Actividad 6
Actividad 6
Actividad 6
93287999
Biología
Comunicación Oral y Escrita
Introducción
La secuenciación del ADN se refiere a una técnica general de laboratorio para determinar
la secuencia exacta de nucleótidos, o bases, en una molécula de ADN. Las cadenas de
bases (a menudo denominadas por la primera letra de sus nombres químicos: A, T, C y G)
codifican información biológica que las células utilizan para crecer y funcionar. La
secuenciación del ADN es esencial para comprender la función de los genes y otras partes
del genoma. Hay una serie de diferentes métodos de secuenciación de ADN disponibles en
la actualidad, cada uno con sus propias características, y el desarrollo de otros es un área
activa de la investigación genómica (Secuenciación de ADN | NHGRI, s. f.).
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica sensible y muy útil para
obtener y generar múltiples copias de una secuencia de ADN específica a partir de una
muestra de ADN compleja con distinta diversidad y riqueza de secuencias. Este proceso se
llama: amplificación de ADN. Para ello, es necesario utilizar una enzima llamada “Taq
Polymerase”, que es muy utilizada en estos métodos y sus variantes. Este método
proporciona recomendaciones para garantizar una PCR exitosa (Método, 2017).
Objetivos
Reconocer las aplicaciones la biología molecular en a través del desarrollo de una práctica
de laboratorio virtual
1. Consulte acerca del proceso de replicación del ADN y elabore un diagrama de flujo en el
que explique detalladamente los pasos.
2. ¿Por qué se habla de una hebra adelantada y una retrasada en la replicación del ADN?
Son varias las moléculas que hacen posible la replicación en el organismo eucarionte y
entre ellas se pueden mencionar (Biología aplicada, s. f.):
La helicasa, enzima rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice, abriendo las dos
hebras, permitiendo el avance de la horquilla de replicación.
Las proteínas SSB que estabilizan las cadenas abiertas y las mantienen separadas una
de otra.
El cebador, iniciador o primer, fragmentos de ARN que se unen a la cadena molde por
puentes de hidrógeno para que el ADN polimerasa I reconozca donde debe unirse para
empezar a añadir nucleótidos.
Las ADN polimerasas, enzimas que permiten unir los nucleótidos para la producción de la
hebra de ADN e incluso puede corregir errores
La ARN primasa, enzima que sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de la
cadena complementaria a la cadena rezagada.
Los reactivos más comúnmente usados para los ensayos por PCR se enlistan a
continuación (Método, 2017):
• Buffer de Reacción
• Taq 10X
• dNTPs
• Primers ADN estándar
• Agua libre de Nucleasas
• Taq Polimerasa
A continuación se enuncian algunos tipos de pruebas PCR con sus principales aplicaciones
(formación), 2020):
PCR anidada: se trata de una variante de la PCR básica que utiliza dos pares de
cebadores. En un primer paso, se realiza la amplificación de una región del genoma, para
después concretar más la región mediante una segunda amplificación más específica. Esta
PCR se utiliza para amplificar fragmentos muy específicos del genoma.
RT-PCR: Esta técnica convierte el ARN de una muestra en ADN. Para ello utiliza la
transcriptasa inversa, una enzima utilizada por los retrovirus Se utiliza para múltiples
objetivos. Por ejemplo se puede utilizar para saber si un gen se está expresando en una
muestra biológica. También se utiliza para genotipar diferentes virus de ARN, como el
SARS-Co-V o el VIH.
PCR cuantitativa: es una PCR que permite medir en tiempo real la cantidad de fragmentos
que se van produciendo. Se utiliza a menudo para analizar la expresión de los genes.
PCR múltiple: en este tipo de PCR se realizan amplificaciones simultáneas de más de un
fragmento de ADN. Para ello, se utilizan varios cebadores diferentes en una misma
reacción.
PCR in situ: esta PCR se realiza en células o tejidos. Se utiliza para poder detectar
secuencias de ADN en el interior de las células que no son detectables mediante otras
técnicas.
PCR digital: es una de las últimas generaciones en técnicas de amplificación de ADN. Está
basada en la separación de cada muestra en múltiples particiones (microgotas), de forma
que la reacción de amplificación se produce de forma independiente cada una de ellas.
Materiales y métodos
Los materiales empleados se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Materiales empleados en la práctica
Cantidad Elemento
1 Simulador
1 Computador
Rendimiento Tiempo
Enzima # Ciclo Pureza [%]
[ng/µL] [min]
15 0,1 10,6 20
30 0,5 20,6 30
45 1,4 34,3 40
Taq
60 3,3 47,8 50
75 6,5 54,6 60
90 13,4 59,7 70
15 0,2 13,4 20
30 0,9 28,1 30
45 2,5 47,8 40
Phusion
60 6 61,4 50
75 13,9 70,4 60
90 32,1 74,1 70
Análisis de Resultados
Figura 2. Resultados del análisis de sensibilidad con la enzima Taq (elaboración propia).
Conclusiones
Referencias
formación), R. M. G. (Coordinador del área de. (2020, abril 1). PCR: Qué es y qué
aplicaciones tiene - El blog de Genotipia. Genotipia. https://genotipia.com/pcr/