Informe Nº1 Titulación Ácido Base - Química Análitica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

-ASIGNATURA: Química Analítica

-DOCENTE: Ing. Alex Rengifo Zumaeta

-TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Titulación de ácido base

-ESTUDIANTE: Cristina Nicol Saldaña Vasquez

-E-MAIL: saldañavasquezcristinanicol@gmail.com

-CICLO: III

Pucallpa – Perú
2021
CONTENIDO DEL INFORME

I. TÍTULO DE PRÁCTICA
II. OBJETIVOS
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
IV. MATERIALES Y REACTIVOS
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

ANEXO (OPCIONAL)
I. TITULACIÓN DE ÁCIDO BASE

II. OBJETIVO

✓ Encontrar datos experimentales que nos permitan calcular la


concentración de una solución desconocida.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las cantidades de reaccionantes y productos de una reacción, son investigados


en los laboratorios gravimétricamente por pesadas y volumétricamente por
titulación. La volumetría, también llamada valoración química, es un método
químico para medir cuanta cantidad de una disolución se necesita para
reaccionar exactamente con otra disolución de concentración y volumen
conocidos. Para ello se va añadiendo gota a gota la disolución desconocida o
“problema” a la otra disolución (disolución valorada) desde un recipiente
cilíndrico denominado bureta, hasta que la reacción finaliza. Según el tipo de
reacción que se produzca, la volumetría será, por ejemplo, volumetría ácido-
base, de oxidación-reducción o de precipitación. Se pueden presentar varios
casos de valoración ácido-base:

3.1. Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte: En el punto de


equivalencia el pH es 7, se forma una sal que no sufre hidrólisis por lo que
la solución es neutra, se puede utilizar cualquier indicador que vire en el
intervalo 4-10: fenolftaleína, tornasol, rojo de metilo.
3.2. Valoración de un ácido débil con una base fuerte: En el punto de
equivalencia se forma una sal con la que la hidrólisis es básica. Se deberá
utilizar un indicador que vire en la zona básica de pH > 7. La fenolftaleína
seria un indicador adecuado, pero no el anaranjado de metilo o el rojo de
metilo.
3.3. Valoración de un ácido fuerte con una base débil: opuesto al anterior,
será necesario un indicador que vire en zona ácida, se forma una sal
donde la hidrólisis tiene carácter ácido. El rojo de metilo o el anaranjado
de metilo, serán indicadores adecuados, pero no la fenolftaleína.
Si se prepara una cantidad de ácido o base con una concentración conocida, se
puede medir cuánta cantidad de otra disolución se necesita para completar la
reacción de neutralización, y a partir de ello determinar la concentración de dicha
solución. Esta operación se reduce a averiguar que cantidad de ácido de
concentración conocida es necesario para neutralizar una cantidad fija de base
de concentración desconocida. En este caso el proceso se llama alcalimetría.
En el caso inverso, o sea, hallar la concentración del ácido, se denomina
acidimetría.

ÁCIDOS. Un ácido puede definirse como una sustancia que, en disoluciones


acuosas, produce iones hidrógenos (H+).

Los ácidos son sustancias que poseen un sabor agrio, que al ponérselo en
contacto con algunos metales (como el hierro o el zinc) los corroen,
desprendiéndose gas hidrógeno, y que al reaccionar con una base cualquiera
originan una sustancia de naturaleza diferente a ambas, llamada sal.

Los mas importantes, desde el punto de vista químico, por la gran cantidad de
compuestos en los que están presentes son: el ácido sulfúrico, el clorhídrico y el
nítrico. Los tres son corrosivos e irritantes; son por tanto peligrosos, por lo que
se deben mejorar con las debidas precauciones. Dos ácidos fundamentales para
la vida son el ARN y el ADN. El ácido ribonucleico (ARN) esta presente en todas
las células de cualquier organismo vivo. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el
principal componente de los cromosomas y es el material con el que están
formados nuestros genes; es el responsable, por tanto, de la herencia biológica.

El ácido fórmico aparece ene l veneno que transportan en el aguijón las hormigas
y algunos otros insectos. El ácido oléico se encuentra en el aceite de oliva. El
ácido úrico esta presente en pequeñas cantidades en la orina humana, y en
cantidades mayores en la orina de los pájaros y reptiles.

ÁLCALI O BASES. Es la sustancia que en soluciones acuosas produce iones


hidróxido (OH). El término procede del árabe al-qili, cenizas de la planta de
almajo, que, hacía referencia a los hidróxidos y carbonatos de potasio y sodio,
lixiviados de las cenizas de aquella planta. En la actualidad, este término también
se aplica a los hidróxidos del amonio (NH4+) y otros metales alcalinos, y a los
hidróxidos de calcio, estroncio y bario.
Los carbonatos y el hidróxido de amonio solo proporcionan concentraciones
moderadas de iones hidróxido y se llaman álcalis débiles. En cambio, los
hidróxidos de sodio y potasio producen iones hidróxido en concentración
suficientemente alta para destruir la carne; por esta razón se llaman álcalis
cáusticos, las disoluciones de álcalis colorean de azul el tornasol rojo, neutralizan
los ácidos, tienen un tacto jabonoso y son conductores eléctricos. Por
conveniencias clasificamos los ácidos y las bases en fuertes y débiles. Los
ácidos fuertes en solución acuosa se ionizan (se separan en iones hidrogeno y
aniones estables), los débiles se ionizan solo ligeramente. Las bases fuertes son
solubles en agua y están completamente disociadas en solución acuosa. Los
débiles son solubles en agua, pero solo se ionizan ligeramente en solución. El
final de la reacción suele determinarse a partir del cambio de color de un
indicador, como papel de tornasol o una mezcla especial de indicadores
denominada indicador universal. Para poder reconocer el punto de equivalencia
de estas valoraciones, con frecuencia se utilizan pequeñas cantidades de
sustancias llamadas indicadores. Estos por lo general son ácidos orgánicos o
bases débiles que cambien de color al pasar de un medio acido a uno básico.
Sim embargo no todos los indicadores cambian de color al mismo pH. La
selección del indicador para una determinada titulación depende del pH en el
que se presente el punto de equivalencia.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

✓ Bureta
✓ Cable USB mini y el normal
✓ Embudo
✓ Laptop
✓ Matraz aforado
✓ Matraz Erlenmeyer
✓ Sensor
✓ Soporte universal varilla
✓ Vaso de precipitado
✓ Vidrio de reloj
Reactivos

✓ Ácido clorhídrico (HCl)


✓ Agua destilada (H2O)
✓ Fenolftaleína (C20H14O4)
✓ Hidróxido de sodio (NaOH)

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En este caso tenemos un matraz Erlenmeyer donde hay una solución de ácido
clorhídrico, pero no sabemos cuál es su concentración así que para poderla
determinar vamos a hacerla en una titulación, ocupamos para ello otra solución
de la que si conozcamos la concentración. Para la concentración de la solución
del otro compuesto que en este caso vamos a utilizar hidróxido de sodio que son
1.5 gramos o que están ya en el vídeo el reloj, tenemos un vaso de precipitados
con un volumen de agua destilada y tenemos un embudo, y tenemos un matraz
aforado donde el aforo está a 100 mililitros y es el volumen total.

Lo que vamos a hacer primero vamos a probar la solución de la siguiente manera


vamos a utilizar el hidróxido de sodio que ya está aquí preparado en nuestro
vidrio del reloj y lo vamos a poner en el vaso de precipitados, aquí el vaso de
precipitado ya tiene un volumen establecido que vamos agitar un poco para
poder disolver en este caso las hojuelas que tenemos del compuesto, aquí es
importante nada más tomar en cuenta que bueno puede tardarse un poquito en
disolverse y tenemos que esperar, después, una vez que ya tenemos el volumen
preparado en el vaso de precipitados nos vamos a pasar al matraz aforado, para
eso vamos a hacer uso de nuestro embudo, dentro de este matraz aforado
tenemos una línea que nos indica hasta dónde está precisamente el aforado, el
aforado total de este matraz es de 100 mililitros, vamos a vaciar este contenido
en el vaso de precipitado que tenemos, simplemente utilizamos este pequeño
volumen de agua destilada pues para poder preparar la parte concentrada de la
solución, vamos a poner el matraz en el embudo y vamos a vaciar la solución del
hidróxido.
Una vez que podamos vaciar este contenido de la solución concentrada al
matraz aforado, lo que vamos a hacer con el agua destilada que tenemos, ya
que el agua lo vamos a vaciar hasta alcanzar la línea donde viene el marcaje del
aforo, y entonces ya tenemos casi totalmente disuelto el hidróxido, entonces si
nos fijamos en el volumen de nuestro matraz no llegamos al aforo, entonces
vamos a agregar el agua destilada hasta llegar al aforo, igual es importante ir
controlando un poquito el vaciado para en cuanto llegue al aforo, entonces de
una vez que ya tenemos preparada la solución de nuestra base que es hidróxido
de sodio, tenemos entonces 100 ml de agua destilada con 0.5g de hidróxido de
sodio.

PREPARATIVOS PREVIOS (agregar fenolftaleína)

ya que tenemos las soluciones vamos a comenzar con la técnica de titulación


para ello vamos a utilizar una bureta, esta tiene graduación pero en la parte de
abajo tiene una llave, cuando esta línea está perpendicular a la línea de la bureta
está cerrada, si la giramos estará totalmente abierta al quedar en la misma
dirección que la bureta es decir vertical si yo queremos controlar el flujo de salida
la podemos dejar inclinada que estará cayendo más lentamente líquido,
entonces las buretas se usan para la técnica de titulación, en la bureta hemos
puesto la solución de hidróxido de sodio, el cual conocemos una cantidad exacta
de soluto que pusimos en el matraz Erlenmeyer , pues seguimos teniendo la
solución ácida que es la desconocida entonces vamos a hacer una reacción de
neutralización, es decir la reacción entre el ácido y la base, la cantidad de base
que abriremos determinará la concentración del ácido, pero para poder saber
exactamente en qué punto se neutraliza requerimos un indicadores, los
indicadores de ácido base nos permiten distinguir si una sustancia es acida o es
básica al agregar unas gotas de este indicador llamado fenolftaleína a nuestra
solución acida y como esperamos no deberá tomar color alguno, bien entonces
la solución sigue transparente porque es ácida, conforme se vaya cayendo
iremos notando un cambio de color en el momento en que cambia quiere decir
que el ácido se acabó, la fenolftaleína no los estará anunciando si deja de ser
incolora significa que ya no hay acido, además estaremos midiendo el pH para
asegurarnos de que estamos en el punto exacto de neutralización.
CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (SWR iLAB)

Enseguida vamos a ver cómo se conecta el sensor de pH que existe que


tenemos aquí, de este lado teníamos una terminal que se va a conectar a esta
tarjeta de adquisición de datos vamos a conectar de esta manera entramos
giramos esta parte a esta parte del sensor vamos a conectarle este cable tipo
USB mini conectamos en este lado y del otro lado tenemos un cable USB el cual
vamos a conectar a la computadora, enseguida vamos a abrir el software s&w y
la app, nos va a desplegar esta ventana en la cual vamos a seleccionar
experimento Nuevo.

En esta parte superior izquierda nos debe indicar qué tipo de censor tenemos
conectado, en este caso muestra un sensor de pH, vamos a enseguida agregar
una tabla en este caso para poder monitorear qué valores tiene de pH damos
clic en este icono de la flechita azul página nueva seleccionamos la opción
personalizar, y la columna que nos despliega el lado izquierdo vamos a dar clic
sobre la tablita, una vez que me muestra la tabla vamos a hacer clic en la esquina
superior izquierda donde dice list select y vamos a agregar en este caso la
variable pH para que la monitorea de manera continua, vamos a dar en aceptar
y vemos aquí que nos agrega un par de columnas una con tiempo y otra con pH,
una vez que empecemos el experimento aquí en esta parte nos va ir marcando
qué pH tiene en cada momento que hagamos una medición.

REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO (neutralización del ácido)

El procedimiento es que vamos a ir liberando mediante la llave de la bureta una


cantidad específica de solución, aquí adentro del hidróxido, en este caso vamos
a hacer diferentes cortes, diferentes puntos de corte, puntos de corte que vamos
a trabajar para efectos de esta práctica primero vamos a hacer un corte a los
10mililitros, después haremos un segundo corte a los 15 mililitros y a partir del
corte de los 15 mililitros vamos a regular el goteo si la velocidad del goteo hasta
llegar a los 20 y nuevamente después de los 20 si es necesario tendremos que
hacer otro punto de corte, lo vamos a medir mediante el software, precisamente
que estamos utilizando del aula stem, recordemos que lo importante aquí es que
tenemos que observar el punto exacto.
En el cual nuestra solución cambia totalmente de color para esto es importante
apoyarte de otra persona para controlar la velocidad del goteo, primero vamos a
liberar 10 mililitros de esta solución, ahí está dejando caer sobre la solución que
se está haciendo la mezcla en la parte de abajo, entonces vamos controlando y
a partir de este momento es importante que sea lo más exacto posible y a partir
de este momento entonces ya hicimos el 1er en el vaciado y el primer punto de
corte que es a los 10 mililitros aquí para efectos del sensor nada más es
corroborar si se fijan no ha cambiado de color, si tenemos una liberación de 10
mililitros y no ha cambiado de color para efectos de la medición del sensor nada
más vamos a regular un poquito,

la solución para que el sensor nos pueda medir lo más exacto posible estos otros
por efectos de la calibración del sensor, el pH en este momento de las soluciones
de 1.59, entonces vamos a hacer otro corte, otra medición vamos a acercar se
mantiene igual en 1.59 que hicimos una segunda lectura y el pH de 159 y ahora
lo que vamos a realizar es nuevamente vamos a hacer un segundo goteo pero
ahora vamos a hacerlo hasta los 15 mililitros, es decir vamos a dejar caer otros
5 mililitros más, para ver en este caso si hay un cambio de coloración, comienza
la liberación de la solución y llegamos a los 15, aún no observamos todavía
cambio de coloración, vamos a volver a medir con el sensor que entonces
tenemos un poquito para efectos de que el sensor tenga una mejor lectura,
segundo punto de corte aunque según este punto de corte en el pH es de 1.86
entonces todavía la solución se mantiene ácida, como todavía es ácida no actúa
esta fenolftaleína no ha cambiado su coloración, eso significa que tendremos
que estar agregando más solución para que cambie de color siento demostrar
que la grama solución, pero ahora a partir de este goteo puede tener que
controlar la velocidad de una manera más precisa, entonces el goteo va a tener
que ser un poquito más riguroso y la velocidad de conteo mucho más lenta así
que es importante nada más primero verificar la velocidad del goteo y se fijan ya
se hace rosa pero al agitar se desvanece el color y tenemos que esperar un
poquito hasta que el color se quede aquí vamos a hacerlo ahorita hasta los 20,
no toma homogeneidad la solución en coloración, si tiene que tomar
homogeneidad en coloración y entonces tenemos ya el segundo punto de corte
porque hasta ahí ya liberamos hasta 20, liberamos 20 mililitros de la solución y
si ustedes observan aún no cambia a unos homogénea la coloración, entonces
vamos a volver a realizar otra lectura con el sensor para verificar en este caso
el pH en la solución en este momento tenemos un pH de 2.66 de acuerdo a la
lectura del software entonces vamos a limpiar nuevamente vamos a hacer una
segunda lectura para verificar y es de 2.49 no hay tanta variación ahora vamos
a agregar otro punto de corte igual con el goteo va a ser atención porque muy
probablemente porque tenemos que observar para ver si ya estamos cercanos
precisamente a esta neutralización, entonces aquí voy a tratar de que el goteo
sea lo más lento posible porque puede ser que el cambio se pueda observar
hasta dentro de un mililitro nada más y entonces por eso es importante nada más
que el goteo sea muy muy en otro lado está bajando vamos en 20.5 y sigue
bajando, ya llegamos a los 21 y todavía no se observa el cambio de coloración,
seguimos bajando de los 21 pero cada vez tardan más en desaparecer el color,
entonces en el caso de los 22 si aquí en este caso estamos observando que a
los 22 mililitros ya hubo un cambio de coloración que significa que en este caso
ya no hay solución ácida y como ya no hay una solución ácida ese indicador que
es la fenolftaleína está haciendo que la coloración sea homogénea y entonces
nos está avisando de que la solución pues prácticamente llegó a la
neutralización.

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

vamos a realizar la medición ahora con el sensor del software para poder verificar
en este caso el pH de la solución, la lectura nos dice que tenemos un ph de 7.34
en la medición, prácticamente estamos diciendo que la solución ya no es ácida
sino que pasó al esquema digamos un poquito alcalino en este caso por ejemplo
si siguiéramos liberando mayor cantidad de solución lo que vamos a hacer es
que este rosa puede ser poquito más intenso, pero el pH va a tender a ser
básicos y lo que está prácticamente ya no vas a tener ningún ácido sino que la
solución se torna totalmente básica, vamos a agregar la solución para comprobar
si efectivamente que el pH cambia, vamos ir agregando, vamos a liberar ahora
hasta 10 más, hasta 30 si estoy agregando más hasta el 30 y así llegamos al 30,
el tono si se fijan es todavía más intenso, llevamos entonces la lectura y ahora
tenemos un pH de 11.54 serían un pH mucho más alcalino como un brinco
importante en la medición anterior que dimos de los 22 y la medición ahorita que
vimos de los 30 si usa realmente ese cambio o ese trayecto digamos ese
segmento de medición es bastante evidente siento es como esta es una este es
un ejemplo de poco

también a medida que vamos agregando la solución la dato a la coloración como


el pH por la curación cambia se intensifica, pero también el Ph va a aumentar,
ya partir de aquí casi no va a cambiar el pH porque ya hemos llegado al pH del
hidróxido de sodio entonces aunque sigamos agregando el ph ya casi se va a
mantener alrededor de 12, entonces si podemos imaginar la gráfica pues tenderá
a ser municipal al inicio en el pH cercano al ácido y al final otra vez casi horizontal
en el pH cercano a la base, pero con esto tienen para hacer sus cálculos así esto
por esto es una práctica interesante de ácidos y bases donde vemos la parte de
los aplicativos lo que es cálculo para poderlo extrapolar.

ÍNDICE TIEMPO (S) pH

1 0.0000 1.59

2 13.7000 1.59

3 83.7000 1.86

4 92.7000 1.89

5 183.7000 2.66

6 195.9000 2.49

7 320.3000 7.34

8 424.1000 11.54
VII. CONCLUSIÓN

7.1. Concluimos que la titulación por método volumétrico permite evaluar la


concentración desconocida. El punto final de la titulación es llamado es
llamado punto de equilibrio que puede conocerse gracias a
los indicadores, los cuales pueden variar sus concentraciones físicas
dependiendo del tipo de solución presente. Al tener conocimiento de la
concentración desconocida, se determina el porcentaje masa / volumen.
El punto final la titilación se puede determinar cualitativamente uniendo
las soluciones de ácido acético e hidróxido de sodio hasta producirse el
color rosado pálido, en donde se encuentran cantidades iguales de
equivalentes de ácido y base.

VIII. RECOMENDACIONES

8.1. Medir con mucha exactitud las unidades volumétricas y prestar


mucha atención en el momento de agregar la base al medio ácido para
evitar que desvíen nuestra práctica de los resultados más óptimos.
8.2. Al momento de realizar la titilación abrir cuidadosamente la llave de la
bureta para que la titilación se dé correctamente.
8.3. Es bueno elegir el indicador más adecuado para cada experimento, de
manera que haya la menor diferencia posible entre el punto de
equivalencia y el punto final.

IX. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

9.1. PRÁCTICA.TitulaciónAcidoBase.

https://www.youtube.com/watch?v=MiNfDsfFefc

9.2. Química general Brown – le May.

9.3. https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-

laboratorios/titulacion.htm
ANEXO (OPCIONAL)
CUESTIONARIO

1. Graficar el pH & V:
2. Graficar el pH & T:
3. Encontrar la concentración del ácido desconocido:
(Na x Va = Nb x Vb)

También podría gustarte