5534 Planificacion-Barrial Loja
5534 Planificacion-Barrial Loja
5534 Planificacion-Barrial Loja
A
I
Í
PARA LA I C A C
U
LAN I F
G
I Ó N Y P
GEST T I C I P A TIVA
PA R
BARRIAL
Loja 2019
1
Guía para la gestión y planificación barrial participativa, Loja 2019
Este documento fue co-elaborado y financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encar-
go del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania en el marco del Programa “Ciuda-
des Intermedias Sostenibles”. Las ideas y las opiniones contenidas en esta guía son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no
representa la posición del Municipio de Loja o de la GIZ.
Publicado por:
Sistematización Edición
Johanna Barragán Laura Cedrés, GIZ
Paula Gutiérrez, GIZ
Contenidos
Johanna Barragán
Claudia Bustos
Diseño y diagramación
Javier R. Auqui Herrera
Forma de citar: Municipio de Loja y GIZ (2019). Guía para la gestión y planificación barrial participativa. Loja, Ecuador.
La reproducción y uso de los contenidos de la presente publicación son libres mientras se reconozca su origen.
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de la Deutsche
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy dis-
tintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido acuerdo. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supon-
dría utilizar en español o/a - os/as para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el clásico masculino genérico, en
el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres, y abarcan claramente ambos sexos.
2
ÍNDICE
Presentación 5
¿Para qué sirve esta guía? 6
¿Cómo se estructura esta guía? 6
1
¿Cómo se garantiza el ejercicio de la participación en Loja? 9
¿Qué es un modelo de participación barrial comunitaria? 10
¿Cómo se compone el modelo de participación barrial comunitaria en Loja? 11
¿Quién decide qué barrios conforman una Junta de Desarrollo Barrial? 13
¿Cuáles son las Juntas de Desarrollo Barrial que hay actualmente? 14
2
¿Quiénes conforman las Directivas Barriales? 18
¿Cómo se eligen las Directivas Barriales? 19
¿Cómo se lleva a cabo el registro de las Directivas Barriales? 20
¿Quién compone las directivas de las Juntas de Desarrollo Barrial? 21
¿Cómo se eligen las directivas de las Juntas de Desarrollo Barrial? 22
¿Cómo se elige la directiva de la Coordinadora de Juntas Barriales? 22
3
El modelo de participación y la gestión municipal
¿Cómo se vincula el modelo de participación barrial con la gestión municipal participativa? 24
¿Cómo apoya la Jefatura de Promoción Popular el trabajo de los barrios y las Juntas de Desarrollo
3
Barrial? 25
¿Qué hace una Directiva Barrial y qué hace una Directiva de Junta de Desarrollo Barrial? 26
¿Qué tipo de necesidades se pueden gestionar a través de las Directivas Barriales y de las Juntas de
Desarrollo Barrial? 28
¿Qué son las mingas? 33
¿Qué puedo hacer por mi barrio? ¿Cómo puedo participar? 34
4
¿Qué es la planificación barrial participativa? 37
¿Hacia dónde apunta la planificación barrial participativa? 38
¿Para qué sirve una planificación barrial participativa? 39
¿Quién puede participar? 40
¿Qué elementos tomar en cuenta para una planificación barrial participativa con enfoque de derechos? 41
¿Cuáles son las etapas de una planificación barrial participativa? 42
¿Qué puedo hacer con mi plan barrial participativo? 50
5
Anexo
Plan Barrial Participativo en barrio piloto Jipiro Paraíso 52
4
Presentación
La participación ciudadana es un elemento clave en las La SENPLADES establece que: “promover la participación
sociedades democráticas, y está contemplada como en el Estado implica generar diversos grados de institucio-
principio y como derecho tanto en la Constitución de la nalización de la misma, favorecer la capacidad de organiza-
República del Ecuador como en sus últimos tres Planes ción colectiva de la sociedad y aumentar los márgenes de
Nacionales de Desarrollo, con el propósito de aumentar poder de la sociedad para implicarse en la acción pública
la incidencia y el control social de los ciudadanos en las y generar los mecanismos institucionales que aseguren el
decisiones públicas. cumplimiento pleno del derecho a la participación”.
El Código Orgánico de Organización Territorial, Autono- El cantón de Loja ha incorporado la participación como
mía y Descenteralización (COOTAD) aborda la participa- principio y como derecho a través de un modelo propio
ción como un derecho que debe ser respetado e impul- de gestión participativa, que permite la interacción de lí-
sado por todos los órganos del Estado. Menciona que la deres y liderezas barriales -quienes coforman las Juntas
toma de decisiones es una acción compartida entre los di- de Desarrollo Barrial- con el municipio y otros actores del
ferentes niveles de gobierno y las ciudadanas y ciudada- Estado descentralizado, a través de la interacción cons-
nos, en un marco de transparencia y rendición de cuentas. tante entre las Juntas de Desarrollo Barrial y la Jefatura
de Promoción Popular.
En este contexto, surgen modelos locales de participa-
ción ciudadana vinculados con la gestión municipal, los Este modelo de gestión participativo busca que los ciuda-
procesos de modernización del Estado y el impulso de la danos, avancen de la mano con la institucionalidad públi-
gobernanza democrática. ca y con otros actores de la sociedad civil hacia una ciudad
sostenible, donde el diálogo permita identificar objetivos y
Cuando se habla de gestión municipal participativa, se acciones comunes en torno a temas de interés colectivo.
hace referencia a la incorporación de la participación ciu-
dadana en el ciclo de las políticas públicas locales. Esto Esta guía es una herramienta para conocer las vías y es-
incluye los procesos políticos y sociales de corresponsa- pacios promovidos por el Municipio de Loja para la cons-
bilidad entre los diversos actores del Estado presentes en trucción colectiva de lo público en la ciudad. Es un resu-
un determinado territorio. men del pacto social que sustenta la construcción de una
visión compartida de ciudad.
5
¿Para qué sirve esta guía?
Este documento sirve para conocer los procesos de participación
barrial comunitaria en las parroquias urbanas del cantón Loja, im-
pulsado por el modelo de gestión participativa del Municipio
de Loja.
6
1 Participación Barrial
Comunitaria en Loja
¿Cómo se define
y se garantiza la
participación en
Ecuador?
La participación es un principio y un derecho establecido
en la Constitución de la República del Ecuador. Esta de-
fine que los ciudadanos, de forma individual y colectiva,
tienen un rol importante en los procesos vinculados con
las políticas y servicios públicos.
8
¿Cómo se garantiza el ejercicio de la
participación en Loja?
Por su parte, la Ordenanza 16- 2012 que conforma y re- • Código Municipal de Higiene y Abastos
gula el Sistema de Participación Ciudadana del GAD Loja
(SPCCL), declara como sujeto de derecho de la participa- • Ordenanza Municipal de Urbanismo, Construcción y
ción a la ciudadanía, que incluye a todas las personas y Ornato
organizaciones sociales.
• Ordenanza que Determina el Manejo y Destino Final
El Municipio de Loja cuenta también con el Reglamento de Escombros
Orgánico Funcional (2014) que destaca como principio a
la participación ciudadana y menciona que los procesos • Ordenanza de Vía Pública, Circulación y Transporte
orientados a la gestión municipal se potenciarán con la
participación de la comunidad urbana y rural.
• Ordenanza de Control y Protección Animal
Igualmente establece como una de las funciones de la Al- • Demás normativas municipales
caldía la implementación de un “sistema de participación
ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión de- • Se hace hincapié en que los Presidentes de las Juntas
mocrática de la acción municipal”. La participación ciuda- deben estar debidamente registrados en la Jefatura
dana y la interacción con los barrios están mencionadas de de Promoción Popular del Municipio y que deben
forma transversal a la mayoría de los procesos municipales. además aceptar expresamente esta delegación.
9
¿Qué es un modelo de participación
barrial comunitaria?
10
¿Cómo se compone el modelo de participación
barrial comunitaria en Loja?
1
La ciudadanía: Son todas las personas tal y como se plantea en las Ordenanzas 13 y 16 de 2012.
que viven en Loja y que por tanto ha- Son espacios de diálogo, análisis, deliberación y toma de de-
cen parte de las comunidades especí- cisiones que son constituidos por los moradores de un barrio.
ficas que conforman la ciudad: barrios Son el lugar en el que se eligen las directivas barriales, en el que
y parroquias. Estas personas tienen los se priorizan las necesidades y donde se hace el seguimiento y
deberes y derechos establecidos en la evaluación a los procesos de desarrollo de la comunidad.
legislación nacional y local, incluido el derecho a ejercer Desde las asambleas parte la incidencia de la ciudadanía en
la participación ciudadana en la “formulación, ejecución, los procesos y decisiones municipales que puedan afectar a
evaluación y control de las políticas públicas y servicios su barrio, así como la exigibilidad de derechos por parte de
públicos” tal y como lo establece la Constitución. Al in- las comunidades.
terior de Loja, y en su rol de vecinos que conforman una Las asambleas son, igualmente, espacios de coordinación
comunidad, se les llama moradores. barrial interna, que facilitan la movilización de procesos co-
lectivos como son el caso de las mingas.
2
Las Directivas Barriales: Son el órga-
no de representación del barrio que deben canalizar todos sus procesos con la Alcaldía a tra-
constituye el primer nivel de relación vés de la Junta de Desarrollo Barrial a la que pertenecen.
con la municipalidad. Al interior del
3
barrio las personas que desean tra- Las Juntas de Desarrollo Barrial: Con
bajar de forma voluntaria y compro- fines organizativos y de coordinación,
metida por el bienestar y desarrollo de su comunidad las Directivas Barriales de diversos ba-
se postulan y son elegidas como Directivas Barriales en rrios y sectores con proximidad geográ-
Asambleas Barriales por votación de los moradores. Este fica se unen para conformar una Junta
sistema de liderazgo es rotativo y abierto a todos los ve- de Desarrollo Barrial y trabajar articula-
cinos que estén interesados en participar. damente para generar el desarrollo de su zona. Son el ór-
gano encargado de canalizar las necesidades de los barrios
Las Directivas Barriales están orientadas a incrementar el a la Alcaldía. La manera en que están configuradas es defi-
bienestar al interior de la comunidad y a promover pro- nida por el Municipio de Loja.
cesos de desarrollo en los barrios, siempre a partir de lo
acordado y decidido al interior de las Asambleas Barriales. Las reuniones llevadas a cabo al interior de una Junta
Al hacer parte de un esquema organizativo más amplio, son únicamente con el órgano directivo de la misma o en
11
ocasiones con todos los Presidentes de los barrios que por votación definen un Presidente de Junta. Éste
componen la Junta. No es habitual que se lleven a cabo se encarga de promover procesos conjuntos entre
asambleas con moradores; no obstante, si hay un tema de los diversos barrios y hacer la incidencia necesaria
interés general para varios barrios el Presidente de Junta ante la institucionalidad pública. Su rol como arti-
puede realizar una asamblea amplia con personas que ha- culador de las necesidades de los diferentes barrios
bitan en diversas comunidades. que conforman la Junta, es indispensable para pro-
mover iniciativas de desarrollo urbano con una visión
Los Presidentes de las Directivas Barriales que hacen más integral de la ciudad, que va más allá de su pro-
parte de una Junta de Desarrollo Barrial se reunen y pio barrio.
En Loja existen 63 Juntas de Desarrollo Barrial. Sus 63 Presidentes conforman la Coordinadora General de Juntas, en la
cual también se elige por votación a una Directiva.
4
La Coordinadora de Juntas: Es el Quien lleva la Presidencia General de Juntas preside a su vez
espacio de encuentro de los Presi- una Junta de Desarrollo Barrial y una Directiva Barrial. Esta
dentes de todas las Juntas de De- persona se encarga de prestar apoyo a sus 62 colegas a tra-
sarrollo Barrial, por ello está com- vés de incidencia directa en la Alcaldía cuando los procesos
puesta por 63 personas. Cuentan presentan retrasos o problemáticas. Igualmente coordina las
con un Presidente General de todas reuniones trimestrales de Coordinación de Juntas y gestiona
las Juntas que es elegido por votación al interior de actividades específicas que puedan requerir la participación
este espacio. de todos los Presidentes de Juntas de Desarrollo Barrial.
12
¿Quién decide qué barrios conforman una Junta de
Desarrollo Barrial?
Mediante la Ordenanza 006-2014, el Municipio de Loja Así, se crearon 6 parroquias urbanas tal y como puede
reformó la delimitación y la estructura de las Parroquias observarse en el mapa:
Urbanas del cantón. La Disposición General Segunda de • El Sagrario
dicha Ordenanza menciona que la proyección urbana • San Sebastián
será equitativa y que se prioriza el desarrollo sustentable • El Valle
a través del mejoramiento de las condiciones socio-am- • Sucre
bientales. • Punzara
• Carigán
Parroquia
CARIGÁN
Parroquia
SUCRE
Parroquia
PUNZARA
EL SAGRARIO
Parroquia
Parroquia
Parroquia
SAN SEBASTIÁN
EL VALLE
Cada parroquia urbana cuenta con un número de barrios cercanos que pueden llegar a compartir ne-
barrios, unas tienen más barrios que otras en térmi- cesidades y prioridades, las parroquias urbanas se
nos poblacionales y geográficos. Por este motivo, y sub-dividieron al interior de la Alcaldía en 63 Juntas
con el fin de generar una mejor coordinación entre de Desarrollo Barrial.
13
¿Cuáles son las Juntas de Desarrollo
Barrial que hay actualmente?
En la siguiente tabla se puede observar qué Juntas de no se especifican barrios son aquellas que están com-
Desarrollo Barrial hay en cada Parroquia, así como los puestas por un solo barrio que lleva el mismo nombre
barrios que conforman cada Junta. Las Juntas en las que de la Junta.
Parroquia EL SAGRARIO
• JDB Central
• JDB Santo Domingo
• JDB Juan de Salinas
• JDB 24 de Mayo
• JDB Perpetuo Socorro
• JDB 18 de Noviembre
• JDB Ramón Pinto
• JDB Orillas del Zamora (Barrios: Ciudadela Zamora, El Prado,
El Rincón, Altavista, Urbanización Las Palmeras, Asociación Las
Palmeras, Las Palmeras, Ciudadela del Arquitecto, Atamer, El
Churo, Buena Esperanza, El Calvario)
• JDB Pucará
• JDB Yaguarcuna (Barrios: Yaguarcuna y Sierra Nevada)
• JDB Los Geranios
• JDB El Rosal
• JDB Capulí
• JDB Zamora Huaico
• JDB Máximo Agustín Rodríguez
• JDB La Pradera
14
Parroquia EL VALLE
Parroquia SUCRE
• JDB Eucaliptos
• JDB La Alborada
• JDB Víctor Emilio Valdivieso
• JDB Borja (Barrios: San Francisco de Borja, Alumbre)
• JDB Menfis (Barrios: Menfis Alto, Menfis Central, El Paraíso de Menfis, Menfis
Chamanal, Menfis las Rozas, Menfis Central, Policía de Menfis, Ciudad Victoria)
• JDB Chontacruz (Barrios: Lote Bonito, Chontacruz, Santa Inés)
• JDB Belén (Barrios: Belén, Belén Buenos Aires, Gordillo de Belén, Belén Con-
goya, Rosales de Belén, Colinas de Belén)
• JDB El Plateado
• JDB Capulí Loma
• JDB El Pedestal (Barrios: El Pedestal, Balcón Lojano, Reina del Cisne)
• JDB Obrapia (Barrios: Las Acacias, Dolorosa, San Francisco de Obrapia, Obra-
pia, Santa Barbara, Chamanal de Obrapia, Urbanización Polibio Sucunuta)
• JDB Miraflores (Barrios: Miraflores, Miraflores Alto, Las Peñas)
• JDB Gran Colombia
• JDB San José (Barrios: San José, San José Alto y Lojana de Turismo)
• JDB Clodoveo Jaramillo (Barrios: Clodoveo Alto, Shushuhuaico)
• JDB Turunuma (Barrios: Turunuma, Turunuma Bajo, Nueva Granda)
• JDB San Vicente (Barrios: El Bosque, San Vicente Alto, Ocho de Diciembre)
• JDB Bolonia (Barrios: Brisas de Bolonia, Colinas de Bolonia)
• JDB Celi Román (Barrios: Celi Román, Las Américas)
15
Parroquia PUNZARA
Parroquia CARIGÁN
16
2 Las Directivas
Barriales
¿Quiénes conforman las Directivas Barriales?
De forma general una Directiva Barrial está compuesta Tesorero: Gestiona el presupuesto del barrio, el cual
por: parte de aportaciones específicas para actividades y
procesos que se han acordado al interior de las Asam-
Presidente: Identifica, promueve y gestiona procesos bleas.
de desarrollo comunitario, que son de interés para la
mayoría de los moradores de un barrio. Motiva la par- Vocales titulares y suplentes: Apoyan en la realiza-
ticipación de todos los segmentos poblacionales que ción de actividades culturales, sociales y deportivas,
componen a la comunidad e impulsa la realización de entre otras.
las Asambleas Barriales ordinarias y extraordinarias.
Igualmente se encarga de poner en marcha las diver- El periodo de funciones de una Directiva Barrial es uno
sas actividades que el barrio organiza como colectivo. o dos años, conforme a lo que se determine en la Asam-
También se encarga de gestionar las áreas comunales blea. Existe igualmente la posibilidad de ser reelegidos
del barrio como son la casa comunal, canchas deporti- por un periodo más.
vas y baterías sanitarias.
Se recomienda que en la elección de las directivas ba-
Vicepresidente: Apoya al Presidente o en la gestión rriales haya paridad de género. Si la presidenta es una
estratégica de la Directiva. mujer, es necesario que el vicepresidente sea un hom-
bre o viceversa, así como motivar la participación de
Secretario: Presta apoyo logístico en la organización liderazgos juveniles. Esto asegura que en las decisiones
de las Asambleas, elaboración de oficios y convocato- e iniciativas para el barrio se incluyan diversos puntos
ria de actividades. de vista.
18
¿Cómo se eligen las Directivas Barriales?
La directiva en funciones realiza la convocatoria a eleccio- fundamental. Todos los residentes, propietarios o no,
nes a través de diferentes medios como: hoja volante, pe- pueden votar en la elección, pero solo se acepta un
rifoneo, publicaciones en lugares visibles, redes sociales, voto por inmueble.
herramientas digitales, entre otros. Dicha convocatoria
indica el día, hora, y lugar de la Asamblea, así como los La Directiva electa se posesiona el mismo día de la elec-
puntos a tratarse: informe de gestión e informe económi- ción y se procede en las siguentes dos semanas al traspa-
co de la directiva saliente, postulación de personas candi- so de información y recursos de la Directiva saliente a la
datas, votación y posesión de la nueva directiva. entrante. La posesión llevada a cabo en la Asamblea está
a cargo de la autoridad o delegado del Municipio que
Se sugiere que la convocatoria a las elecciones incluya asista a dar el aval correspondiente, por ello, resulta indis-
actividades lúdicas, artísiticas o recreativas que motiven la pensable coordinar la participación de la Alcaldía con la
participación de personas que usualmente no participan Jefatura de Promoción Popular.
de estos espacios.
En caso de que luego de estar posesionada la nueva Di-
La validez de la Asamblea depende de que se cuente rectiva se presente algún impedimento por parte de al-
con un quórum mayor al 50 % de los inmuebles que gún directivo electo, se procede a cubrir la vacante en la
conforman el barrio, por ello la convocatoria resulta siguiente Asamblea (ordinaria o extraordinaria).
19
¿Cómo se lleva a cabo
el registro de las
Directivas Barriales?
20
¿Quiénes componen las Directivas de
las Juntas de Desarrollo Barrial?
Para ser Presidente de una Junta de Desarrollo de Barrial Juntas conformadas por muchos barrios (más de
es indispensable haber sido elegido como Presidente de 5 barrios): Los Presidentes de todos los barrios defi-
una Directiva Barrial y estar ejerciendo esta función. La nen por votación quiénes entre ellos conformarán el
composición de las Directivas de las Juntas de Desarrollo órgano directivo de la Junta. Se define Presidente,
Barrial (unión de varios barrios) puede variar como se ex- Vicepresidente y Secretario.
plica a continuación:
A excepción de las Juntas conformadas por un solo barrio,
Juntas conformadas por un sólo barrio: En estos los órganos directivos no suelen contar con personas encar-
casos el Presidente del barrio preside igualmente a gadas de tesorería ni con vocales, y las actividades son coor-
la Junta y el órgano directivo barrial funciona como dinadas al interior de los barrios y no desde la Junta.
órgano directivo de la Junta.
Las Juntas de Desarrollo Barrial ejercen sus funciones du-
Juntas conformadas por pocos barrios (2-3): Los rante un periodo de uno o dos años (según se decida
Presidentes de todos los barrios conforman el órga- en la Asamblea) pudiendo optar a la reelección por un
no directivo de la Junta. Se define Presidente, Vice- periodo más, siempre y cuando sigan ostentando el rol de
presidente y Secretario. Presidentes de las Dierectivas Barriales que representan.
21
¿Cómo se eligen las ¿Cómo se elige la Directiva
Directivas de las Juntas de la Coordinadora de
de Desarrollo Barrial? Juntas Barriales?
Para la elección de la Directiva de una Junta de Desa- La elección de las Directivas de la Coordinadora de Juntas
rrollo Barrial se reúnen los Presidentes de las Directivas Barriales también se hace mediante votación en Asam-
Barriales que conforman la Junta. Deben estar acompa- blea, a la cual deben asistir más del 50% de los Presi-
ñados por un representante del Municipio de Loja por lo dentes de las Juntas de Desarrollo Barrial. La sesión debe
cual la coordinación con la Jefatura de Promoción Popu- estar acompañada por un representante del Municipio de
lar es indispensable. Loja, por lo cual la coordinación con la Jefatura de Promo-
ción Popular es indispensable.
En la Asamblea de Presidentes se postulan las personas
que quieren hacer parte de la Directiva de la Junta de Las funciones de este directorio tienen un periodo de uno
Desarrollo Barrial: se elige al Presidente, Vicepresidente y o dos años (según se defina al interior de la Asamblea) pu-
Secretario por voto mayoritario. diendo optar a la reelección en caso de que la Asamblea
lo considere pertinente, y siempre y cuando las personas
Esta elección democrática, que require la presencia de sigan ostentando el rol de Presidente de la Directivas Ba-
más del 50% de los Presidentes de las Directivas Barriales rrial y de la Junta de Desarrollo Barrial que representan.
que hacen parte de la Junta, y acredita con la certificación
emitida por la municipalidad a partir del registro corres- Para el registro de la Directiva ante el Municipio de Loja
pondiente de la siguiente información: se debe adjuntar:
Oficio dirigido a la máxima autoridad Munici- Oficio dirigido a la máxima autoridad Municipal, haciendo
pal, haciendo constar el nombre de la persona constar el nombre de la persona delegada del Municipio
delegada del Municipio que asistió al acto de que asistió al acto de elección.
elección.
Copia de las cédulas del directorio elegido.
Copia de las cédulas del directorio elegido.
Listado de los asistentes a la sesión de constitución
Listado de los asistentes a la sesión de constitución de la directiva, con sus respectivas firmas.
de la directiva, con sus respectivas firmas.
Direcciones, correos electrónicos y teléfonos de to-
Direcciones, correos electrónicos y teléfonos de to- das las personas que componen la Directiva electa.
das las personas que componen la Directiva electa.
Original o copia certificada del acta de la asamblea
Original o copia certificada del acta de la asamblea de constitución de la Directiva.
de constitución de la Directiva.
22
3 El modelo de
participación y la
gestión municipal
23
¿Cómo se vincula el modelo de participación
barrial con la gestión municipal participativa?
La incorporación de la ciudadanía en el accionar público, timas a través del contacto directo que mantienen con la
se mueve en el caso lojano, tal y como puede observarse Jefatura Promoción Popular.
en el gráfico, gracias a un sistema de engranajes que son
en definitiva los que estructuran el Ciclo de la Gestión Tanto la Dirección de Planificación Municipal como la Jefa-
Municipal Participativa. tura de Promoción Popular accionan a las otras dependen-
cias de la Alcaldía, y todo este conjunto genera el impulso
El ciclo parte de la ciudadanía que moviliza dos ins- necesario para que la gestión municipal tenga lugar.
tancias: las Directivas Barriales y las Asambleas Can-
tonales. Las Directivas Barriales mueven a las Juntas En todo este proceso existe un actor fundamental: la Jefatura
de Desarrollo Barrial que, a su vez, mueven a la Coor- de Promoción Popular. Ésta es la puerta de acceso de la ciu-
dinación General de Juntas Barriales e interactúan di- dadanía a la Alcaldía de Loja y sus diferentes dependencias.
rectamente con la Jefatura de Promoción Popular de
la Alcaldía. Las voces de los moradores llegan a la municipalidad gra-
cias al canal de comunicación que parte de la ciudadanía,
La Dirección de Planificación Municipal es alimentada pasa por las Directivas Barriales, atraviesa las Juntas de
por la ciudadanía tanto desde las Asambleas Cantonales Desarrollo Barrial y llega a la Alcaldía a través de Promo-
como desde las Directivas Barriales y sus Juntas, estas úl- ción Popular.
JUNTAS DE
DESARROLLO COORDINACIÓN
DIRECTIVAS
BARRIAL DE JUNTAS
BARRIALES
GESTIÓN
MUNICIPAL
PROMOCIÓN POPULAR
CIUDADANÍA
ASAMBLEAS
CANTONALES
PLANIFICACIÓN DEPENDENCIAS
MUNICIPAL MUNICIPALES
24
¿Cómo apoya la Jefatura de Promoción Popular el trabajo
de los barrios y las Juntas de Desarrollo Barrial?
? ?
? ?
La Jefatura de Promoción Popular motiva la organización que a dicha parroquia pertenecen. Este personal técnico
barrial, acompaña los procesos participativos al interior lleva a cabo visitas permanentes a los barrios, mantiene
de los barrios, estimula la toma de decisiones comunita- contacto con los Presidentes de las Juntas, atiende a los
rias y la priorización de actividades, de acuerdo a los pro- moradores en sus preguntas y solicitudes, acompaña las
cesos de planificación municipal y favorece la puesta en reuniones y actividades de las Directivas Barriales y de las
marcha de procesos de desarrollo y bienestar al interior Juntas de Desarrollo Barrial y orienta la toma de decisio-
de los barrios mediante su apoyo estratégico y operativo. nes de acuerdo a la priorización de necesidades, empe-
zando por asegurar que no haya riesgos frente a desas-
También canaliza necesidades y prioridades barriales a las tres naturales y que la infraestructura básica como agua
dependencias correspondientes de la Alcaldía, y orienta potable, alcantarillado y vías de acceso, estén construidas
a las Directivas Barriales y a los ciudadanos sobre la mejor y en buen estado.
manera de acometer sus objetivos.
También se encargan de identificar durante sus recorridos
El Jefe de Promoción Popular mantiene contacto per- diarios por los barrios las necesidades prioritarias (agua
manente con los Presidentes de las Juntas de Desarrollo potable, alcantarillado, vías de acceso, espacio público,
Barrial y se encarga de canalizar las solicitudes y necesi- etc.) y las emergentes (problemas de tuberías, cerramien-
dades a los departamentos correspondientes al interior tos de lotes, asfaltados, riesgos, etc.), las cuales re-direc-
de la Alcaldía. cionan tanto al Jefe de Promoción Popular como a los
técnicos del departamento municipal correspondiente.
La Jefatura de Promoción Popular cuenta con promotores Con dichos técnicos coordinan inspecciones para en-
sociales, cada uno de los cuales tiene a su cargo una de contrar soluciones rápidas y efectivas a las problemáticas
las 6 parroquias urbanas y las Juntas de Desarrollo Barrial identificadas.
25
¿Qué hace una Directiva Barrial y qué hace una
Directiva de Junta de Desarrollo Barrial?
26
Directiva Barrial Directiva de Junta de Desarrollo Barrial
¿Qué es? Grupo de personas que representan al barrio (unidad básica de Grupo de personas que representan a los diversos
participación ciudadana). barrios que conforman a la Junta.
¿A quién representa? Representan a su comunidad, es decir, a los moradores que habitan Representan a los barrios que conforman la Junta,
en el barrio. y a través de estos barrios a los moradores de
cada uno de ellos.
¿Cómo se eligen a sus A través de votación al interior de las Asambleas Barriales. Mediante votación llevada a cabo en la Asamblea
representantes? de Presidentes de las Directivas Barriales que com-
ponen a la Junta.
¿Quiénes eligen a sus Los moradores del barrio. Los Presidentes de las Directivas Barriales.
representantes?
¿Cuáles son sus a) Representar a los moradores del barrio, así como a las diversas Si bien las Juntas de Desarrollo Barrial tienen las
funciones? formas de organización social presentes en su territorio, ante la mismas funciones mencionadas en las Directivas
instucionalidad pública y actores privados. Barriales, su rol se diferencia en cuanto a que
b) Velar por la garantía y el ejercicio de los derechos de los mora- agrupa las necesidades del conjunto de barrios a
dores de su barrio. los que representa y las canaliza a las instancias
c) Promover procesos barriales de control social sobre los servicios y correspondientes.
obras públicas.
d) Identificar conjuntamente con moradores y moradoras necesi- Esto permite que no haya dispersión de solici-
dades y problemáticas específicas que afecten el desarrollo de su tudes y que los barrios que componen una Junta
comunidad. avancen de forma articulada en su desarrollo.
e) Impulsar propuestas barriales que surjan de las Asambles y que se
enmarquen en temas sociales, culturales, económicos, urbanísticos, De esta forma, las Directivas de Juntas matienen
entre otros. un diálogo cercano con la Municipalidad y gen-
f) Garantizar la participación del barrio en los espacios y procesos eran incidencia para que los procesos priorizados
de elaboración de los planes de desarrollo, operativos anuales y del por los barrios se lleven a cabo.
presupuesto en el Municipio.
f) Promover y garantizar la integración y participación de todos los
pobladores del barrio sin discriminación alguna.
g) Promover la capacitación y formación de moradores y moradoras,
con el fin de garantizar su participación.
h) Ejercer los demás derechos políticos y ciudadanos reconocidos en
la Constitución.
Impulsar la elaboración de la planificación participativa barrial.
j) Llevar un archivo físico y/o digital con la información detallada de
las gestiones realizadas y su estado de avance.
(Estas funciones se han elaborado a partir del Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización, Artículo 307)
¿Qué instancias La participación ciudadana se da a través de las Asambleas Barriales, Canalizan a la Alcaldía y otras instancias púlicas y
de participación espacios de encuentro, diálogo, análisis, deliberación y toma de privadas las necesidades, propuestas y solicitudes
ciudadana decisiones en los que participan los moradores del barrio. de los barrios, las cuales han sido definidas en las
promueven? Aquí las Directivas Barriales toman la información y luego la trans- Asambleas Barriales.
miten a su Junta de Desarrollo Barrial. En casos particulares reali- La recopilación y priorización de esta información
zan de forma directa las gestiones para llevar a cabo los procesos se lleva a cabo en reuniones de Presidentes de los
priorizados por el barrio (encuestas, eventos culturales y deportivos, barrios.
programas de formación, etc.)
27
¿Qué tipo de necesidades se pueden gestionar a
través de las Directivas Barriales y de las Juntas
de Desarrollo Barrial?
28
Proceso vinculado con la Contribución Especial de Mejoras
Identificación de la necesidad
Se lleva a cabo por parte de los Asamblea
moradores, moradoras y se priori- Barrial
za mediante Asambleas Barriales.
Diálogo Transmisión de la necesidad
con La Directiva Barrial transmite a su
Promoción JUnta y a Promoción Popular la
Popular necesidad priorizada por la comu-
nidad.
Desición sobre la vía más perti-
nente Asamblea
Promoción Popular expone las con
vías existentes para acometer la Promoción
prioridad y la comunidad decide Popular
cuál es la más adcuada.
29
Toma de decisión final
Promoción Popular y las Dependencias
Socialización
Municipales implicadas, socializan en
Asamblea Barrial los resultados de los
estudios técnicos, los costes y la respon-
sabilidad económica para cada vivien-
da. Los moradores y moradoras toman
decisión final mediante votación.
Formalización del proceso
El Presidente o Presidenta del Firma de
Barrio firma convenio con máxima convenio
autoridad del Municipio para la
puesta en marcha de la obra. Firma de títulos de crédito
Cada propietario/a firma un
Pago del título de crédito con la Alcaldía
60% e inicia el pago mensual duran-
te 6 meses o un año (según lo
acordado en el convenio) del
60% del monto que le corres-
Contratación ponde.
Recaudado el 60% del monto de
la obra, se sube la licitación al Contrato
Portal de Compras Públicas, se
reciben las propuestas y se lleva a
cabo la contratación.
Socializaciones y obras
La empresa contratada lleva a
Inicio
cabo, con apoyo de la Directiva
de obras
Barrial, socializaciones del tra-
bajo a realizar. Se llevan a cabo
los trabajos.
Pago final
Con base en lo acordado en el Pago del
convenio, los/as propietarios/as 40%
pagan el 40% restante en un solo
pago o en plazos, bien durante su
finalización.
30
b) Necesidades emergentes que pueden vincularse con el mejoramiento o
mantenimiento de infraestructuras, equipamientos y prioridades sociales y
culturales. Gestión a través de la Municipalidad.
Cuando un morador o una Directiva Barrial identifica una necesarias, a la vez que hace seguimiento a la solución.
necesidad de atención inmediata (la rotura de una tube-
ría, por ejemplo) la reporta a la Jefatura de Promoción Para el caso de los programas de formación o capacita-
Popular personalmente mediante conversación directa o ción impulsados por la Alcaldía o por Patronato Munici-
telefónica con el promotor o promotora correspondiente. pal, cuando la demanda no surge de la comunidad, se
Es posible también que la necesidad sea identificada di- organizan con el apoyo de Promoción Popular socializa-
rectamente por el promotor mediante sus recorridos en ciones con los moradores para dar a conocer la oferta
los barrios. formativa e incentivar la participación. Las actividades se
llevan a cabo cuando se cuenta con al menos 25 personas
Estas necesidades también pueden ser informadas a tra- inscritas en el barrio.
vés de un mensaje de whatsapp enviado por las Directi-
vas Barriales al chat que tienen las Juntas de Desarrollo La gestión de temas sociales y culturales se realiza a través
Barrial con Promoción Popular. de Promoción Popular mediante oficio remitido por la Direc-
tiva Barrial. Para estos casos el diálogo y coordinación con el
La Jefatura de Promoción Popular traslada la información a la promotor o promotora es clave para garantizar la adecuada
dependencia correspondiente y acompaña las inspecciones realización de las actividades priorizadas por el barrio.
31
c) Necesidades vinculadas con la infraestructura y el equipamiento del barrio.
Autogestión barrial con apoyo del Municipio.
Específicamente, para trabajos relacionados con las redes rrios durante los últimos 6 años, consiste en que el Muni-
de agua potable y alcantarillado (de aguas servidas y plu- cipio lleva a cabo los trabajos de forma bipartita con los
viales) y teniendo en cuenta que como política general de moradores del sector.
la Alcaldía una comunidad no puede acceder al asfalta-
do hasta no tener consolidadas estas redes subterráneas, Los barrios se encargan de comprar los materiales y por lo
surgió como propuesta del barrio Menfis en el año 2012 general tienen también un determinado aporte económi-
un esquema alternativo de autogestión de la comunidad co para la maquinaria requerida, en caso de que las má-
apoyado por la municipalidad. quinas del Municipio no estén disponibles. El Municipio,
por su parte, contribuye con maquinaria y la Dirección
Este esquema, que ha sido replicado por múltiples ba- Técnica de la obra.
Barrio
Dinero
Mano para Estudios Dirección
de obra maquinaria previos técnica
de apoyo
Gestión
interna de la Gestión
Materiales Maquinaria
comunidad municipal
Alcaldía
Algunas personas de la Alcaldía especialistas en estos traba- El buen funcionamiento de este mecanismo ha permi-
jos, llevan a cabo durante los primeros días la mano de obra tido que actualmente se utilice también para otro tipo
tecnificada y se encargan de capacitar a los moradores quie- de obras al interior de los barrios, tanto con apoyo de
nes mediante mingas realizan el trabajo. Esto quiere decir la Alcaldía como de forma independiente, como son: la
que es la ciudadanía la que ejecuta las obras de sus barrios construcción o mejoramiento de las casas comunales, las
mediante su aporte económico y su fuerza de trabajo. canchas de uso múltiple y otras zonas recreativas.
32
¿Qué son las mingas?
Las mingas son uno de los mecanismos o instancias más • Mingas de limpieza con la Alcaldía: Son solicitadas
importantes del Modelo de Participación Comunitaria de por las Directivas Barriales y entran a formar parte del
Loja. Son encuentros entre moradores que tienen como calendario de mingas elaborado y coordinado por la
meta la realización de un trabajo conjunto. Jefatura de Promoción Popular. Se lleva a cabo una
minga cada sábado en un barrio.
Hay mingas que son organizadas de forma independiente
por los barrios y hay otras que son coordinadas con la • Las Directivas Barriales se encargan de convocar a los
Alcaldía: vecinos y dividir los trabajos y responsabilidades. Por
su parte, la Alcaldía colabora con maquinaria y traba-
• Mingas internas en los barrios: El barrio en Asam- jadores, los cuales apoyan en las labores de limpieza.
blea -o también por iniciativa de las Directivas Ba- Se aprovecha también para mejorar calles y espacios
rriales- identifica una necesidad específica y define públicos con el uso de la maquinaria disponible.
que la mejor forma de lograr su objetivo es a través
del trabajo colectivo de la comunidad. De esta for- • Mingas para la realización de obras: Estas mingas se
ma se establece la fecha o fechas en las que tendrá llevan a cabo en coordinación con la Alcaldía, como
lugar la minga, se especifican los turnos a ser asu- parte de los convenios firmados para la puesta en mar-
midos por cada familia y se dividen las responsabi- cha de obras de agua potable, alcantarillado, cons-
lidades. trucción de casas comunales, canchas y parques.
33
¿Qué puedo hacer por mi barrio?
¿Cómo puedo participar?
Si quiere tener un rol activo en su barrio, que su voz sea - Identifique necesidades sociales, culturales, eco-
escuchada e incidir en los procesos que afectan positiva y nómicas y urbanísticas, y expóngalas en las Asam-
negativamente el desarrollo de su comunidad, aquí tiene bleas. Haga propuestas de mejora al respecto de las
algunos ejemplos de cómo puede participar en su barrio. problemáticas que identifica.
- Participe activamente en las Asambleas Barriales. - Participe en las actividades organizadas por su ba-
Haga propuestas, deje que su voz sea escuchada, rrio, usted es parte importante de su comunidad.
comprómetase con los procesos acordados entre
vecinos y postúlese alguna vez para formar parte de - Exija la igualdad de participación sin discrimina-
las Directivas Barriales. ción de todos los moradores del barrio en las ac-
tividades y Asambleas. Solicite espacios de for-
- Vigile que los derechos de los moradores sean mación que permitan mejorar la participación en
respetados. En caso de identificar vulneración su comunidad.
a los derechos humanos al interior de su comu-
nidad realice las denuncias correspondientes y - Cuide el espacio público de su barrio, no arroje de-
exija en las Asambleas Barriales que se tomen sechos, mantenga el área verde limpia y bien cui-
medidas al respecto. dada, un entorno limpio se convierte en un espacio
agradable y seguro para el uso y disfrute de las fa-
- Vigile el correcto acceso de su comunidad a milias, jóvenes, niños y adultos mayores.
los servicios y obras públicas que necesita su
barrio. Realice propuestas de mejora y exija su - Participe en las mingas que se organizan en su co-
correcto funcionamiento a través de las Asam- munidad. Su trabajo y sus ideas ayudarán a que su
bleas Barriales. barrio sea un lugar cada día mejor.
34
4 La planificación
barrial participativa
35
¿Cómo participan los barrios en la planificación
municipal?
Partiendo de la Constitución, del Código Orgánico de Las necesidades son identificadas a través de Asambleas
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Barriales que son acompañadas por la Jefatura de Pro-
(COOTAD), de la Ley Orgánica de Participación Ciuda- moción Popular y la Dirección de Planificación del Mu-
dana y del Código Orgánico de Planificación y Finanzas nicipio. En ellas, los moradores -teniendo en cuenta lo
Públicas (COPFP); el Municipio de Loja elabora cada cua- establecido en el PDOT y las competencias municipales
tro años su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo- señaladas en el COOTAD- acuerdan las prioridades que
rial (PDOT) el cual se alinea a los objetivos y estrategias desean incluir en el POA del Municipio y las transmiten a
del Plan Nacional de Desarrollo vigente. La elaboración los funcionarios presentes. Las necesidades que surgen
del PDOT parte de la evaluación del plan anterior y de la en las Asambleas Barriales son analizadas por la Dirección
actualización del diagnóstico cantonal, la propuesta y el de Planificación y por las unidades correspondientes en
modelo de gestión. la Alcaldía según el tema de competencia, con el fin de
identificar su viabilidad. Igualmente se verifica el alinea-
El diagnóstico del plan busca abordar de forma gene- miento al PDOT previamente a su inclusión en el POA.
ral las problemáticas del cantón tanto en su área urbana
como rural. A partir de allí la propuesta de desarrollo in- Las prioridades definidas en las Asambleas Barriales
cluida en el PDOT se elabora con base en el diálogo y los pasan a las Asambleas Cantonales, las cuales son pla-
acuerdos conseguidos a través de Asambleas Barriales y nificadas internamente en la Alcaldía mediante un tra-
Cantonales. El fin de esta planificación es definir cómo el bajo conjunto de sus diferentes dependencias. En estas
gobierno municipal, la ciudadanía y todos los actores del Asambleas participan organizaciones sociales, repre-
Estado (públicos y pivados) avanzan hacia la construcción sentantes de grupos de atención prioritaria, organiza-
de su visión compartida de desarrollo local. Esto implica ciones de profesionales, representantes de transportes,
la definición de estrategias concretas orientadas a revertir sociedad civil, academia, Presidentes de las Juntas de
las condiciones adversas (sociales, económicas, políticas, Desarrollo Barrial y otros actores del Estado que se en-
culturales, medioambientales) que limitan la consecución cuentran en el territorio. Durante el año tienen lugar dos
de este objetivo. Asambleas Cantonales: la primera, entre los meses de
mayo-junio, para dar a conocer los proyectos que se han
El aterrizaje del PDOT a proyectos y programas puntales venido ejecutando con el POA anterior y para que la
se realiza cada año y queda plasmado a través del Plan ciudadanía realice los requerimientos correspondientes
Operativo Anual (POA) y su correspondiente presupues- a sus necesidades; la segunda, en octubre, se expone la
to participativo. La construcción del POA requiere un tra- planificación consolidada con todos los requerimientos
bajo previo en las comunidades que es llevado a cabo y se detallan los proyectos priorizados. La última sema-
por la Jefatura de Promoción Popular del Municipio en lo na de octubre, el Consejo aprueba el anteproyecto del
que concierne a las parroquias urbanas y por el Área de presupuesto participativo, el cual se elabora a partir de
Parroquias en lo que respecta a la zona rural. dichos proyectos.
36
¿Qué es la planificación barrial participativa?
Poder llevar a cabo una incidencia eficiente sobre la pla- actores del Estado, siempre en el marco de la normativa
nificación municipal requiere primero que el barrio se co- vigente y respetando las competencias de cada ente pú-
nozca a sí mismo; saber quiénes lo conforman, que iden- blico y privado.
tifique sus problemáticas, necesidades y potencialidades,
que defina la visión de su propio desarrollo y que trace los La planificación barrial participativa es por tanto un proce-
caminos a seguir para conseguirlo. so sustentado en la participación comunitaria. Busca ge-
nerar una visión compartida del desarrollo de un territorio
En este contexto, si bien Loja cuenta con su planificación específico que, en este caso, es el barrio. Es construida por
macro incluida en el PDOT y en los POA anuales, resul- los moradores y actores sociales presentes en la zona, in-
ta relevante llevar a cabo micro-planificaciones barria- teractuando además con todas las instituciones del Estado
les que permitan contar con diagnósticos específicos y que sean relevantes a la situación del barrio. Ayuda a influir
planes de trabajo comunitarios. Estos pueden ser im- en la planificación municipal desde el conocimiento pro-
plementados tanto por la vía municipal como a través de fundo de la realidad local y la priorización de acciones que
la autogestión barrial mediante la interacción con otros la comunidad identifica como claves para su desarrollo.
CIÓ N
I C A
PLA NIF
37
¿Hacia dónde apunta la
planificación barrial participativa?
La planificación barrial participativa busca apoyar la ges- La planificación barrial participativa permite generar una
tión y construcción de ciudad, entendida no sólo como visión de desarrollo conjunto del barrio, donde los mora-
una unidad administrativa sino como el conjunto de inte- dores pueden definir y consensuar cuáles son las poten-
racciones entre los diversos actores presentes en el terri- cialidades y necesidades del barrio, pero también a qué
torio, el patrimonio natural y social, la historia y memoria se comprometen a mejorar y a gestionar. Este proceso fo-
colectiva, el folclore y expresiones culturales y artísticas, la menta una participación más eficiente y responsable en los
institucionalidad pública y privada. Esta visión de ciudad procesos de Asambleas Barriales y Cantonales para la exi-
contiene particularidades locales específicas y es la clave gencia del cumplimiento de necesidades así como desde
para orientar una gobernanza sostenible. un sentido de corresponsabilidad en las acciones barriales.
38
¿Para qué sirve una planificación
barrial participativa?
A través del diálogo como mecanismo de encuentro cas, haciendo, tal y como está establecido en la legisla-
entre actores, la planificación barrial participativa per- ción ecuatoriana, que la toma de decisiones se convierta
mite identificar objetivos y acciones comunes de carác- en una herramienta activa para el fortalecimiento de la
ter estratégico en relación a temas de interés colectivo. democracia.
Es un proceso de construcción de lo público, en el que
todos los moradores tienen voz y pueden decidir de La planificación barrial participativa permite que los dife-
forma colectiva hacia dónde quieren llevar a su barrio rentes actores encuentren canales para el desarrollo de
y a su ciudad. una agenda en común, fortalece la capacidad comunita-
ria e institucional para el desarrollo de objetivos comparti-
Cuando se elabora este tipo de planificación barrial, la dos, impulsa liderazgos locales y fomenta la corresponsa-
participación ciudadana tiene injerencia directa en la for- bilidad ciudadana en la transformación de una localidad
mulación, ejecución y evaluación de las políticas públi- en una ciudad sostenible.
39
¿Quién puede participar?
Un proceso dirigido a la construcción de una agenda co- grupos poblacionales como mujeres, niños, niñas, jó-
mún para la consolidación de un barrio sostenible requie- venes, adultos mayores, personas de diversas nacio-
re de una amplia participación. nalidades y con capacidades especiales. La diversidad
en la participación favorece a recoger las diferentes
El centro del proceso son los moradores, quienes visiones y percepciones sobre el territorio, y permite
llevan a cabo actividades de diálogo y decisión con construir de manera conjunta la visión de desarrollo
todos los actores públicos y privados que tienen in- del barrio.
cidencia en su localidad. Así, resulta fundamental la
concurrencia de líderes barriales, organizaciones de Cada barrio tiene autonomía a la hora de establecer un
la sociedad civil, funcionarios de instituciones públi- marco de actores locales que considere relevantes en su
cas, microempresarios, miembros de diferentes gre- proceso de diálogo y planificación. Para ello se deben te-
mios, entre otros. ner en cuenta las particularidades del territorio, sus pro-
blemáticas y necesidades, con el fin de definir y convocar
Es importante asegurar que haya una participación a los socios estratégicos que se necesitan para impulsar
amplia e incluyente, en donde tengan voz diferentes el desarrollo barrial.
40
¿Qué elementos tomar en cuenta para una planificación
barrial participativa con enfoque de derechos?
• Promover la participación (sin discriminación) de to- definir una estrategia de comunicación e infor-
dos los moradores, de los colectivos y organizacio- mación del proceso resulta pertinente: cuántes
nes sociales presentes en el barrio. reuniones se van a desarrollar, qué temas se van
a abordar en cada reunión, cuál es el cronogra-
• Incluir en los espacios de diálogo y de toma de de- ma de trabajo, cómo se va a dar seguimiento a
cisión a diferentes grupos poblacionales con repre- los acuerdos.
sentación de género, generacional, cultural, y con
especial atención a las personas en mayor situación • Tomar en consideración los criterios de equidad,
de vulnerabilidad. inclusión y sosteniblidad en los objetivos y metas
propuestas en la planificación barrial; así como evi-
• Mantener informados en todo momento a los denciar un compromiso claro en cómo generar un
moradores sobre el proceso que se va a desarro- cambio y el por qué hacerlo.
llar para la elaboración del plan barrial. Por ello
41
¿Cuáles son las etapas para una planificación
barrial participativa?
Las etapas a seguir para construir como barrio una planificación participativa son las siguientes:
1. ACCIONES PREPARATORIAS
Antes de iniciar, se recomienda informar de este cación del desarrollo del municipio y a los Planes
proceso a la Junta de Desarrollo Barrial a la que per- Operativos Anuales (POA).
tenece el barrio y a la Alcaldía de Loja, a través de
la Jefatura de Promoción Popular. La municipalidad, Se recomienda, asimismo, realizar un mapeo de los
a través de la Jefatura de Promoción Popular y la actores clave del barrio que deberán tomarse en
Dirección de Planificación, podrá dar orientaciones cuenta para el proceso de formulación del plan par-
necesarias para articular este proceso a la planifi- ticipativo barrial.
42
2. ELABORACIÓN DEL PLAN BARRIAL PARTICIPATIVO
VISIÓN DE
DESARROLLO PLAN DE
DIAGNÓSTICO BARRIAL – PRIORIZACIÓN DESARROLLO
COMPARTIDO DE ACCIONES Y BARRIAL
RESPONSABLES
a. Diagnóstico compartido:
43
1. Encuesta de caracterización y percepción ve- y las familias residentes en el barrio; (2) obtener un diag-
cinal a todas las personas jefas de hogar nóstico inicial del barrio en base a la percepción y satis-
facción de los residentes acerca de diferentes variables
Esto permitirá determinar las condiciones iniciales del ba- y procesos físicos, sociales y culturales; (3) levantar una
rrio, de las familias y los habitantes que lo componen. Se línea base del barrio para el monitoreo y evaluación de
podrá conocer cómo perciben los moradores la vida barrial, la planificación y medir los cambios tras la aplicación del
así como determinar el nivel de satisfacción respecto de di- plan de desarrollo barrial.
ferentes variables que inciden significativamente sobre la
calidad de vida. A través de la encuesta se puede obtener la siguiente in-
formación:
Esta encuesta permite: (1) conocer cómo es la población
Identificación de la vivienda
Seguridad barrial
Medio ambiente
Proyectos demandados
Datos de la familia
44
2. Recorridos barriales y mapeo comunitario Al mismo tiempo, los recorridos permiten observar
los modos de habitar el barrio, los significados que
Los recorridos se realizan con grupos de población re- los habitantes atribuyen a los distintos lugares y los
presentativos, con el objetivo de identificar distintos ele- tipos de relación y vivencias que se desarrollan entre
mentos que caracterizan al barrio desde el punto de vista los vecinos.
físico espacial.
Los moradores son los agentes claves en el desarrollo de
Así, se consigue identificar lugares representativos para la co- este mapeo, por ello en los recorridos se incita a la conversa-
munidad además de los usos y atributos de los lugares. Esta ción, discusión y deliberación entre las personas participan-
información se plasma en un mapa comunitario. Los mapas tes, buscando generar consensos sobre los usos, atributos,
son una herramienta poderosa que permite a los vecinos oportunidades y problemáticas que están presentes en los
plasmar sus visiones del barrio y contrastar las diferencias que lugares visitados.
pueden existir entre los moradores de un mismo barrio.
Previo al recorrido y mapeo se requiere preparar insumos
Esta metodología permite caracterizar y detectar las poten- previos, como un mapa del barrio y preguntas guía que
cialidades y problemáticas sociales y físicas del barrio, cons- orienten la observación y, al mismo tiempo, el facilitador
tituyéndose como un aporte para construir una visión amplia debe ir abierto a las observaciones que puedan surgir du-
de las condiciones y necesidades requeridas en el territorio. rante el recorrido.
45
3. Talleres de autodiagnóstico Es fundametal que en los talleres participen los distintos
grupos etarios, hombres y mujeres, organizaciones sociales
Los talleres de autodiagnóstico se insertan como una téc- (formales e informales), personas con discapacidad y grupos
nica de trabajo que tiene por finalidad levantar informa- étnicos presentes en el barrio.
ción de aquellos aspectos de mayor subjetividad que tie-
nen los distintos grupos y actores respecto de su barrio. Al igual que en los recorridos, es importante plantear
con anterioridad unas preguntas clave para poder acce-
Han sido concebidos como espacios de trabajo para la der a información específica por parte de los moradores
promoción del diálogo, la reflexión y la comunicación en- del barrio. Estos talleres pueden realizarse luego de los
tre vecinos en torno a los ámbitos claves del barrio y su recorridos barriales permitiendo profundizar o abordar
desarrollo. Sirven para identificar oportunidades, proble- aspectos que no fueron abordados previamente. Asi-
máticas y necesidades relacionadas con temas relevantes mismo, los talleres pueden focalizarse por grupos, por
para el barrio: espacio público, participación, asociativi- ejemplo, sólo de mujeres, de niños o de jóvenes, lo cual
dad, convivencia vecinal, medio ambiente, seguridad, re- permitirá obtener información específica de ciertos gru-
presentatividad territorial, entre otros. pos poblacionales.
46
b. Visión de desarrollo del barrio:
Una vez que se cuente con el diagnóstico compartirdo definir las acciones que pueden ser realizadas por los
del barrio, es fundamental realizar una devolución de mismos moradores bajo un sentido de corresponsa-
resultados a los moradores, y a través de un diálogo bilidad, y la acciones que dependen de la gestión a
ciudadano se defina una visión conjunta de hacia dón- través de otros actores (municipio u otras entidades
de quieren que se encamine su barrio, esto es, cómo públicas o privadas).
soñamos nuestro barrio.
Finalmente, se sugiere establecer un cronograma de
Para ello, es importante que todos los moradores plas- trabajo en el que se definan los tiempos para la im-
men su sueño del barrio, e identifiquen cuáles son esas plementación de las acciones o gestiones para lograr
necesidades que deben ser abordadas o aspectos a los resultados esperados. Esto se transformará en una
ser potencializados para lograr el barrio que quieren. planificación para la consecusión progresiva de los ob-
jetivos establecidos.
Una vez se identifiquen las líneas de desarrollo del
barrio, y las necesidades o potenciales proyectos (fí- Antes de llevar a cabo los diálogos, es importante
sicos, sociales, culturales) es fundamental realizar una tener en cuenta que las personas que participen
priorización, que implica darse cuenta de los diversos deben ser contactadas y ampliamente informadas
niveles de importancia o urgencia de las necesidades con anterioridad. Es importante que conozcan con
y problemáticas encontradas, así como de los actores antelación los temas a tratar y el objetivo de esta
que se requieren para su implementación. Es clave actividad.
47
c. El plan de desarrollo barrial:
Las etapas anteriores constituyen la base del plan de • Incluye el reconocimiento de los niveles de auto-
desarrollo barrial. En un nuevo diálogo con los mo- ridad y responsabilidad sobre los diversos temas.
radores, y donde se invitan a otros actores externos
como Municipio y/u otras entidades, se presenta de • Destaca los compromisos de cada actor así como
manera resumida el diagnóstico y la visión del desa- los riesgos y límites que presentan las acciones
rrollo del barrio que contiene la prirización de necesi- propuestas.
dades, actores responsables identificados y el crono-
grama de trabajo. • Define un cronograma de implementación de las
acciones.
En este espacio se abre el diálogo para sugerencias o
propuestas, y se puede comprometer la acción de los • Establece un sistema de monitoreo y evaluación
actores externos, como parte de la gestión del barrio. de la planificación.
El documento de planificación barrial que debe obte-
nerse como resultado de este proceso: El éxito de estos diálogos ciudadanos reside en la crea-
ción, construcción y fortalecimiento de las relaciones
• Define las acciones a llevar a cabo para concretar humanas diversas y del tejido social; por ello es impor-
el sueño del barrio tante motivar que los asistentes se conozcan e impulsar
en ellos el compromiso hacia un trabajo conjunto.
• Diferencia entre las aciones que pueden realizar-
se con el apoyo del gobierno municipal, las que Hay que recordar que la información resultante de es-
pueden ser autogestionadas por el barrio y las tos diálogos debe ser comunicada a los moradores a
que necesitan la participación de otros entes pú- través de todos los medios disponibles. Igualmente es
blicos y privados. necesario que los habitantes del barrio conozcan el do-
cumento de planificación barrial que se ha elaborado.
PLAN DE
DESARROLLO
BARRIAL
48
3. IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN BARRIAL PARTICIPATIVO
Como parte de la transparencia y redición de cuentas cual será posteriormente analizada para producir do-
que las Directivas Barriales deben llevar a cabo con cumentos de evaluación y rendición de cuentas.
los moradores, resulta relevante definir con claridad la
manera en que se va a hacer la incidencia política para Al ser participativo el proceso de planificación, su mo-
que la planificación se haga realidad. nitoreo debe contar igualmente con esta característi-
ca. Así, con el acuerdo de los moradores y de todos
También es necesario establecer los mecanismos y los actores que participaron en los diálogos ciudada-
procesos a través de los cuales se va a identificar el nos, se pueden llevar a cabo talleres orientados a re-
nivel de logro alcanzado con la planificación barrial cabar sus percepciones y opiniones, estas entrarían a
participativa. Para ello, se requiere definir un sistema conjugarse con los datos de carácter cuantitativo que
que permita recolectar la información necesaria, la fueron levantados en el diagnóstico compartido.
49
¿Qué puedo hacer con mi
plan barrial participativo?
El plan barrial puede servir como una guía para la gestión La participación en las Asambleas Barriales es importante,
de las Directivas Barriales. pues en ellas pueden llevar a cabo procesos de seguimien-
to y exigibilidad. Igualmente, como morador su interven-
Los moradores son los dueños de su plan barrial, son ción es fundamental para que el barrio cambie de la mane-
los garantes del mismo y quienes deben encargarse de ra en que se ha definido a través de la visión de desarrollo.
hacer control social para que los acuerdos llevados a
cabo se cumplan. Hacer realidad el barrio soñado depende de todos y to-
das, y usted es parte fundamental del proceso.
50
5 Anexo
PLAN BARRIAL PARTICIPATIVO JIPIRO PARAÍSO
52
Diagnóstico compartido
Encuesta de
caracterización Recorridos
y percepción barriales
Talleres
autodiagnóstico
53
1. Encuesta de caracterización y percepción
54
2. Recorridos barriales y mapeo comunitario
Esta metodología permite caracterizar y detectar las potencialidades y problemáticas sociales y físicas del barrio, construir
una visión amplia de las condiciones y necesidades requeridas en el territorio, los significados que los habitantes atribu-
yen a los distintos lugares del barrio.
55
Recorrido barrial Jipiro Paraíso - Alto
26 septiembre de 2018
56
Recorrido barrial Jipiro Paraíso – bajo / Río Blanco
26 septiembre de 2018
57
Mapeo comunitario
58
3. Talleres de autodiagnóstico
59
Taller autodiagnóstico con niños/as
26 septiembre de 2018
60
Taller autodiagnóstico con moradores/as
26 septiembre de 2018
61
Principales resultados
62
Principales resultados
63
Principales resultados
64
Principales resultados
65
Visión compartida del barrio
Soñamos a Jipiro Paraíso como un barrio en el que los vecinos y vecinas conviven armónicamente entre ellos y su
entorno, donde todos nos preocupamos por el mejoramiento de nuestras áreas comunes, espacios verdes y equi-
pamientos, y en el que logramos gestionar nuevas obras que permitan mejorar nuestra calidad de vida.
66
AGENDA BARRIAL – Plan anual de trabajo
Cronograma anual
CONVIVENCIA Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Convocatoria a vecinos
Jornadas de limpieza del
Realización de las jornadas de limpieza
barrio
Separación de materiales para reciclar
67
AGENDA BARRIAL – Plan anual de trabajo
Crongorama de trabajo
MEJORAMIENTO Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
68
AGENDA BARRIAL – Plan anual de trabajo
Crongorama de trabajo
OBRAS Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gestión del terreno para la capilla
Gestión de materiales para la capilla
Construcción de la capilla
Diseño de la capilla
Mingas para construcción de la capilla
Identificación de lugares de paradas de
buses con habitantes del barrio
Nuevas paradas de buses Gestión de nuevas paradas con Secretaría
de movilidad
Instalación de nuevas paradas
Identificación de niños y niñas por fuera de
la guardería
Creación de guardería
Gestión de una guardería con el MIES
Instalación de la guardería
Reunir a los propietarios de los lotes sin
Escriturar lotes escrituras
Gestionar escrituras con el municipio
69
70
71