alumno mientras observa y
evalúa.
LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA.
DESCUBRIMIENTO GUIADO
• Provocar la disonancia
cognitiva en el alumno. • El alumno ofrece las
• Plantear la actividad como un respuestas que cree
reto. correctas, las cuales llevan
consigo una evaluación.
• Información necesaria
para encarar la búsqueda.
LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA
(Cognitivos)
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Diseño:
• Significativos y de interés para el alumno.
• Debe ser posible, pero ni muy fácil ni
imposible.
• La información puede presentarse de
forma verbal o escrita.
La resolución de problemas
Es el estilo más representativo de la técnica de
Indagación o búsqueda. El alumno es el
verdadero protagonista del proceso de E-A. Es el
nivel más avanzado dentro de los estilos
cognoscitivos, el alumno debe encontrar la
respuesta por sí solo, a través de la búsqueda.
LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA
(cognitivos)
VENTAJAS INCONVENIENTES
Tipos de procedimientos
• - Frontal
• - Grupos: parejas, tríos
• - Ondas
• - Recorridos
• - Estaciones o áreas
• - Circuito
Formas básicas
de organización
REGRESO
O
profesor
Trabajos por secciones
• Permite relacionar el trabajo con el principio de
individualización.
• Se realiza por dos o mas grupos en los cuales se
pueden trabajar diferentes actividades
• Da la posibilidad al alumno de realizar ejercicios
iguales y simultáneos en pequeños subgrupos con la
misma cantidad de integrantes aproximadamente
atendiendo a las particularidades de cada subgrupo. .
O O O O o o
O O O O o o
O O O
Más grandes Talla promedio Más pequeños
O O O O o o Menor
O O O O o o desarrollo
Más desarrollo Des. normal o o o
Trabajo en estaciones
• Se organizan varios grupo, cada uno con un objetivo
especifico rotando cada cierto tiempo por cada zona o
aprovechando la organización. Se debe rotar los diferentes
grupos de igual cantidades de atletas que roten de acuerdo
al tiempo que se disponga la clase. (Se pasa por la zona una
sola vez)
• Ejemplo:
• zona 1 Jabalina
• Zona 2 Disco
• Zona 3 Bala.
• .
• Tiempo total de trabajo técnico 20´ por zona, con una micro
pausa de 2´ -3´. El profesor controla las áreas teniendo un
monitor en cada zona.
Los alumnos efectúan diversos ejercicios en
diferentes sitios dentro del área. Los
participantes rotan de una estación a otra
El profesor indica los pasos metodológicos
de cada tarea en los diferentes sitios y rota
de uno a otro en sentido contrario a los
alumnos
Apropiado para el desarrollo de habilidades
motrices
Grafico procedimiento estaciones
Ejemplo en el voleibol
O
O O
O O
O Voleo pase Defensa
O del saque
O O
O
saque O
OOOO O
Trabajo por recorrido
Los alumnos realizan diferentes ejercicios y tareas de
forma combinada ( gran número de actividades en un
área determinada de terreno)
El alumno en movimiento vence diferentes obstáculos
que pueden ser naturales o artificiales
Ejemplo : Un cross especial de resistencia con obstáculos , vallas,
agarraderas, pendientes ,subidas , ect.
O= Profesor
Trabajo en circuito
• Se orienta como un complejo de ejercicios hacia una
sola capacidad motriz.
• Propósitos
¿Cómo planificar?
• Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga,
es importante concebir una lógica al planificar, la cual se describe a
continuación organizada en tres procesos
• Sesión
CAPACIDADES FÍSICAS
Lic. A. Lino A.
https://isfdyt48-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Did%C3%A1ctica-de-las-pr%C3%A1cticas-
Gimn%C3%A1sticas-I-Material-B%C3%A1sico_Joaquina-Basile_Clasificaci%C3%B3n-de-las-Capacidades-Coordinativas.pdf
https://www.coplefc.com/intranet/documents/Tema28mostraMAD2010.pdf
Condición Física
• HABLAR DE CONDICIÓN FÍSICA, IMPLICA ENTENDER EL
SIGNIFICADO DE:
"ESTAR EN FORMA".
Es fundamental utilizar
conceptos y que posibiliten
claridad en su interpretación
y contengan menos
ambigüedad en su
significado.
CONCEPTOS DE
CAPACIDAD Y
CUALIDAD
CONCEPTOS DE
CAPACIDAD Y
CUALIDAD
Guio, F. (2007).
Capacidades Físicas Básicas
LAS CAPACIDADES FÍSICAS • En el conjunto de los
componentes de la
motricidad, las
• Se definen como las
capacidades físicas son
características
las más fácilmente
individuales de la
observables, se
persona,
caracterizan por que se
determinantes en la
pueden medir, se
condición física.
pueden desarrollar con
el entrenamiento y la
• Se fundamentan en
práctica sistemática y
las acciones
organizada del ejercicio
mecánicas y en los
físico.
procesos energéticos
y metabólicos de
• Constituyen el grupo
rendimiento de la
de las capacidades
musculatura
físicas la resistencia,
voluntaria, no
fuerza, velocidad y la
implican situaciones
movilidad, la siguiente
de elaboración
estructura muestra una
sensorial complejas.
clasificación general.
En otras palabras...
• Es la capacidad para
aguantar un esfuerzo,
más o menos intenso,
durante el mayor tiempo
posible.
RESISTENCIA
Resistencia anaeróbica:
• Disminuye la cantidad de
grasa en sangre (evita la
arteroesclerosis).
EFECTOS DE LA RESISTENCIA SOBRE EL
ORGANISMO Y LA SALUD:
Mejora del sistema cardio-repiratorio y evita
enfermedades en este sistema (infartos).
Disminuye la cantidad de grasa en sangre
(evita la arteroesclerosis).
CROS-PASEO
• Alterna la carrera suave (a 150 o 160 pul/min)
con la marcha (andar ligero a 120 o 130
pul/min).
• Es un método muy adecuado para las
personas con un nivel de resistencia bajo.
CARRERA CONTINUA
• La intensidad es moderada, es decir, se corre
despacio, manteniendo las pulsaciones entre
140 y 160 pul/min.
• El ritmo es UNIFORME.
• Buscar un terreno llano y blando (evitar el
asfalto y las zonas con coches).
FARTLEK
• Idealmente se practica en
la naturaleza en terrenos
accidentados con subidas
y bajadas.
• Hay, por tanto, CAMBIOS
DE RITMO.
• Las pulsaciones se
mantienen entre las 140 y
180 pul/min.
ENTRENAMIENTO TOTAL
• Se intercalan 8 a 15 minutos de carrera
continua con 10 a 15 minutos de ejercicios de
fuerza, flexibilidad y velocidad.
• Las pulsaciones deben estar entre las 140 y
160 pul/min.
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA
RESISTENCIA:
• CROS-PASEO.
• CARRERA CONTINUA.
• FARTLEK.
• CIRCUITO.
• ENTRENAMIENTO TOTAL.
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA
RESISTENCIA:
• CROS-PASEO.
• CARRERA CONTINUA.
• FARTLEK.
• CIRCUITO.
• ENTRENAMIENTO TOTAL.
Resistencia:
En el marco Psico organico motriz
Fuerza Explosiva:
La agilidad permite al
individuo realizar
movimientos complejos
con facilidad, naturalidad,
velocidad y amplitud, así
como adaptarse a nuevos
requerimientos motores
de difícil ejecución con
gran rapidez.
CONCEPTO DE AGILIDAD
Musca Mosston dice que la agilidad es la
habilidad que se tiene para mover el cuerpo
en el espacio, y añade que requiere una
combinación de fuerza y coordinación para
que todo el cuerpo pueda moverse de una
posición a otra (como en el salto de una pica,
la voltereta adelante o el salto en una danza).
Videos fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=eoPjFJqjyHw
https://www.youtube.com/watch?v=YmiEdNt5U-k
Gracias..!!!