Higiene Industrial, Agentes Físicos, Químicos y Biológicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

AGENTES BIOLÓGICOS: LA MICROBIOLOGÍA Y LA EXPOSICIÓN LABORAL A LOS

AGENTES BIOLÓGICOS
SEMANA 6

Franchesca Morales Huerta


15 de agosto de 2022
Técnico en Prevención de Riesgos
DESARROLLO
Usted pertenece al área de prevención de riesgos en el Hospital de Arica y se solicita que realice lo
siguiente:

1. Identifique los riesgos biológicos que se encuentra en las distintas áreas del centro asistencial
de salud.
 Primero que todo, se define como riesgos biológicos cualquier infección, alergia o
toxicidad causa por microorganismos (bacterias, virus, hongos, etc.). Los agentes
biológicos, se definen en 4 grupos que va desde lo más probable que cause una
enfermedad a tener una enfermedad grave y un peligro serio para la salud de los
trabajadores, esta se divide por persona individual, riesgo comunitario y profilaxis o
tratamiento eficaz.
 Los riesgos biológicos, los podemos encontrar en distintas áreas en un centro asistencial,
ya sea en áreas quirúrgicas, área de laboratorio clínico, salas de residuos contaminados,
sala de espera, etc.
 Revisemos el siguiente cuadro con algunas áreas:

Área Tipo agente Patología o


biológico microorganismos
que afectan la salud
Sala de espera Virus -Virus Sincicial.
Bacterias -Varicela.
-Sarampión.
-SARS-COV-2.
-Tuberculosis.
-Faringitis.
Casino Virus -Rotavirus.
Bacterias -Hepatitis A.
-Escherichia Coli.
-Salmonelosis.
Área quirúrgica Bacteria -Neumonía o
Virus Meningitis.
-Escherichia Coli.
-Streptococcus spp.
-Pseudomonas
aeroginosa.
-Sthapylococcus
aureus.

Área de Virus -Adenovirus.


Laboratorio Clínico Bacterias -Rotavirus.
Hongos -VIH.
-Helicobacter pylori.
-Tuberculosis.
-Cultivo de Hongos
de uñas, pelo y piel
(onicomicosis,
dermatofitos)
Sala de residuos Virus -VIH.
contaminados Bacterias -Rotavirus.
Hongos -Candidiasis.
-Adenovirus.
-Hepatitis B y C.
Habitaciones Virus -Hepatitis.
pacientes Bacterias -Tuberculosis.
hospitalizados -Escherichia Coli.
-Gripe.
-VIH.
 Cabe mencionar, que los trabajadores se pueden contagiar mediante el aire, contacto de
paciente a personal y por las malas prácticas que pueda ejercer el personal sin utilizar los
EPP que corresponden, esto puede ser sacar sangre o inyectar medicamentos sin
guantes corre el peligro de pincharse con esa misma aguja contaminada.

2. Mencione y explique cuál es la importancia para el Hospital de poder identificar, evaluar y


controlar los agentes biológicos a los cuales están expuestos los trabajadores del hospital.
 Es importante poder identificar y evaluar los agentes biológicos, ya que así podremos
tomar las medidas preventivas y correctivas que sean necesarias, para poder evitar
enfermedades profesionales.
 Esto es importante, puesto que la protección de los trabajadores que están expuestos a
agentes biológicos durante el trabajo que realicen. El hospital tiene la obligación de
garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores.
 Otro aspecto importante, es inculcar a los trabajadores la necesidad de que se tiene que
notificar a la entidad que esté a cargo de la prevención o al personal responsable, todos y
cada uno de los accidentes que se produzcan, esto con el fin como lo mencione
anteriormente nos ayuda a poder evaluar la situación y poder tomas medidas preventivas
que correspondan para resguardar la salud de los trabajadores.
 Debemos tener en cuenta también, que el accidente más frecuente en los hospitales es el
pincharse con una aguja ya contaminada, puesto el que el personal realiza la mala
costumbre de re encapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de
residuos adecuado.

3. Desarrolle lo siguiente:
a) Defina y proponga las medidas de control para los agentes biológicos identificados en el
punto uno.
 Las medidas de control o prevención se deben basar principalmente en la
bioseguridad. Las medidas de control para agentes biológicos son bastantes amplias,
las cuales veremos a continuación. Existen las barreras de protección, las cuales son:
 Barreras físicas: donde se incluyen los EPP que son; guantes, batas, gafas,
mascarillas desechables, cofias desechables y cualquier otro equipo de
protección individual.
 Barreras Químicas: se incluye; desinfectantes como hipoclorito de sodio,
formaldehido, alcohol al 70%, polividona yodada, entre otros.
 Tenemos también como medida de control, las Precauciones universales o estándar,
las cuales se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el
medio sanitario, es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona
infectada. Se debe tener en cuenta que en el ámbito de la salud, todos los pacientes
son potencialmente infecciosos. Dentro de estas precauciones tenemos:
 Vacunación al personal de la salud contra la Hepatitis B. Si fuese necesario, se
pueden vacunar contra la Hepatitis A.
 Se deben tener normas de higiene personal que incluye: cubrirse heridas o
cortes con apósitos impermeables, cubrir lesiones cutáneas con guantes, no
utilizar anillos ni joyas durante el trabajo, lavarse las manos siempre antes y
después de cada procedimiento que se realice eso incluye atender a
pacientes.
 Se deben utilizar EPP que incluye: usar guantes al manejar sangre, fluidos
corporales o realizar procedimientos invasivos. Utilizar mascarillas
desechables cuando el personal se encuentre a exposición de salpicaduras de
sangre o fluidos corporales a la mucosa nasal u oral. Utilizar protección ocular
en caso de exposición de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la
mucosa ocular. Utilizar batas o pecheras impermeables y desechables cuando
se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o
líquidos orgánicos.
 También debemos considerar el manejo de objetos cortantes o punzantes, los
cuales se deben tener extremo cuidado, no se deben reencapsular agujas y se
deben eliminar en recipientes rígidos.
 Se deben establecer señalización de muestras, ya que todas se deben tomar
como potencialmente infectadas.
 Se debe aislar a todo paciente enfermo que presente; hemorragias
controladas, Diarrea profusa, alteraciones de conducta, paciente con
sospecha de tuberculosis debe ir si o si aislado.
 Y por último realizar esterilización y desinfección; este proceso se utiliza en
los materiales que no son desechables, los cuales pasan por un proceso
previo de lavado para eliminar sangre u otras sustancias, para luego proceder
colocarnos el autoclave para su esterilización.

b) Mencione al menos 3 características propias de cada uno y las vías de ingresos de estos.
 Como nombre varios virus y bacterias, nombrare solo algunas:
 Virus sincicial: es el virus más común que causa infecciones a los pulmones y en las
vías respiratorias de bebés y niños.
 Varicela: infección viral contagiosa que produce sarpullido en la piel. Se puede
prevenir con la vacuna. Puede ingresar por vía aérea (tos, estornudos) y por saliva
(por bebidas compartidas).
 Tuberculosis: causa daños en los pulmones. Tos intensa que dura desde 3 semanas o
más. Dolor de pecho. Tos con esputo con sangre. Ingresa por Vía aérea.
 Hepatitis A: presenta fiebre, orina turbia e ictericia. Se dice que ingresa vía fecal-oral,
esto hace referencia a que una persona no infectada pero que ingiera alimentos y/o
bebidas que estén contaminadas por heces.
 Hepatitis B: presenta dolor en el estómago, náuseas, vómitos, fatiga entre otros.
Ingresa a por vía sanguínea por pinchazos o cortes con objetos infectados.
 VIH: es un virus que causa el sida. Debilita el sistema inmunitario, lo cual la persona
está expuesta de contraer otras infecciones y cánceres. En un centro de salud se
pueden contagiar por agujas con fluidos contaminados. Vía sanguínea.
 Meningitis: provoca sensibilidad a la luz, fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos. Es
una bacteria que ingresa por vía aérea.
 Escherichia coli: es una bacteria, que en si es inofensiva y es parte del tracto
intestinal, pero aun así puede causar enfermedades como infecciones urinarias,
enfermedades respiratorias e infecciones en el torrente sanguíneo.
 Sthapylococcus aureus: es un tipo de bacteria la cual es resisten a varios antibióticos.
Este ingresa por la piel por contacto o por cortaduras. Provoca dermatitis exfoliativa,
forúnculos.

c) Explique al menos 5 efectos que pueden generar en la salud de las personas los virus, las
bacterias y los hongos.
 Provocan enfermedades infecciosas las cuales pueden dañar los tejidos.
 Los hongos si son en las uñas ya sea pies o manos, pueden generar uñas amarillas.
Los hongos en la piel pueden generar que la piel se reseque o desprendimiento de
esta.
 Un efecto de los virus es que invaden las células vivas, las cuales utilizan para
multiplicarse y producir otros virus. Generan casi los mismos efectos que las
bacterias.
 Las bacterias pueden generar efectos como fiebre, sudor, dolor de garganta,
dificultad para respirar, entre otras.
 Los hongos también pueden provocar alopecia y alteración de la pigmentación de la
piel.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2022). Agentes biológicos: la microbiología y la exposición laboral a agentes biológicos. Higiene
Industrial, agentes físicos-químicos-biológicos.

También podría gustarte