Guia Laboratorio 2 - Simulación de Circuitos de Doble Efecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Guía de Laboratorio 2: Simulación de Circuitos con cilindros


de doble efecto.
Unidad de Aprendizaje
1. Control neumático. II Características y ventajas de la neumática.
Aprendizaje esperado
1.1.- Implementa circuitos
neumáticos de acuerdo a 1.- Cantidad: En prácticamente cualquier lugar se dispone de cantidades
requerimientos técnicos. (Integrada ilimitadas de aire.
Competencia Genérica Resolución
de Problemas, Nivel 1) 2.- Transporte: Es fácil transportar aire a grandes distancias a través de
tuberías.
3.- Almacenamiento: Tiene la posibilidad de almacenarse aire comprimido en
acumuladores.
4.- Temperatura: El aire comprimido es prácticamente indiferente a
Actividades oscilaciones de la
Actividad 1: Actividad 1:
Laboratorio Control Neumático temperatura.
Los y las estudiantes 5.- Seguridad: No alberga riesgos en relación con fuego o explosiones.
implementan un sistema de
control neumático, basado en 6.- Limpieza: El aire comprimido no lubricado no contamina el ambiente.
plano entregado por docente.
7.- Composición: Los elementos de trabajo son de composición sencilla y por
lo tanto, su precio es relativamente bajo.
8.- Velocidad: El aire comprimido es un medio de trabajo rápido, permite
obtener elevadas velocidades y tiempos de conmutación cortos.
9.- Sobrecarga: Las herramientas y los elementos neumáticos pueden
funcionar hasta que estén totalmente detenidos.

Evaluación
 Evaluación sumativa con
Escala de apreciación.
 Ponderación 15 % Criterios de evaluación
1.1.1.- Considera los principios de operación y funciones de los componentes
neumáticos.
1.1.2.- Considera el montaje del circuito, de acuerdo a interpretación de planos y
esquemas neumáticos.
1.1.3.- Considera la simulación de circuitos neumáticos.
1.1.4.- Verifica el funcionamiento de circuito neumático implementado.
1.1.5.- Respeta normas de seguridad, higiene y ambiente antes y durante el desarrollo
de las actividades.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
1
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

II. Instrucciones
1. Formar grupo de trabajo de 2 participantes. Antes de ingresar, revisar las normas de seguridad para trabajar en
el laboratorio.
2. Revisar los instrumentos de evaluación sumativa, que se encuentra al final de este documento.
3. Simular los circuitos propuestos en el software Fluidsim, y anotar las respuestas que obtenga en cada simulación.
4. Una vez que complete la secuencia de circuitos propuestos, desarrolle el cuestionario final solicitado.
5. Elabore un informe técnico o un reporte de laboratorio utilizando la pauta que se propone al término de la guía
de trabajo.

“Recuerda que los laboratorios serán desarrollados bajo la supervisión del docente a cargo de la
asignatura y lo más importante, no puedes faltar”

SIMBOLOGÍA BÁSICA

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
2
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

PROCEDIMIENTO DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS:


Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03
OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
3
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Velocidad de salida o entrada del cilindro:

De acuerdo con el diagrama de movimientos, se tendrán en consideración los siguientes casos


según el cilindro entre o salga a una velocidad normal, lenta o rápida.

1. Velocidad normal: La entrada o salida de aire del cilindro sólo está afectada por la
tuberías que comunican sus cámaras anterior y posterior con las diferentes válvulas
que se emplean para accionarlo.

2. Velocidad lenta: En este caso, se debe considerar que el aire de entrada o salida del
cilindro estará afectado por un regulador unidireccional o bidireccional.

3. Velocidad rápida: En este caso, se debe considerar que el aire de entrada o salida del cilindro
estará afectado por una válvula e escape rápido.

TAREA 1
Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03
OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
4
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Objetivo: Conocer el concepto de contrapresión en el cilindro de doble efecto.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante válvulas 2/2, NC, con
accionamiento por pulsador y retorno por muelle.

Accionando las válvulas 1.1 y 1.4 el vástago de 1.0 sale y accionando las válvulas 1.3 y 1.5 entra.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, accionamiento manual.


0.2 Filtro con separador de agua.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 3/2, NC, accionamiento por pulsador.
1.2…1.5 Válvula 2/2, NC, accionamiento por pulsador.

Cuestionario:

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
5
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

1.1 ¿Qué ocurre si se acciona sólo la válvula 1.2?

El cilindro 1.0 avanza hasta cierta parte hasta


que las fuerzas de los 2 lados del vástago se
igualan

1.,2 ¿Qué función realizan las válvulas 1.3 y 1.4?

Realizan la función de “escape”, es decir dejan escapar el aire de las 2 cámaras del cilindro 1.0

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
6
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 2:

Objetivo: Conocer el mando de un cilindro de doble efecto por medio de dos válvulas 3/2, NC.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante válvulas 3/2, NC, con
accionamiento por pulsador y retorno por muelle.

Accionando la válvula 1.2 el vástago de 1.0 sale y accionando la válvula 1.3 entra.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, 1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado).
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.2/1.3 Válvula 3/2, NC, accionamiento por pulsador.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
7
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

II.1 ¿Qué le ocurre al cilindro 1.0 si se acciona sólo la válvula 1.3?


Al accionar la válvula 1.3, el vástago del cilindro entra voviendo a su posición inicial

II.2 ¿Cuándo realiza más fuerza el cilindro 1.0 y por qué?


Durante el avance (1.2), ya que la presión del aire actúa sobre una acción mayor.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
8
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 3:

Objetivo: Conocer el funcionamiento de la válvula 4/2, biestable.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2, biestable
accionada por palanca y con enclavamiento.

Con la palanca de 1.1 en la posición “b” el vástago de 1.0 sale y en la posición “a” entra.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, I accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado).
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 4/2, biestable, accionamiento por palanca, con enclavamiento.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
9
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

3.1 ¿Por dónde se produce el escape de aire de 1.0 cuando este avanza?, ¿y cuándo retrocede?

En ambos casos el escape se realiza por salida 3 de la válvula (1.1)

3.2 ¿Cuándo tarda más tiempo el cilindro 1.0?, ¿al entrar o al salir?

Tarda mas tiempo al salir ya que se requiere mayor volumen de aire en la cámara posterior del vástago

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
10
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 4:

Objetivo: Conocer el funcionamiento de la válvula 5/2, biestable.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 5/2, biestable
accionada por palanca y con enclavamiento.

Con la palanca de 1.1 en la posición “b” el vástago de 1.0 sale y en la posición “a” entra.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2,1 accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado).
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 5/2, biestable, accionamiento por palanca, con enclavamiento.

Cuestionario:

1.1 ¿ Qué ventaja tiene la válvula 5/2 biestable, sobre la 4/2 biestable?

En que los 2 escapes de aire y se puede regular la velocidad de avance y la de retroceso


independiente, en la válvula (4.2) hay un solo escape de aire y se regulan las 2 velocidades a la vez

1.2 ¿De qué depende la velocidad del cilindro 1.0?

Depende del caudal de aire que entra en una cámara y de la facilidad de la salida del aire en la otra
cámara

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
11
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 5:

Objetivo: Conocer el funcionamiento de la válvula reguladora de presión con escape.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto en el que la salida del vástago se
realiza mediante una válvula 3.2, NC, de accionamiento manual y retorno por muelle.

La entrada del vástago de 1.0 se realiza mediante una presión constante a través de la válvula
reguladora de presión con escape 1.3.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, I, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado).
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.2 Válvula 3/2, accionamiento por pulsador.
1.3 Válvula reguladora de presión con escape.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
12
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

5.1 ¿Qué efecto produce en este esquema la válvula reguladora de presión con escape, 1.3?

El de un muelle neumático, convirtiendo el cilindro de doble efecto (1.0) en uno de los de simple
efecto.

5.2 ¿Puede impedirse la salida del cilindro 1.0 a través de la válvula 1.3?

No, porque al regular la válvula reguladora de presión al mínimo solo hacemos que el vástago entre en
una menor velocidad a su posición inicial, pero no evitamos la salida del vástago

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
13
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 6:

Objetivo: Conocer cómo se regula la velocidad de entrada de un cilindro de doble efecto.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2,
monoestable con accionamiento por pulsador y regulación de la velocidad de entrada del vástago.

Accionada la válvula 1.1 el vástago de 1.0 sale y al soltarla entra lentamente.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2,1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado).
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.01 Regulador unidireccional.
1.1 Válvula 4/2, monoestable, accionamiento por pulsador.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
14
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

6.1 ¿Tal como está dibujado el regulador unidireccional 1.01, qué velocidad del cilindro 1.0 regula?

La de retroceso, ya que evita la salida del aire

6.2 ¿Qué ocurre si se estrangula a tope el regulador unidireccional 1.01?

Si el vástago del cilindro (1.0) está afuera no puede retornar al punto de origen al soltar la válvula
(1.1)

Tarea 7:

Objetivo: Conocer cómo se regula la velocidad de salida de un cilindro de doble efecto .

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2,
monoestable con accionamiento por pulsador y regulación de la velocidad de salida del vástago.

Accionando la válvula 1.1 el vástago de 1.0 sale lentamente y al soltarla, entra.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
15
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Componentes:

0.1 Válvula 3/2,1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado).
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.02 Regulador unidireccional.
1.1 Válvula 4/2, monoestable, accionamiento por pulsador.

Cuestionario:

7.1 ¿Si se cierra el regulador unidireccional 1.02, el cilindro 1.0 realizará más o menos fuerza?

Utilizara la misma ya que el regulador unidireccional (1.02) lo que regula es la velocidad y no la fuerza

7.2 ¿Varía la fuerza del cilindro 1.0 si varía su carrera?

No varia, debido a que tiene la misma fuerza, pero hay que tener encuenta que cuanta mas carrera
tiene mas problema de pandeo del vástago puede existir.

Pandeo: es un fenómeno llamado inestabilidad elástica que puede darse en elementos comprimidos
esbeltos, y, que se manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes transversales a la
dirección principal de compresión.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
16
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 8:

Objetivo: Conocer cómo se regula la velocidad de salida y de entrada de un cilindro de doble efecto.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2,
monoestable, con accionamiento manual. Regulación de la velocidad de salida y de entrada del
vástago.

Accionando la válvula 1.1, el vástago de 1.0 sale lentamente y al soltarla entra lentamente.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, 1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado).
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.01/1.02 Regulador unidireccional.
1.1 Válvula 4/2, monoestable, accionamiento por pulsador.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
17
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

8.1 ¿Qué diferencia hay entre las versiones “a” y “b” del esquema?

En el (a) los reguladores unidireccionales (1.01) y (1.02) están bien conectados y regulan la velocidad
lentamente y sin vibraciones, en (b) se producen vibraciones

8.2 ¿Por qué el estrangulador siempre tiene que estrangular la salida de aire?

Porque si se estrangula la entrada del aire el cilindro avanza a sacudidas.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
18
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 9:

Objetivo: Conocer el funcionamiento de la válvula de escape rápido.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2,
monoestable con accionamiento por pulsador y con aumento de la velocidad de salida del vástago.

Accionando la válvula 1.1 el vástago de 1.0 sale rápidamente y al soltarla entra.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, 1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado).
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.02 Válvula de escape rápido.
1.1 Válvula 4/2, monoestable, accionamiento por pulsador.

Cuestionario:

9.1 ¿Produce el mismo efecto colocar la 1.02 al lado de 1.0 que a la salida B de la 1.1?

No, se tiene que colocar siempre al lado del cilindro (1.0) o si no de lo contrario el tubo realiza la
función de estrangulador y no sirve para nada la válvula de escapo rápido (1.02)

9.2 ¿Qué ocurre si se coloca un silenciador a la salida R de la válvula 1.02?

Si no se dimensiona puede realizar la función de estrangulador y eliminar la función de la válvula de


escape rápida (1.02)

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
19
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 10:

OBJETIVO: Conocer como disminuir la velocidad de salida y aumentar la de entrada en el cilindro de


doble efecto.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2,
monoestable con accionamiento por pulsador. Con disminución de la velocidad de salida y aumento de
la de entrada.

Accionando la válvula 1.1 el vástago de 1.0 sale lentamente y al soltarla, entra rápidamente.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, 1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado)
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.02 Regulador unidireccional.
1.03 Válvula de escape rápido.
1.1 Válvula 4/2, monoestable, accionamiento por pulsador.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
20
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:
10.1 ¿Qué efecto se produce en las velocidades de entrada y de salida del cilindro 1.0 y por qué?

La velocidad de salida es lenta debido al estrangulador (1.02) y la velocidad de entrada es rápida


debido a la válvula de escape rápido (1.03).

10.2 ¿Qué ocurre si al conectar el circuito, la 1.02 se monta al revés del esquema?

Que la salida seria normal y la entrada lenta debido al montaje del estrangulador (1.02)

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
21
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 11:

Objetivo: Conocer cómo detener el vástago de un cilindro de doble efecto en cualquier punto de su
carrera.

FUNCIONAMIENTO: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/3, con
centro cerrado, con accionamiento por palanca y con enclavamiento.

Con la palanca de 1.1 en la posición “a” el vástago de 1.0 sale, en la posición “b” entra y en la posición
“o” se bloquea.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, 1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento (símbolo simplificado)
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 4/3, con centro cerrado, accionamiento por palanca y con enclavamiento.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
22
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

11.1 ¿Qué diferencia se produce en 1.0 de usar la 1.1 con centro cerrado o con centro abierto?

Con el centro detenido, se para el cilindro en cualquier punto de su recorrido y con fuerza, con su
centro abierto también se para, pero se queda sin fuerza debido al escape 3.

11.2 ¿Cuándo es aconsejable emplear centro cerrado o centro abierto?

Cuando no tiene que realizar ningún esfuerzo para detener el cilindro y con el centro abierto si tiene
que realizar esfuerzo, centro cerrado

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
23
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Tarea 12:

Objetivo: Conocer el funcionamiento de un regulador unidireccional pilotado por el propio cilindro.

Funcionamiento: Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 5/2, con
accionamiento por palanca y con enclavamiento

Con la palanca de 1.1 en la posición “a” el vástago de 1.0 sale. Cuando el vástago de 1.0 acciona a la
válvula 1.02 disminuye su velocidad de salida.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, NC, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.02 Regulador unidireccional por rodillo.
1.1 Válvula 5/2, biestable, accionamiento por palanca y con enclavamiento.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
24
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

12.1 ¿Qué le pasa a la velocidad del cilindro 1.0 al avanzar y accionar al regulador unidireccional 1.02?

La velocidad del cilindro 1.0 disminuye, y mientras se sigue accionando la válvula 1.02 avanza
lentamente

12.2 ¿Cuándo se debe emplear este sistema?

Cuando uno quiera variar la velocidad del vástago del cilindro 1.0 durante su carrera

TAREA 13:

Objetivo: Conocer el mando indirecto de un cilindro de doble efecto con una válvula monoestable.

Funcionamiento: Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2,
monoestable, con accionamiento neumático directo.

Al accionar la válvula 1.2 la válvula 1.1 pasa a la posición “a” y el vástago de 1.0 sale. Al soltar la
válvula 1.2 la válvula 1.1 recupera su posición “b” por su muelle y el vástago de 1.0 entra.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
25
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, I, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 4/2, monoestable, accionamiento neumático.
1.2 Válvula 3/2, NC, accionamiento por pulsador.

Cuestionario:

13.1 ¿Si a la mitad de la salida del cilindro 1.0 deja de accionarse la válvula 1.2, qué ocurre?

El vástago del cilindro (1.0) regresa al origen

13.2 ¿En qué casos se aplica este sistema?

Cuando en alguna falla del vástago del cilindro 1.0 retorne al origen

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
26
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 14:

Objetivo: Conocer el mando indirecto de un cilindro de doble efecto con una válvula biestable.

Funcionamiento: Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2, biestable,
con accionamiento neumático directo.

Al accionar momentáneamente a 1.2 la 1.1 pasa a la posición “a” y el vástago de 1.0 sale. Al accionar
momentáneamente a 1.3 la 1.1 pasa a la posición “b” y el vástago de 1.0 entra.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, 1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 4/2, biestable, accionamiento neumático.
1.2/1.3 Válvulas 3/2, NC, accionamiento por pulsador.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
27
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

14.1 ¿Qué función cumplen las válvulas 1.2 y 1.3?

La de invertir a la válvula 1.1

14.2 ¿Qué ocurre si se accionan las válvulas 1.2 y 1.3 simultáneamente?

Estas bloquearan a la válvula 1.1 y esta se queda en la misma posición de la figura de referencia

TAREA 15:

Objetivo: Conocer como efectuar la salida manual y la entrada automática de un cilindro de doble
efecto.

Funcionamiento: Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2, biestable,
con accionamiento neumático directo, mandada por una válvula 3/2, NC, accionada por pulsador, para
la salida del vástago y por una válvula 3/2, NC, accionada por rodillo, para la entrada del vástago.

Al accionar momentáneamente a 1.2 la 1.1 pasa a la posición “a” y el vástago de 1.0 sale. Al llegar
1.0 al final de su carrera acciona a 1.3 y éste a 1.1 que pasa a la posición “b” y 1.0 entra.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
28
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, NC, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 4/2, biestable, accionamiento neumático.
1.2 Válvula 3/2, NC, accionamiento por pulsador.
1.3 Válvula 3/2, NC, accionamiento por rodillo.

Cuestionario:

15.1 ¿Qué función realiza el captador de información 1.3 cuando es pulsado?

Detecta la presencia del vástago del cilindro 1.0 al final de carrera y envía la orden de retroceso

15.2 ¿Cómo se denomina a este ciclo?

Ciclo semiautomático, ya que solo envía la orden de avanzar

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
29
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 16:

Objetivo: Conocer como efectuar la salida y la entrada automática en un cilindro de doble efecto.

Funcionamiento: Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 4/2, biestable,
con accionamiento neumático directo, mandada por dos válvulas 3/2, NC, accionamiento por rodillo.

Al dar presión al circuito la 1.2 acciona a la 1.1 que pasa a la posición “a” y el vástago de 1.0 sale. Al
llegar 1.0 al final de su carrera acciona a 1.3 y ésta a 1.1 que pasa a la posición “b” y 1.0 entra. El ciclo
se repite de forma indefinida hasta que se interrumpe la presión del circuito.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, NC, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 4/2, biestable, accionamiento neumático.
1.2/1.3 Válvula 3/2, NC, accionamiento por rodillo.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
30
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

16.1 ¿Cómo se detiene el ciclo?

El ciclo solo se puede detener cortando el aire por la válvula 0.1

16.2 ¿Por qué se llama ciclo automático?

Porque el va dando automáticamente la orden de salida y entrada del,vástago del cilindro 1.0

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
31
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 17:

OBJETIVO: Conocer cómo efectuar la salida y entrada automática de un cilindro de doble efecto,
empleando una válvula 3/2, 1, para iniciar el ciclo.

FUNCIONAMIENTO: Funcionamiento similar al circuito anterior con la particularidad de insertar en


serie con la válvula 1.2 una válvula 3/2, 1, con accionamiento por pulsador para iniciar o parar el ciclo.

Al dar presión al circuito, 1.2, comprueba el estado de 1.4 y si está abierta invierte a 1.1 y sale 1.0. Al
accionar a 1.3 se invierte a 1.1 y entra 1.0. Se repite el ciclo si 1.4 está abierta, o para si 1.4 está
cerrada.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 4/2, biestable, accionamiento neumático.
1.2/1.3 Válvulas 3/2, NC, accionamiento por rodillo.
1.4 Válvula 3/2, NC, accionamiento por palanca.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
32
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

17.1 ¿Cuál es la función de la válvula 1.4?

Esta da la orden de marcha y de paro del ciclo

17.2 ¿Para qué se emplea este sistema?

Cuando se desea un ciclo automático con la posibilidad de efectuar un paro sin necesidad de actuar
sobre la válvula general 1.0

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
33
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 18:

Objetivo: Conocer como efectuar la salida y la entrada de un cilindro de doble efecto, desde dos
puntos.

FUNCIONAMIENTO: Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 5/2,
biestable, con accionamiento neumático directo, accionada desde dos puntos indistintamente.

Al accionar la válvula 1.2 o 1.4, se invierte la válvula 1.1 y el vástago del cilindro 1.0 sale. Al accionar
la válvula 1.3 o 1.5, se invierte la válvula 1.1 y el vástago del cilindro 1.0 entra.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, 1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1. 1 Válvula 5/2, biestable, accionamiento neumático.
1.2…1.5 Válvulas 3/2, NC, accionamiento por pulsador.
1.01/1.02 Selector de circuito. Función “O”.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
34
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

18.1 ¿Qué ocurre si se accionan las válvulas 1.2 y 1.3 al mismo tiempo?

Se bloquea la válvula 1.1 y el cilindro 1.0 no se mueve

18.2 ¿Qué ocurre si primero se presiona y mantiene 1.4 y después se hace lo mismo con 1.5?

El cilindro 1.0 sale y se queda afuera, no puede volver porque ya que tiene presión por los 2
lados de la válvula 1.1

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
35
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 19:

Objetivo: Conocer como efectuar la salida y la entrada de un cilindro de doble efecto, desde dos
puntos simultáneamente.

Funcionamiento: Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 5/2, biestable
con accionamiento neumático directo, accionada desde dos puntos simultáneamente.

Al accionar las válvulas 1.2 y 1.4 simultáneamente se invierte la válvula 1.1 y el vástago de 1.0 sale. Al
accionar las válvulas 1.3 y 1.5 simultáneamente se invierte la válvula 1.1 y el vástago de 1.0 entra.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, 1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 5/2, biestable, accionamiento neumático.
1.2…1.5 Válvula 3/2, NC, accionamiento por pulsador.
1.01/1.02 Válvulas de simultaneidad. Función “Y”.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
36
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

19.1 ¿Qué ocurre si se acciona y se mantiene presionada 1.2 y a continuación se acciona 1.4?

El cilindro 1.0 sale de forma normal

19.2 ¿Qué ocurre si a 1.01 o a 1.02 le llegan presiones distintas?

Que a la válvula 1.1 llega la presión menor , ya que la mayor cierra la propia entrada de 1.01 y 1.02

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
37
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

TAREA 20:

Objetivo: Conocer como efectuar la salida manual de un cilindro de doble efecto y la entrada
automática mediante una válvula de secuencia.

Funcionamiento: Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante una válvula 5/2, biestable,
con accionamiento neumático directo, accionada mediante una válvula 3/2, NC, y una válvula de
secuencia.

Al accionar 1.2 se invierte 1.1 y el vástago de 1.0 sale. Cuando en la cámara posterior de 1.0 se tiene
una presión suficiente para abrir 1.01, ésta invierte a 1.1 y el vástago de 1.0 entra.

Componentes:

0.1 Válvula 3/2, 1, accionamiento manual.


0.2 Unidad de mantenimiento.
1.0 Cilindro de doble efecto.
1.1 Válvula 5/2, biestable, accionamiento neumático.
1.2 Válvula 3/2, NC, accionamiento por pulsador.
1.01 Válvula de secuencia.

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
38
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario:

20.1 ¿Qué función realiza en el circuito la válvula de secuencia (1.01)?

Que no permite invertir a la válvula 1.1 y efectuar el retorno del cilindro 1.0 hasta que no haya llegado
a una posición determinada

20.2 ¿Si se mantiene accionada la válvula (1.2), qué le ocurre al cilindro 1.0 al terminar de salir?

Este permanece fuera hasta que no deja de accionarse la válvula 1.2

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
39
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Cuestionario final:

1.- ¿En el circuito 1 qué le ocurre al cilindro 1.0 si se accionan las válvulas 1.2 y 1.5 a la vez y por
qué?

2.- ¿En el circuito 2 qué le ocurre al cilindro 1.0 si se accionan las válvulas 1.2 y 1.3 a la vez y por
qué?

El vástago del cilindro 1 queda afuera

3.- ¿Qué ventaja tiene la válvula 4/2 biestable, sobre la válvula 3/2, NC?

4.- ¿Para qué se emplea la válvula 5/2 biestable?

También se él conoce como válvula de memoria, esta es accionada y reposicionada por la presión de
aire, al aplicar uno de los 2 pilotajes la válvula conmuta y permanece en dicha condición aun y cuando
se le deje aplicar pilotaje

5.- ¿Qué ventaja tiene el cilindro de doble efecto comparado con el de simple efecto?

6.- ¿Para qué se emplea el regulador unidireccional?

7.- ¿En el circuito 7 qué le ocurre a 1.0 si se coloca un estrangulador en el escape R de la válvula 1.1?

8.- ¿En el circuito 8 qué ocurre si en lugar de 1.01 y 1.02 se emplean reguladores bidireccionales?

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
40
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

9.- ¿En el circuito 9 que efecto produce en la velocidad de 1.0 la válvula de escape rápido 1.02 ?

10.- ¿Cuándo se emplea un regulador unidireccional y cuando una válvula de escape rápido?

11.- ¿ Qué le ocurre al cilindro 1.0 del circuito 11 al colocar la válvula 1.1 en posición “o”??

12.- ¿En el circuito 12 cuando el vástago de 1.0 retrocede varía su velocidad de entrada?

13.- ¿Qué ocurre si se rompe el muelle de la válvula 1.1 en el circuito 13?

14.- ¿En el circuito 14, cuál de las dos válvulas 1.2 o 1.3, produce el avance del cilindro 1.0 ?

15.- ¿Qué ocurre en el circuito 15 si se mantiene accionada la válvula 1.2?

16.- ¿Qué función realizan los captadores de información 1.2 y 1.3 en el circuito 16?

17.- ¿Qué ocurre en el circuito 17 si está saliendo 1.0 y a la mitad del ciclo se cambia la posición de
1.4?

18.- ¿Qué ocurre si se presionan 1.3 y 1.5 al mismo tiempo en el circuito 18?

19.- ¿Qué ocurre si en el circuito 19 se accionan 1.3 y 1.4?

20.- ¿Cómo se regula una válvula de secuencia?

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
41
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

Informe técnico
Redacte un informe técnico o un reporte con los circuitos obtenidos. Debe contener lo siguiente:

a) Introducción teórica de por lo menos dos páginas. Declarar el o los objetivos de la simulación.
b) Desarrollo del trabajo, incorporando circuitos EN SIMULACIÓN, respuestas a preguntas planteadas en cada
circuito y respuestas al cuestionario.
c) Cinco conclusiones técnicas, al menos, en las cuales se deben relacionar los objetivos planteados con los
resultados obtenidos.

Utilice la plantilla de informe que se sugiere en la parte final de este documento.

Recursos de apoyo para las actividades Instrumento(s) de evaluación


Plantilla: Informe de Actividad 3 “Simulación Escala de apreciación: Actividad 3
de Circuitos: Cilindros de “Simulación de Circuitos: Cilindros de
doble efecto” doble efecto”

Control de Sistemas Electroneumáticos – código MOSE03


OTOÑO 2022
Docente: Mario E. Díaz Navarro
42

También podría gustarte