Informe Nº1 Titulación Ácido Base - Química Análitica
Informe Nº1 Titulación Ácido Base - Química Análitica
Informe Nº1 Titulación Ácido Base - Química Análitica
-E-MAIL: saldañavasquezcristinanicol@gmail.com
-CICLO: III
Pucallpa – Perú
2021
CONTENIDO DEL INFORME
I. TÍTULO DE PRÁCTICA
II. OBJETIVOS
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
IV. MATERIALES Y REACTIVOS
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
ANEXO (OPCIONAL)
I. TITULACIÓN DE ÁCIDO BASE
II. OBJETIVO
Los ácidos son sustancias que poseen un sabor agrio, que al ponérselo en
contacto con algunos metales (como el hierro o el zinc) los corroen,
desprendiéndose gas hidrógeno, y que al reaccionar con una base cualquiera
originan una sustancia de naturaleza diferente a ambas, llamada sal.
Los mas importantes, desde el punto de vista químico, por la gran cantidad de
compuestos en los que están presentes son: el ácido sulfúrico, el clorhídrico y el
nítrico. Los tres son corrosivos e irritantes; son por tanto peligrosos, por lo que
se deben mejorar con las debidas precauciones. Dos ácidos fundamentales para
la vida son el ARN y el ADN. El ácido ribonucleico (ARN) esta presente en todas
las células de cualquier organismo vivo. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el
principal componente de los cromosomas y es el material con el que están
formados nuestros genes; es el responsable, por tanto, de la herencia biológica.
El ácido fórmico aparece ene l veneno que transportan en el aguijón las hormigas
y algunos otros insectos. El ácido oléico se encuentra en el aceite de oliva. El
ácido úrico esta presente en pequeñas cantidades en la orina humana, y en
cantidades mayores en la orina de los pájaros y reptiles.
Materiales
✓ Bureta
✓ Cable USB mini y el normal
✓ Embudo
✓ Laptop
✓ Matraz aforado
✓ Matraz Erlenmeyer
✓ Sensor
✓ Soporte universal varilla
✓ Vaso de precipitado
✓ Vidrio de reloj
Reactivos
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En este caso tenemos un matraz Erlenmeyer donde hay una solución de ácido
clorhídrico, pero no sabemos cuál es su concentración así que para poderla
determinar vamos a hacerla en una titulación, ocupamos para ello otra solución
de la que si conozcamos la concentración. Para la concentración de la solución
del otro compuesto que en este caso vamos a utilizar hidróxido de sodio que son
1.5 gramos o que están ya en el vídeo el reloj, tenemos un vaso de precipitados
con un volumen de agua destilada y tenemos un embudo, y tenemos un matraz
aforado donde el aforo está a 100 mililitros y es el volumen total.
En esta parte superior izquierda nos debe indicar qué tipo de censor tenemos
conectado, en este caso muestra un sensor de pH, vamos a enseguida agregar
una tabla en este caso para poder monitorear qué valores tiene de pH damos
clic en este icono de la flechita azul página nueva seleccionamos la opción
personalizar, y la columna que nos despliega el lado izquierdo vamos a dar clic
sobre la tablita, una vez que me muestra la tabla vamos a hacer clic en la esquina
superior izquierda donde dice list select y vamos a agregar en este caso la
variable pH para que la monitorea de manera continua, vamos a dar en aceptar
y vemos aquí que nos agrega un par de columnas una con tiempo y otra con pH,
una vez que empecemos el experimento aquí en esta parte nos va ir marcando
qué pH tiene en cada momento que hagamos una medición.
la solución para que el sensor nos pueda medir lo más exacto posible estos otros
por efectos de la calibración del sensor, el pH en este momento de las soluciones
de 1.59, entonces vamos a hacer otro corte, otra medición vamos a acercar se
mantiene igual en 1.59 que hicimos una segunda lectura y el pH de 159 y ahora
lo que vamos a realizar es nuevamente vamos a hacer un segundo goteo pero
ahora vamos a hacerlo hasta los 15 mililitros, es decir vamos a dejar caer otros
5 mililitros más, para ver en este caso si hay un cambio de coloración, comienza
la liberación de la solución y llegamos a los 15, aún no observamos todavía
cambio de coloración, vamos a volver a medir con el sensor que entonces
tenemos un poquito para efectos de que el sensor tenga una mejor lectura,
segundo punto de corte aunque según este punto de corte en el pH es de 1.86
entonces todavía la solución se mantiene ácida, como todavía es ácida no actúa
esta fenolftaleína no ha cambiado su coloración, eso significa que tendremos
que estar agregando más solución para que cambie de color siento demostrar
que la grama solución, pero ahora a partir de este goteo puede tener que
controlar la velocidad de una manera más precisa, entonces el goteo va a tener
que ser un poquito más riguroso y la velocidad de conteo mucho más lenta así
que es importante nada más primero verificar la velocidad del goteo y se fijan ya
se hace rosa pero al agitar se desvanece el color y tenemos que esperar un
poquito hasta que el color se quede aquí vamos a hacerlo ahorita hasta los 20,
no toma homogeneidad la solución en coloración, si tiene que tomar
homogeneidad en coloración y entonces tenemos ya el segundo punto de corte
porque hasta ahí ya liberamos hasta 20, liberamos 20 mililitros de la solución y
si ustedes observan aún no cambia a unos homogénea la coloración, entonces
vamos a volver a realizar otra lectura con el sensor para verificar en este caso
el pH en la solución en este momento tenemos un pH de 2.66 de acuerdo a la
lectura del software entonces vamos a limpiar nuevamente vamos a hacer una
segunda lectura para verificar y es de 2.49 no hay tanta variación ahora vamos
a agregar otro punto de corte igual con el goteo va a ser atención porque muy
probablemente porque tenemos que observar para ver si ya estamos cercanos
precisamente a esta neutralización, entonces aquí voy a tratar de que el goteo
sea lo más lento posible porque puede ser que el cambio se pueda observar
hasta dentro de un mililitro nada más y entonces por eso es importante nada más
que el goteo sea muy muy en otro lado está bajando vamos en 20.5 y sigue
bajando, ya llegamos a los 21 y todavía no se observa el cambio de coloración,
seguimos bajando de los 21 pero cada vez tardan más en desaparecer el color,
entonces en el caso de los 22 si aquí en este caso estamos observando que a
los 22 mililitros ya hubo un cambio de coloración que significa que en este caso
ya no hay solución ácida y como ya no hay una solución ácida ese indicador que
es la fenolftaleína está haciendo que la coloración sea homogénea y entonces
nos está avisando de que la solución pues prácticamente llegó a la
neutralización.
vamos a realizar la medición ahora con el sensor del software para poder verificar
en este caso el pH de la solución, la lectura nos dice que tenemos un ph de 7.34
en la medición, prácticamente estamos diciendo que la solución ya no es ácida
sino que pasó al esquema digamos un poquito alcalino en este caso por ejemplo
si siguiéramos liberando mayor cantidad de solución lo que vamos a hacer es
que este rosa puede ser poquito más intenso, pero el pH va a tender a ser
básicos y lo que está prácticamente ya no vas a tener ningún ácido sino que la
solución se torna totalmente básica, vamos a agregar la solución para comprobar
si efectivamente que el pH cambia, vamos ir agregando, vamos a liberar ahora
hasta 10 más, hasta 30 si estoy agregando más hasta el 30 y así llegamos al 30,
el tono si se fijan es todavía más intenso, llevamos entonces la lectura y ahora
tenemos un pH de 11.54 serían un pH mucho más alcalino como un brinco
importante en la medición anterior que dimos de los 22 y la medición ahorita que
vimos de los 30 si usa realmente ese cambio o ese trayecto digamos ese
segmento de medición es bastante evidente siento es como esta es una este es
un ejemplo de poco
1 0.0000 1.59
2 13.7000 1.59
3 83.7000 1.86
4 92.7000 1.89
5 183.7000 2.66
6 195.9000 2.49
7 320.3000 7.34
8 424.1000 11.54
VII. CONCLUSIÓN
VIII. RECOMENDACIONES
9.1. PRÁCTICA.TitulaciónAcidoBase.
https://www.youtube.com/watch?v=MiNfDsfFefc
9.3. https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-
laboratorios/titulacion.htm
ANEXO (OPCIONAL)
CUESTIONARIO
1. Graficar el pH & V:
2. Graficar el pH & T:
3. Encontrar la concentración del ácido desconocido:
(Na x Va = Nb x Vb)