Norma E.010 maderaPC4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

“MADERA”
INTEGRANTES:
ADRIANO CUYA, ANGEL GABRIEL

MEDINA ABREGU, ARON

PATIÑO GARCIA, DIEGO ALDAIR

USCATA IPURRE, CARLOS MANUEL

VALENTIN OCHOA, JUAN JESUS

CURSO:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE:

PRADA HERNANDEZ, RONY GUILLERMO


CICLO / TURNO

III - MU

CHINCHA – PERÚ
2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a dios en primer lugar por darnos la oportunidad de seguir viviendo, a nuestros padres
por sus apoyos y amor a nuestra familia por estar siempre con nosotros y nuestros amigos por
hacernos que nuestras vidas sean distintas, todo el trabajo realizado fue posible gracias al apoyo
incondicional de nuestro grupo, que estuvimos al pendiente de todo para poder hacer un buen
trabajo, también al ingeniero PRADA HERNANDEZ por orientarnos cada punto que necesitábamos
para nuestra monografía y por último agradecemos a todas las personas que han influido en nuestras
vidas para llenarla y darle sentido a ella por eso siempre les agradecemos por ser parte de nuestras
vidas.
3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

Principalmente dedicamos este trabajo a Dios puesto que nos brinda sabiduría, amor y paciencia, nos
ayuda en los momentos más difíciles brindándonos valores que nos fortalezcan no solo como trabajo
de grupo, sino como personas. A la vez también dedicamos este trabajo a la UNIVERSIDAD SAN JUAN
BAUTISTA por encomendarnos la labor de realizar la presente monografía que amplía nuestra
capacidad intelectual, dado que el maestro PRADA HERNANDEZ RONY GUILLERMO nos brindó su
sabiduría en distintos campos del conocimiento, ayudándonos así en varios aspectos que requerimos
para el desarrollo de nuestro informe. Dedicamos este trabajo a nuestros padres puesto que nos
brindaron apoyo y Fortaleza en el desarrollo y transcurso de este, ayudándonos a concluir
Satisfactoriamente lo encomendado.
4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL
5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

INDICE

AGRADECIMIENTO -------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

DEDICATORIA--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

DEFINICION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

PROPIEDADES DE LA MADERA ---------------------------------------------------------------------------------- 6

CARACTERISTICA DE LA MADERA ------------------------------------------------------------------------------- 6

COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE LA MADERA ------------------------------------------------------------- 9

PROPIEDADES DE LA MADERA ANATOMICO Y QUIMICO ------------------------------------------------ 10

PROPIEDADES TECNICAS ------------------------------------------------------------------------------------------ 12

PROPIEDADES MECANICAS --------------------------------------------------------------------------------------- 13

CLASIFICACION DE LAS MADERAS ------------------------------------------------------------------------------ 15

FORMAS COMERCIALES ------------------------------------------------------------------------------------------- 15

APLICACIONES DE LAS MADERAS BLANDAS ------------------------------------------------------------------ 16

APLICACIONES DE LAS MADERAS SEMIDURAS -------------------------------------------------------------- 16

APLICACIONES DE LAS MADERAS DURAS --------------------------------------------------------------------- 16

NORMA TECNICA E.010 MADERA ------------------------------------------------------------------------------- 17

VENTAJAS Y DESVENTAJAS --------------------------------------------------------------------------------------- 20

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 21
6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

La madera es el recurso más antiguo que dispuso el hombre desde tiempos remotos siempre le ha
proporcionado alimentos, medicina, herramientas y medios de transporte. Tal vez haya sido la madera
el material que uso el hombre para construir su vivienda, una vez que decidió abandonar la protección
de las cavernas. De esta manera la madera encabeza la historia de los materiales empleados en
construcción. Con un avance continuo de desarrollo tecnológico y de investigación científica, la
madera es aprovechada íntegramente, tanto en los aspectos de producción forestal como de
utilización concreta en diferentes industrias. Los arquitectos e ingenieros no pudieron permanecer
por mucho tiempo alejados de la madera. En un sentido global, la industria de la madera abarca la
transformación de la madera en productos de consumo. Haciendo una clasificación sencilla,
distinguimos entre empresas de primera transformación, que originan productos semielaborados
(empresas de tableros, aserrado y preparación industrial de la madera), de segunda transformación
que proporcionan productos finales (empresas de envases y embalajes, de muebles, carpinterías…) y,
cerrando el ciclo, también incluye a las empresas gestoras de biomasas de madera recuperada. En la
actualidad el sector español de la madera ha emprendido el camino de convertir los retos en
oportunidades, mejorando día a día su competitividad, apostando por la tecnología y la sostenibilidad.
En este sentido, si tratamos de buscar un material versátil, sostenible, renovable, ligero, resistente y
reciclable, que no contamine y sea efectivo contra el cambio climático, sólo podemos estar hablando
de la madera. Apostar por la madera es apostar por la ecología. Es cuidar de nuestro entorno con un
material renovable, reciclable y natural, sin residuos contaminantes. Los avances tecnológicos
aplicados a la madera que se han desarrollado en los últimos años han permitido terminar con uno de
los mitos existentes en relación a este material: que el uso de la madera va ligado a las construcciones
tradicionales. Nada más lejos de la realidad. Hoy en día, se desarrollan permanentemente obras de
ingeniería totalmente vanguardistas realizadas con madera técnica. Se construyen en la actualidad
naves de dimensiones espectaculares, con luces impresionantes que dan lugar a espacios diáfanos
gracias a las excelentes características físico-mecánicas que ofrece la madera, instalaciones
deportivas, centros comerciales, restaurantes, bodegas, hoteles, edificios públicos que demuestran
su versatilidad y gran cualidad. El sector de la madera ha avanzado también de manera notable
ofreciendo nuevos productos que se adaptan a las necesidades de sus usuarios y que cumplen con
todas las prestaciones técnicas reglamentarias. La resistencia, la calidad, la seguridad, el calor y el
color que proporciona la madera quedan patentes en todas y cada una de las construcciones que
utilizan este noble material, cuyos resultados son, además, visualmente insuperables. Sus magníficas
7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

cualidades han sido últimamente revalorizadas no solo como material aislado ha demostrado sus
propiedades, también la combinación de madera con metal tiene una larga tradición, por ejemplo: las
ruedas de carros, los barriles, las ventanas, etc. nosotros somos hijos de la era industrial, que todavía
no ha sido superada. La civilización, los mecanismos, la precisión y las maquinas manejan todavía
nuestras vidas. A lo mejor estamos a tiempo de reconocer que lo orgánico es indispensable para
nuestras vidas por eso necesitamos de la madera y como ingenieros civiles les damos bastantes usos
dentro de la construcción es por ello que hemos decidido estudiarla para conocer todo sobre la
madera, para poder darle el uso correcto.

DEFINICION

Es el conjunto de tejidos orgánicos que forman la masa de los troncos de los árboles,
desprovistos de corteza y hojas.

Se llama madera al conjunto de tejidos del xilema que forman el tronco, las raíces y las ramas
de los vegetales leñosos, excluida la corteza.

Aquella sustancia fibrosa y dura que se sitúa debajo de la corteza de los árboles y que constituye
el tronco.

PROPIEDADES DE LA MADERA

Las propiedades de las maderas dependen de muchos factores tales como: tipo y edad del árbol,
condiciones de crecimiento como el terreno y el clima, etc. Como en todo material, varias son las
propiedades a tener en cuenta a la hora de emplearlo, y que dependerán del fin queramos darles.

CARACTERISTICA DE LA MADERA
8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

MADERA PARA MIEMBROS ESTRUCTURALES: A diferencia de muchos materiales de


construcción, la madera no es un material elaborado, sino orgánico, que generalmente se usa
en su forma natural. De los numerosos factores que influyen en su resistencia, los más
importantes son: la densidad, los defectos naturales y su contenido de humedad. A causa de
los defectos y las variaciones inherentes a la madera, es imposible asignarle esfuerzos
unitarios de trabajo con el grado de precisión que se hace en el acero o en el concreto. Desde
el punto de vista de la ingeniería, la madera presenta problemas más complejos y variados
que muchos otros materiales estructurales.

MATERIAL ESTRUCTURA: se le llama al material estructural maderaje o madera gruesa.


Debido a que la resistencia de la madera varía con el tipo de carga a la que se sujeta, y también
porque el efecto del curado varia con el tamaño.

COLUMNAS DE MADERA: El tipo de columna de madera que se usa con más frecuencia es la
columna sólida sencilla. Consiste en una sola pieza de madera, de sección transversal
rectangular. Un tipo de columna que también se considera como columna sólida, se usan
constantemente columnas con separadores. Consiste en un conjunto de piezas de madera y se
usan en los miembros de las armaduras que trabajan a compresión. Las columnas compuestas
se hacen sujetando, con pegamento o tornillos, tablones y miembros cuadrados. Son deficientes
en cuanto a capacidad de carga. En todos los tipos de columnas, la capacidad de carga depende
de la relación de esbeltez.

RELACION DE ESBELTEZ: La relación de esbeltez, de una columna sólida de madera es la


relación de la longitud sin apoyo de la columna a la dimensión de su lado menor. Este lado es la
más angosta de los dos caras, la relación de esbeltez es l/d, lo que l = longitud sin apoyo de la
columna, en pulgadas, y d = la dimensión del lado menor, en pulgadas.

TIPOS DE VIGAS: Una viga es un miembro estructural que está sujeto a cargas transversales.
Generalmente, las cargas obran en un Angulo recto al eje longitudinal de la viga. Comparadas
con otros miembros estructurales, las cargas obre una viga así como el mismo peso de la viga,
tienden a flexionar en vez de alargar o acortar el miembro. En las vigas simples, los apoyos están
en los extremos, y las fuerzas resistentes dirigidas hacia arriba se llaman reacciones. Una trabe
es una viga, pero este término se aplica a las vigas grandes. Una viga que soporta a otras vigas
pequeñas se llama trabe. En la construcción de entramados, las vigas que soportan directamente
las tablas del piso se llaman viguetas. En los reglamentos de construcción más recientes se usan
9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

los términos vigueta y tablón para identificar madera de sección transversal rectangular que
tiene un espesor nominal de 2”. Hasta, pero sin incluir los de 5”. Y anchos nominales de 4”, o
MÁS. Las vigas que soportan cubiertas de techos se llaman pares; con frecuencia son inclinados.
En la construcción de puentes, las vigas longitudinales en las que se colocan los travesaños o
durmientes se llaman largueros refiriéndose a la madera de sección transversal rectangular que
tiene dimensiones nominales de 5” o más de espesor y 8” o más de ancho. Una viga simple es la
que descansa en un apoyo en cada extremo, sin restricciones.
La mayoría de las vigas en la construcción de madera son vigas simples. Una viga volada es la
que sobresale de un apoyo, como las empotradas en un muro que sobresalen del parámetro
del mismo.

Al igual que para otros materiales, la estructura de la madera determina en gran medida las
propiedades y características de ésta. En el caso de las maderas, la estructura viene dada por los
elementos anatómicos que la forman: células, vasos leñosos, fibras, canales de resina, etc. Así, la
composición celular, el grosor, la simetría, etc., de estos elementos determinan las características de
la madera, y junto a las otras propiedades físicas y mecánicas, sus posibles usos. Las principales
características, que además nos permite identificar a los distintos tipos de maderas, son: la textura, el
grano y el diseño, además del color, sabor y olor. Se denomina textura al tamaño de los elementos
anatómicos de la madera. Hablaremos entonces de textura gruesa, mediana y fina. La textura gruesa
será cuando los elementos de la madera son muy grandes y se ven fácilmente, mientras que en la
textura fina, estos elementos casi no se diferencian, dando una apariencia homogénea, y por último,
la textura mediana será una situación intermedia entre las dos anteriores. El grano es la dirección que
tienen los distintos elementos anatómicos respecto al eje del tronco, e influirá en las propiedades
mecánicas de la madera y en la facilidad de trabajar con ella. Según la dirección de los elementos
anatómicos podemos diferenciar distintos tipos de grano como: Grano recto: cuando los elementos
se sitúan paralelos al eje del árbol. La madera con este tipo de grano presenta buena resistencia
mecánica y facilidad de trabajo. Grano inclinado: Los elementos forman ahora un cierto ángulo con el
eje del árbol, y ahora la madera tendrá peor resistencia mecánica y mayor dificultad de trabajo. Grano
entrecruzado: Los elementos también se disponen formando un ángulo con respecto al eje, pero
ahora en cada anillo es en forma opuesta a como se encontraban en el anillo anterior. Las maderas de
este tipo presentan dificultades para su trabajo. Grano irregular: Los elementos se disponen de forma
10
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

irregular, siendo este tipo de grano el que se encuentra en los nudos, ramificaciones del tronco, zonas
heridas, etc.

COMPOSICION Y ESTRUCTURAS DE LA MADERA

COMPOSICION

Es una sustancia fibrosa, organizada, esencialmente heterogénea, producida por un organismo vivo
que es el árbol. Sus propiedades y posibilidades de empleo son, en definitiva, la consecuencia de los
caracteres, organización y composición química de las células que la constituyen. El origen vegetal de
la madera, hace de ella un material con unas características peculiares que la diferencia de otros de
origen mineral.

Elementos orgánicos de que se componen:

• Celulosa: 40-50% Lignina: 25-30%


11
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

• Hemicelulosa: 20-25% (Hidratos de carbono)

Resina, tanino, grasas: % restante

Estos elementos están compuestos de:

• Elementos esenciales (90%):

• Carbono: 46-50%

• Oxígeno: 38-42%

• Hidrógeno: 6%

• Nitrógeno: 1%

• Otros elementos (10%):


• Cuerpos simples (Fósforo y azufre)

• Compuestos minerales (Potasa, calcio, sodio)

ESTRUCTURA DE LA MADERA ANATOMICO Y QUIMICO

La madera es una sustancia compleja desde el punto de vista anatómico y químico. De la estructura
anatómica dependen las propiedades de resistencia mecánica, aspecto, resistencia a la penetración
del agua y productos químicos, resistencia a la putrefacción, calidad de la pulpa y la reactividad
química. Para usar la madera en la industria química del modo más eficaz, no solamente es preciso
conocer las propiedades de las diferentes sustancias que la constituyen, sino también cómo se
encuentran distribuidas en las paredes celulares. Las células que constituyen los elementos
estructurales de la madera son de formas y tamaños distintos y crecen íntimamente unidas entre sí.
La células de la madera seca pueden estar vacías o parcialmente ocupadas por depósitos, por ejemplo:
gomas o resinas; o por tilosis, que son crecimientos de intrusión de un tipo de célula a otro. Las células
largas y puntiagudas se conocen por el nombre de fibras o traqueidas y varían mucho de longitud
12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

dentro de un mismo árbol y entre especies distintas. Las fibras de los árboles de madera dura tienen
una longitud de 1 mm; las fibras de madera blanda varían de 3 a 8 mm. Al describir los componentes
químicos de la madera, suele distinguirse entre componentes de la pared celular y materia extraña.
Los componentes de la pared celular son la lignina y los polisacáridos totales, constituida por celulosa
y hemicelulosa. La materia extraña está constituida por sustancias que pueden separarse por
extracción por disolventes no reactivos, residuos de proteínas del protoplasma de la célula en
crecimiento y componentes minerales, algunos muy difíciles de eliminar.

PROPIEDADES DE LA MADERA

Según el tipo de madera, edad del árbol, zona climática, etc. Las propiedades varían de unos a otros,
pero de manera general, las maderas presentan las siguientes características:

Baja densidad: Suelen ser menos densas que el agua (de ahí que floten).
Conductividad térmica y eléctrica baja: La madera es un excelente aislante térmico (casas de
madera en países fríos, por ejemplo). Las maderas ricas en agua son mejores conductores que
las secas.

Resistencia mecánica: A la tracción, compresión, flexión, cortadura, desgaste,… Es muy


resistente al esfuerzo de tracción (estirarse) y bastante resistente a la compresión (aunque la
mitad de resistente que a la tracción).

Hendibilidad: Es la facilidad con que se abren las fibras de la madera en sentido longitudinal.
Hienden peor las maderas duras, las secas, las resinosas y con nudos. La madera hendible es
poco apta para el clavado y para realizar encajes. Si el secado es brusco la madera tiende a
abrirse.

Retractabilidad o contracción: Pérdida de volumen al perder parte del agua


13
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

Humedad: Cantidad de agua que tiene la madera en su estructura. Está relacionada con su
peso y afecta a otras propiedades físicas y mecánicas. Elemento que se debe reducir para
obtener una madera útil, desde un punto de vista tecnológico.

Dureza: Es la resistencia que ofrece al corte. Aumenta con la densidad


Flexibilidad: Característica de las maderas jóvenes, verdes y blandas, que admiten ser
dobladas sin romperse.

Características estéticas: Color, veteado, olor

La humedad es la cantidad de agua que tiene la madera en su estructura. Esta agua puede
aparecer formando parte de las células de la constitución leñosa, impregnando la materia leñosa
o dentro del sistema vascular del árbol. El agua del sistema vascular desaparece con el tiempo,
el agua de constitución leñosa sólo desaparece por combustión, mientras que el agua de
impregnación variará según la higroscopia de la madera. La humedad de la madera está
directamente relacionada con el peso, y afecta a otras propiedades físicas y mecánicas. Por eso,
es importante conocer el contenido de humedad de una madera para las condiciones en la que
va a emplearse, y como reaccionará ante la pérdida o ganancia de agua.

En función del grado de humedad, las maderas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
Madera verde: madera recién cortada y completamente húmeda (contenido en agua:
30-33%). En estas condiciones no puede ser empleada ya que al secarse se encoge y
agrieta.

Madera oreada: es la que ha perdido una parte de su agua, pero que no ha sufrido aún
contracciones ni cambio de sus propiedades mecánicas.

Madera comercial: es la que tiene un contenido en humedad inferior al 20%.


Madera seca: Su grado de humedad está en equilibrio con la humedad relativa del aire.
Se obtiene apilando las tablas y tablones durante un periodo de tiempo, que puede
llegar a varios meses, de forma que permita el paso de corrientes de aire a su través.

Madera desecada: es la que tiene una humedad inferior al 12%.


Madera anhidra: presentan un grado de humedad en torno al 3%.
14
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

PROPIEDADES TECNICAS

Anisotropía: Es un material anisótropo, es decir no se comporta igual en todas las direcciones


de las fibras. Es más fácil cepillar longitudinalmente al sentido de las fibras que
transversalmente, y ocurre a la inversa con el aserrar.

Resistencia: La madera es uno de los materiales más idóneos para su trabajo a tracción, por su
especial estructura direccional, su resistencia será máxima cuando la solicitación sea paralela
a la fibra y cuando sea perpendicular su resistencia disminuirá. En esta solicitación juegan un
papel importante las fibras cortas o interrumpidas y los nudos, que minoran la resistencia. El
esfuerzo de flexión, origina uno de tracción y otro de compresión separados por una zona
neutral, por lo cual la resistencia a flexión será máxima cuando la fuerza actuante sea
perpendicular al hilo y mínima cuando ambos sean paralelos.

Flexibilidad: La madera puede ser curvada o doblada por medio de calor, humedad, o presión.
Se dobla con más facilidad la madera joven que la vieja, la madera verde que la seca. Las
maderas duras son menos flexibles que las blandas.

Dureza: Está relacionada directamente con la densidad, a mayor densidad mayor dureza. Al
estar relacionada con la densidad, la zona central de un tronco es la que posee mayor dureza,
pues es la más compacta La humedad influye de manera cuadrática en la dureza. Si la
humedad es elevada la dureza disminuye enormemente. Por el contrario si la madera se
reseca, carece de humedad y se vuelve muy frágil.

Peso específico o densidad: Depende como es lógico de su contenido de agua. Se puede hablar
de una densidad absoluta y de una densidad aparente. La densidad absoluta viene
determinada por la celulosa y sus derivados. Su valor oscila alrededor de 1550 kg/m3, apenas
varía de unas maderas a otras. La densidad aparente viene determinada por los poros que
tiene la madera, ya que dependiendo de si están más o menos carentes de agua crece o
disminuye la densidad. Depende pues del grado de humedad, de la época de apeo, de la zona
vegetal, etc.
15
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

PROPIEDADES MECANICAS

Bajo cargas pequeñas, la madera se deforma de acuerdo con la ley de Hooke, o sea, que las
deformaciones son proporcionales a la las tensiones. Cuando se sobrepasa el límite de
proporcionalidad la madera se comporta como un cuerpo plástico y se produce una deformación
permanente. Al seguir aumentando la carga, se produce la rotura.

FLEXIBILIDAD

Es la propiedad que tienen algunas maderas de poder ser dobladas o ser curvadas en su sentido
longitudinal, sin romperse. Si son elásticas recuperan su forma primitiva cuando cesa la fuerza que las
ha deformado. La madera presenta especial aptitud para sobrepasar su límite de elasticidad por
flexión sin que se produzca rotura inmediata, siendo esta una propiedad que la hace útil para la
curvatura (muebles, ruedas, cerchas, instrumentos musicales, etc.). Actualmente esta propiedad se
incrementa, sometiéndola a tratamientos de vapor. Maderas flexibles: Fresno, olmo, abeto, pino.

Maderas no flexibles: Encina, arce, maderas duras en general.

DUREZA

Es una característica que depende de la cohesión de las fibras y de su estructura. Se manifiesta en la


dificultad que pone la madera de ser penetrada por otros cuerpos (clavos, tornillos, etc.) o a ser
trabajada (cepillo, sierra, gubia, formón). La dureza depende de la especie, de la zona del tronco, de
la edad. En general suele coincidir que las mas duras son las mas pesadas.
16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL

Muy duras: Ebano, boj, encina.


Duras: Cerezo, arce, roble, tejo.
Semiduras: Haya, nogal, castaño, peral, plátano,
acacia, caoba, cedro, fresno, teka.

Blandas: Abeto, abedul, aliso, pino, okume.


Muy blandas: Chopo, tilo, sauce, balsa.

CORTADURA

Es la resistencia ofrecida frente a la acción de una fuerza que tiende a desgajar o cortar la madera en
dos partes cuando la dirección del esfuerzo es perpendicular a la dirección de las fibras. Si la fuerza es
máxima en sentido perpendicular a las fibras será cortadura y si es mínima en sentido paralelo a las
mismas será desgarramiento o hendibilidad.

HENDIBILIDAD

Es la resistencia ofrecida frente a la acción de una fuerza que tiende a desgajar o cortar la madera en
dos partes cuando la dirección de los esfuerzos es paralela a la dirección de las fibras. La madera tiene
cierta facilidad para hendirse o separarse en el sentido de las fibras. Una cuña, penetra fácilmente en
la madera, al vencer por presión la fuerza de cohesión de las fibras (no las corta). Es fácil observar esta
propiedad al cortar madera para hacer leña, en la dirección de las fibras se separa en dos fácilmente.

La madera verde es más hendible que la seca.

Hendibles: Castaño, alerce y abeto.


Poco hendibles: Olmo, arce y abedul.
Astillables: Fresno
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 17

CLASIFICACION DE LA MADERA

Las maderas pueden clasificarse de diversas formas según el criterio que se emplee. Uno de los más
importantes es el de sus propiedades, las cuales están en función de su estructura, es decir, de su
textura. La textura dependerá a su vez del modo de crecimiento del árbol, así por ejemplo, las maderas
provenientes de árboles de crecimiento rápido presentarán anillos de crecimiento anchos y serán
blandas, mientras que las de crecimiento lento, los anillos serán muy estrechos y las maderas duras.
En función del modo de crecimiento, las maderas se dividen en:

Maderas resinosas: Suelen ser maderas de lento crecimiento, son propias de zonas frías o
templadas, y poseen buenas características para ser trabajadas y buena resistencia mecánica.
Este tipo son las más usadas en carpintería y en construcción. Dentro de este tipo, algunas de
las más conocidas son: el pino, el abeto, el alerce, etc.

Maderas frondosas: Son maderas propias de zonas templadas, y dentro de ellas podemos
diferenciar tres grupos: duras, blandas y finas. Dentro de las duras tenemos el roble, la encina,
el haya, etc. Dentro de las blandas tenemos el castaño, el abedul, el chopo, etc., y por último,
dentro de las finas tenemos el nogal, el cerezo, el manzano, el olivo, y otros árboles frutales.

Maderas exóticas: Son las mejores maderas y las que permiten mejores acabados. Dentro de
este grupo tenemos la caoba, el ébano, la teka, el palisandro, el palo rosa, etc.

maderas blandas: Corresponderán a las procedentes de árboles de hoja perenne como el pino,
el abeto, etc. No obstante, esta clasificación se realiza con independencia de su dureza, y así,
muchas maderas blandas son más duras que las llamadas maderas duras.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 18

FORMAS COMERCIALES
Como es un material muy utilizado, la madera, puede encontrarse en gran variedad de formas
comerciales:

Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por
sus cantos.

Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.


Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran
longitud.

Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección.

Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos.


Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con
herramientas manuales, como la segueta. Están formados por láminas superpuestas
perpendiculares entre sí.

Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan. Los hay de
densidad baja (DB) y de densidad media (DM). Estos tableros pueden usarse en el taller de
tecnología en los proyectos en los que intervienen piezas de madera.

Tableros anglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y encolan.


En algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina (de 2 o 3mm de espesor)
de una madera más vistosa (cerezo, roble, etc.) o de plástico.

Aplicaciones de las maderas blandas

Cedro colorado: Muebles, carpintería, puertas, ventanas,


estanterías, molduras, revestimientos interiores de carrocería, etc.

Cedro salteño: Muebles, carpintería, marcos para puertas y ventanas, zócalos, revestimientos
de carrocerías, persianas, mostradores, estanterías, etc.

Pino Paraná: Muebles ordinarios, marcos para cuadros, cajones, zócalos, estanterías, útiles de
cocina, tirantería de galpones, tinglados, carretillas, bebederos, bateas, etc.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 19

Aplicaciones de las maderas semiduras

Nogal de Tucumán: Muebles, parquets, maderas terciadas, enchapados, molduras,


revestimientos de interiores.

Palo blanco: Fabricación de muebles, marcos para cuadros, botones, perillas de luz eléctrica,
cabos de paraguas, argollas, postes, cortinas de enrollar, etc.

Raulí: Construcciones rurales a la intemperie, marcos de puertas, postes, muebles en general


Roble de Neuquén: Madera imputrescible, muy usada para construcciones hidráulicas, pilares
de puentes, durmientes y postes, puertas, ventanas, molduras, carrocerías y muebles en
general.
Tipa: Tacos para calzados, interiores de carrocería, asientos para coches de ferrocarril,
carretillas, sillas, etc.

Aplicaciones de las maderas duras

Algarrobo: Marcos de puertas y ventanas, bancos de carpinteros y escolares, parquets, moldes,


poleas, tarugos para pavimentos, hormas de zapatos.

Caldén: Tarugos para pavimentos, marcos de puertas y ventanas, postes, construcciones


rurales, pisos parquets, etc.

Guayaibí: Muebles, pisos parquets, poleas, marcos, piezas de piano, sillas, construcciones
ruales, etc.

Incienso: Marcos de puertas y ventanas, construcciones rurales, postes, durmientes, etc.


Lapacho: Carpintería en general, carrocerías, puertas, ventanas, varillas de alambrado,
tranqueras, ruedas, postes, construcciones rurales, palotes de amasar, etc.

Quebracho blanco: Trabajos de tornería, hormas para zapatos, tacos, vagones de carga,
parquets, tirantes, varillas de alambrado, postes, etc.

Quebracho colorado: Tablones, durmientes, vigas, postes, bochas, palotes de amasar, pilotes,
malecones.

Urunday: Construcciones de puentes, muebles, malecones, tiranterías, postes de alambrados y


telegráficos, herramientas para carpintería, durmientes, etc.

Viraró: Muebles, carrocerías en general, heladeras, marcos para cuadros, varas de carro,
construcciones rurales, interiores de coches de ferrocarril, etc.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 20

NORMA E.010 MADERA

FINALIDAD

La finalidad de la presente norma técnica es proveer niveles adecuados de seguridad a las


edificaciones íntegramente de madera y/o en combinación con otros materiales, a fin de salvaguardar
la integridad de las personas y la durabilidad de la estructura.

AMBITO DE APLICACIÓN

es de obligatorio cumplimiento a nivel nacional por los tres niveles de gobierno, así como por las

instituciones, empresas y profesionales a cargo del diseño y construcción de las edificaciones

comprendidas en el objeto de la presente norma técnica.

En el caso de los sistemas de construcción que empleen madera y no se encuentren dentro del
alcance de la presente norma técnica, el proyectista debe sustentar técnicamente el diseño de la
edificación ante la autoridad competente.
En todo lo no previsto de manera expresa en la presente norma técnica, el proyectista, a criterio

y responsabilidad, debe cumplir los reglamentos técnicos y las normas técnicas peruanas emitidas

por las autoridades competentes en los estándares del proyecto. En caso de no existir, se debe

aplicar supletoriamente: las normas internacionales, las normas ISO (International Organization

for Standardization) en su edición más reciente y las normas de instituciones reconocidas a nivel

internacional, en ese orden.


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 21

DEFINICIONES

Acabado: Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza u objeto de madera para
un fin determinado. El acabado natural se obtiene mediante procesos tales como el cepillado,
lijado, entre otros; y, el acabado artificial, con la aplicación de sustancias como ceras, lacas,
tintes, entre otros.

Aislante: Material que impide el paso de un cuerpo en estado líquido o gaseoso o la


propagación de un fenómeno como el sonido o calor. Pueden ser:

De humedad: Material que no puede ser atravesado por el agua en estado líquido, pero
si por el vapor; por ejemplo, el cartón asfáltico poroso.

De vapor: Material usado para evitar el paso de vapor de agua de un ambiente a


otro.
Térmico: Material usado para reducir la transmisión de calor entre un ambiente y otro.

Alma: Elemento constructivo que constituye la parte central que sirve como base de formación
al resto de piezas que componen dicho miembro.

Altura: En el caso de las vigas, es la dimensión de la escuadría paralela a la dirección de la carga


aplicada o perpendicular a la base.

Anclaje: Refuerzo metálico de diferentes formas que se emplea como elemento de apoyo y de
fijación de elementos de la construcción.

Ancho: Dimensión menor de la escuadría de una pieza.


Anisotrópico: Propiedad por la cual la madera posee un comportamiento diferenciado a nivel
físico como mecánico, dependiendo de cómo haya sido aserrada, ya sea en la dirección
longitudinal de sus fibras y anillos de crecimiento, o de una manera transversal a estos.

Arista: Línea de intersección de las superficies que forman dos planos adyacentes.

Armado: Acción y efectos de armar los elementos y componentes de una construcción.


Armadura: Estructura plana de perímetro en forma poligonal, constituida por elementos
longitudinales o cuerdas y barras verticales o diagonales sometidas principalmente a esfuerzos
de tracción y compresión.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 22

REQUISITO DE RESISTENCIA

Los elementos estructurales se deben diseñar para que los esfuerzos aplicados, producidos por las
cargas de servicio modificadas por los coeficientes aplicables en cada caso, sean iguales o menores
que los esfuerzos admisibles del material.

REQUISITO DE RIGIDEZ

El diseño de los elementos estructurales debe de cumplir los siguientes requisitos de rigidez:

Evaluación de las deformaciones para las cargas de servicio.


Las deformaciones diferidas por acción de cargas aplicadas en forma continua.
Los desplazamientos de los elementos y sistemas estructurales deben ser menores o iguales que
los admisibles.

Las deformaciones en la estructura debidas a las uniones, tanto instantáneas como diferidas,
en aquellos sistemas basados en el ensamble de elementos de madera.

CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad de la madera aserrada instalada en obra no debe ser mayor al 22%.
El contenido de humedad de una pieza de madera se debe determinar en la mitad de su
longitud, mediante un higrómetro de pines aislados o un higrómetro de contacto ajustado con
el método de la estufa. Cuando se utilice el higrómetro de pines debe hincarse a una
profundidad de un tercio del espesor de la pieza; en el caso del higrómetro de contacto la lectura
se hace en una de sus caras, previamente cepillada en la zona de medición.

El muestreo del contenido de humedad de un lote de madera se debe realizar en obra,


considerando un tamaño de muestra de acuerdo con el tamaño del lote y de la muestra para
la inspección del contenido de humedad en la madera estructural, de la presente norma
técnica. Para efectos de la aplicación de la citada tabla, se considera lote al conjunto de piezas
de la misma especie, de iguales dimensiones y similar tiempo de almacenamiento.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 23

MODULO DE ELASTICIDAD

En el diseño de elementos de madera sometidos a flexión, tracción o compresión en la dirección


paralela a las fibras, se deben usar el módulo de elasticidad mínimo (Emín), Módulo de elasticidad para
madera latifoliadas MPa (kg/cm2), Módulo de elasticidad para madera conífera MPa (kg/cm2), ambas
de la presente norma técnica, excepto cuando exista una acción de conjunto, como en el caso de
muros entramados, viguetas y entablados, para los que se debe usar el módulo de elasticidad

promedio (Eprom).

CONTENIDO DE HUMENDAD DE LA MADERA

CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

EL NIVEL DE HUMEDAD DE LA MADERA SE CALCULO CON UN PORCENTAJE DEL PESO DEL AGUA QUE
CONTIENE, RESPECTO AL PESO DE MATERIAL SECO:

CH(%) = [(PESO HUMEDO – PESO DE LA MADERA ANHIDRA)/PESO DE LA MADERA ANHIDRA ]

EJEMPLO

SE ANALIZA DOS PIEZAS DE MADERA DE DIFERENTE ESPECIE. UNA ES CEDRELA CON UN PESO
ESPECIFICO DE 0.42 Y GUAYABOCHI CON UN PESO ESPECIFICO DE 0.75 ¿CUAL DE LA DOS ESPECIES
TIENE MAS AGUA SI AMBAS POSEEN UN CONTENIDO DE HUMEDAD DEL 20%?
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 24
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 25

VENTAJAS

MENOR COSTO: una casa de madera es que son más económicas que otras tecnologías
constructivas. Y no sólo estamos hablando de su construcción sino también de su
mantenimiento. Esto sucede porque las casas de madera ya sea construídas en el sitio o
prefabricadas, son obras menos pesadas, por lo tanto necesitan de obras preliminares y
cimentaciones de menor dimensionamiento.

MENOR TIEMPO DE EJECUCION: El tiempo de construcción es otra de las grandes ventajas


porque las casas de madera prefabricadas pueden ejecutarse en un tiempo que oscila entre
las dos semanas y los 40 días, contando eso sí, con todas las acometidas de las instalaciones
listas, como la luz, el agua y el gas.

MATERIAL AISLANTE Y ANTISISMICO: se comporta como un excelente aislante acústico y


térmico lo cual reduce el consumo de energía. Una casa de madera es antisísmica por su mayor
flexibilidad que garantiza una mayor resistencia a las fuerzas de la naturaleza.

DESVENTAJAS

TRATAMIENTO CONTRA HUMEDAD E INSECTOS: No podemos negar que una casa de madera
también tiene sus inconvenientes. Uno de los puntos débiles de la construcción con madera
es la humedad, para evitar la presencia de insectos xilófagos, que son su mayor enemigo. No
obstante, en la actualidad existen productos especiales para desterrar este antiguo problema.

MANTENIMIENTO PERIODICO: Una casa de madera bien hecha y con materiales que han
recibido el tratamiento adecuado puede mantenerse en pie por décadas. Para ello es
necesario programar revisiones periódicas que consistirán en: reclavar los elementos que por
contracciones de la madera y vibraciones se hayan desajustado. Si se encuentran roturas o
deformaciones las piezas deben ser cambiadas y se deben pintar siempre las superficies
deterioradas por efectos del viento y del sol.
NO PERMITE CAMBIOS DE CONFIGURACION: es que una vez definido el diseño y terminada la
construcción, es difícil hacer cambios a la configuración de la estructura diseñada y no es
sencillo por ejemplo, crear una ventana más grande en un muro porque se requiere de un
reforzarmiento para compensar el área de carga. Una labor difícil en contraposición con la
rapidez constructiva inicial. Teniendo claro las ventajas y desventajas respecto a construir con
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍAS-INGENIERÍA CIVIL 26

madera, debemos evaluar que el carácter ecológico y de sostenibilidad que representa utilizar
la madera es una inversión en beneficio del planeta ¡y de nuestro propio bienestar!

CONCLUSIONES

La madera la utilizamos en diversas ramas que se derivan de la construcción entre estas tenemos:

La madera se emplea en construcción en carpintería de taller, de armar, encofrados para


hormigón armado, postes, durmientes de ferrocarril, etc. Con ella se fabrica el papel, algodón,
pólvora, seda artificial, extractos, etc.

En la actualidad hay nuevas elaboraciones, como las maderas terciadas, maderas en forma
plástica, maderas aislantes al calor, al frío y del ruido, resistentes al fuego, en forma laminada,
comprimida y hasta en planchas muy delgadas y flexibles, aptas para emplear como
revestimiento similar al papel, y, por último, las planchas de maderas aglomeradas, de
múltiples aplicaciones.

También podría gustarte