Ortopedia y Traumatología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Ortopedia y Traumatología

Seminario Generalidades
Ortopedia: Seguimiento de patologías no traumático; Traumatología: Traumático.

Caso 1: Juan Carlos, se cae de la bicicleta. Impotencia funcionar en mmss izquierdo.

Deformidad del dorso de tenedor Fractura.

Preguntar por características de la caída para saber los mecanismos y energía de la fractura.

Hay que pedir siempre par radiológico.

No expuesta yeso. Expuesto quirófano.

Si una fractura esta asociada con una herida Fractura expuesta cambia el enfoque.

Caso 2:

Espacio que se ve entre las apófisis debería de ser mayor. Es un caso de artrosis.

El tratamiento es por artropastia de rodilla. Lo radioopaco es todo metálico y entre el febur y la tibia que hay
radiolucides es polietileno.
Caso 3: Supuesto esguince de tobillo, jugador de futbol.

Si no se puede sacar la media por dolor se corta, SIEMPRE.

Equimosos en maléolo tibial. Superficie articular intacta, perone esta bien.

Mismo cuadro clínico pero:

La cabeza del perone tiene una lina radio lucera Fractura del extremo distal del perone.

El mecanismo y la presentación es la mismas, lo que cambia es la Rx SIEMPRE FRENTE Y PERFIL.


Mismo cuadro pero:

Lina radio lucida en el quinto en metatarciano. Enfoque otra vez distinto.

Padre, jugador de futbol:

Sinovitis atraumática, la presentación puede ser parecida a la del esguince se tobillo


Caso 4: Lorena, arquera de futbol

Se ve el acromion sobre la piel. Humero con luxacion anteroinferior. Puede necesitar cirugía si esta interpuesto a
otros teiidos.

Definición:

Luxación de extremo distal del cubito y fractura del radio


NO FISURA. Se dice fractura incompleta.

Clasificación de fracturas:

- Patología o traumática

Fractura en radio y cubito en niño (por cartilaog de crecimiento).

Imagen radiolúcida en porsion de daifisis del humero que compromente la cortical externa Fractura sobre una
patología extra. TUMOR en un niño, benigno. Tiene que llamar la atención la correlaicon con el mecanismo y del
examen clínico.
Fractura patología sobre tejido óseo previamente alterado, caracteristico de huesos metastásicos o tumores oseos
primarios

El hueso no se ve bien, bordes mal definidos, radiolúcidos. Tiene a favor que no se ve que comprometa parte blanda
(si verían calcificaciones).

Humero radiolúcido bien definido, insufla mas corticales. El quiste es una membrana que insufla y ahce que las
corticales se adelgacen y sea más fácil la fractura.

- Cerradas o abiertas
- Epifisiarias, metafisicasira, daifisaria
- No desplazada o desplazada
Plano frontal.

Varo hace aro y Valgo no cabalgo. Si el eje medio apunta hacia fuera es varo.

En la derecha no es tan evidente pero el eje de la tibia y del fragmento distal forman un angulo hcia el eje medio 
Valgo. El compromiso de partes balndas se ve mucho en esta fractura, puede ser el aire cuando hay contacto con la
fractura expuesta.

Plano sagital:

Antecurvatum (apunta hacia adelante) -Retrocuvantum (apunta hacia atrás).


Plano coronal

Diastasis – Cavalgamiento

Fractura de cubito y radio, los dos están cabalgados (superpuestos uno con el otro). Se cabalgan por mecánica de la
caída o por la anatomía (en el antebrazo los musculos llevan a comprimir el espacio). Llevan ams esfuerzo para llevar
cada fragmento a su lugar y juegan en contra para lograr la reposicionar.

Fractura de codo en vez de cabalgarse se separan Diástasis. Por la incercion ddel tricep que en vez e contraerse
tracciona para la separación. La fractura completa del alecran se agranda por el movimiento del brazo.

Sirve para saber como accionar.


Plano axial:

Rotaciones

Rotado en 90º, es mas evidente en la clínica que en la rx.

- Transversal, oblicua, espiroideas


- A dos fragmentos, tres fragmentos o plurigramentadas
- Expuesta o cerrada

Expuesta hay comunicación entre hueso y exterior. Hay gradoes de leves, moderado o graves
En el c algunos hablan de lesión vascular y otros de amputación traumatica.

PREGUNTA DE EXAMEN.

La clasificación tiene valor para el intercomunicador. Manejar cuartos, tercios, de las diáfisis, proximal y distal de las
epífisis y metafisis.

La metafisaria: Tiene mas vascularización/consolidación. Mas hueso esponjoso, mas probabilidades de mejor
evolución por la llegada de nutrientes  La de la muñeca en cuchara.

La diafisaria: Mayor probabilidad de seudoartrosis. EL humeor es todo hueso cortical, poco vascularizado. Mas
probabilidades de retardo de consolidación. Exige ser mas cuidadoso con la reducción (acomodar la fratura, la
fractura se reduce)
Las epificiarias: Exigen mejor reduccion. Lleva a desgaste prematuro, procedimiento quirurgico necesario.

Luxaciones: Perdida de contacto entre dos superficies articulares.

Mas comun la escapulo humeral De hombre.

Puede haber subluxación (no completa); traumatica; Aguda; inveterada (crónica, generalmente termina en
quirófano, se ve mas en el hombro, porque el espacio se ocupa por tejido fibrosos o graso que hace imposible la
reduccion); neurológicas por problemas neuromuscualres o hipertonía; Inflamatorias; Degenerativas.

Muchas veces se puede usar para comparar los dos hombros. Se ve la falta de la cabeza del humero que interrumpe
la trnasicion.
En codo. Perdiad de contacto entre humero y la fosa olecraneana.

En dedos, hay luxacion entre metacarpianos.

LAS LUXACIONES TAMBIEN SE REDUCEN. Siempre hay que tener una rx para saber si no hay fractura agregada.

Esguince: Lesion ligamentaria que compromente la estabilidad en cualquier articulación. Puede no comprometerla.

Lo mas común es de tobillo, después rodilla, columna cervical, pulgar (común en accidentes laborales).

Se ven con equimosis.

No siempre hay desgarro real del ligamento, siempre hay que sospecharlo. Hay maniobras para verlo. Se hacen
estudios complementarios.

El objetivo no es ver cuanto le duele sino hasta cuanto se puede examinar. Sin tener rx que confirme que no hay
hueso afectado no hacer maniobras específicas.

No siempre hay hematomas.

La gravedad del esguince no es según la inflamación. Es importante inicialmente porque puede ser mas severo pero
no significa que vaya a ser peor. La gravedad se toma cuando hay una mala evolución.

Contusión: Traumatismo de partes blandas en la cual la piel permanence indemne, comprometiéndose planos ams
profundos. Dolor, edema, equimosis, hematoma. A veces debajo hay una fractura Anamnesis, plapacion,
maniobras, estudios complementarios.

Hielo, rodilla en alto, antinflamatorio.

Lesión Tendinosa: Con o sin herida, dolor e impotencia según tendón. Consulta frecuente porque junto con la flexion
del dedo hay edema y se pude interpretar como fractura. La conducta en agudo es mucho mas beneficiosa que en
crónico. Se trata con una férula para formación de una unión entre tendones. Mayoría en la palama de la mano
ameritan una exploración quirúrgica por gran cantidad de músculos y nervios.

 Directa: por elemento cortante que seccione el tendon. Quedan con hipotecnia funcional.
 Indirecta: fuerza excesiva que divide al tendón-ruptura o lo desinserta con un fragmento ósea-
avulsión.
Lesión muscular o desgarro:

El hematoma se desparrama hasta donde la anatomía lo permite, no necesariamente duele donde esta el
hematoma. Reposo hielo, antinflamatorios y kinésico fisio terapia.

No siempre tiene hematomas. Puede diagnosticarse por clínica o por imágenes (ecografía).

Con el rango de movimiento se ve si hay impotencia funcional.

Proceso biológico de curación de una fractura en el tejido oseo:

- Formación de hematoma
- Formación del callo cartilaginosos
- Formación del callo óseo
- Remodelación del hueso

Estos cuatro son los mas importantes, hay muchos pasos.

Las primeras semanas estabilización, cuando se empieza a formar el tejido que se va a clasificar es cuando se mueve
puede empezar a hablar de micromovimeinto Tratamiento funcional de las fracturas.

El tratamiento de fracturas no es rigidez, la rigidez es solo por un tiempo. La movilización de los tejidos alrededor de
la fractura es lo que hace que las fracturas comiencen a sanar

La dinamización es cuando se manda a pisar al paciente. Cuanto antes empiece a funcionar más rápido va a sanar.

En una fractura estándar la remodelación empieza semanas o meses después. Ocurre en pacientes mas jóvenes, en
adultos es mas complicado, sobre todo en niños. Por eso la reducción tieen que ser lo mas exacta posible.

Tratamiento:

 Reducción
- Manual, en el momento, con bolo intrafocal de lidocaína, se reduce y se imobiliza, se le peude hacer control
radiológico. Hay que hacer tracción, acercar un fragmento al otro y luego acomodar. La tracción quita el
dolor al paciente, no soluciona.

Tracción continua, para la resolución Quirúrgica: Muchos de los materiales no suelen estar disponibles y hay que
pedirlos, para eso es necesaria al tracción continua.

En pediatria la de partes balndasse les pega a los pacientes, ayuda a mantener alineada y relajada las fracturas de
femur o cadera.

En afultos la esquelética es mas útil. Suelen también estar esperando cirugía.


Inmovilizaciones: Aparatos enyesados.
Velpo de yeso para faracturas de humero.

En niños el pelvipedico. Bota larga no termianada.


Tratamiento: Pueden Ser tratamiento definitivo o paso previo al tratamiento quirúrgico.

 Reducción
 Manual
 Tracción continua

Quirúrgica:

- Reducción abierta y fijación intenrna


- Osteodesis: se pasan clavijas a través de la piel, se guía con rayos dinamicos
- Enclavados endomedulares: Caballito de batalla
- Fijadores externos: Para urgencias.

Elementos de osteosíntesis:

Estos son los mas comunes

Los fijadores externos para pseudoartrosis


Dependen de la disponibilidad.
Rehabilitación:

Sin una rehabilitación adecuada todos los procedimientos tienen baja probabilidad de éxito.

Seminario Lesiones graves en traumatología


Fracturas expuestas: Fractura que se comunica con el medio ambiente, se exponga o no sus fragmentos óseos.

Medidas en el lugar del accidente:

- Evaluar el escenario/seguridad del equipo de emergencia Que no haya posibilidad de accidente


- ABCD
- Identificar dejes de miembros y focos de movilidad anormal Lesiones osteoarticulares
- Exposición solución fisiología y apósitos estéril
- Control de pulsos
- Alineación de miembros y estabilización para el traslado
- Colocar vías periféricas si hay tiempo.

Medidas en emergencia:

- Preguntar detalles del lugar, características del accidente.


- Evaluación ATLS
- Desvestir al paciente y buscar focos de movilidad anormal
- Evaluar las heridas
- Lavado por araste con solución fisiológica y antiséptico
- Estabilización con férula de yeso Una articulación por arriba y una por debajo.
- Colocación de vías periféricas
 ANTIBIOTICO PRECOZ Cefalosporiana de primera generación + gentamicina + metronidazol o
penicilina si es un medio sucio.
 Comenzar plan antitetánico.
 Tratamiento del dolor con aines para que no haga shock por dolor.
- Rx o TC (si se encuentra estable el paciente) ACOMPAÑAR SIEMPRE AL PACIENTE A LOS METODOS CON
IMAGEN.

MESS: Score de severidad del trauma. Sirve para tomar una conducta agresiva en el trauma. Mayor a 7 avala a hacer
una amputación en el primer gesto. Se base en el tiempo de shock, grado, tiempo de isquemia y la edad.g
En Quirófanos:

La clasificación de Gustillo-Anderson es pronostica y terapéutica. De acuerdo a esto se pasa la SF. Tiene en cuenta la
extensión de la herida, la energía de la fractura, la contaminación, complejidad del trazo, compromiso vascular y
neurológico y compromiso de partes blandas.

 Grado I: 3lt. Herida en la piel menor a un cm, simple trazo de fractura, mínima contaminación y
energia y sin contaminación vascular. Generalmente ocurren por trauma indirecto, en actividad física,
lesión desde adentro hacia afuera, sin noxa en el exterior.
 Grado II: 6lt. Herida 1-10cm, lesión de partes blandas mayor, energía moderada, contaminación
moderada, complejidad en el trazo de fractura.
 Grado III: 9lt. Herida mayor a 10cm, compromiso de partes blandas, contaminación mayor, energía es
alta, trazos complejos de fracturas como multifragmentarias
a. Permite el cierre de las heridas
b. No permite la cobertura
c. Lesión neuro-vascular con el trauma
 Grado IV o III d son de amputación.

- Primer tiempoTapar la lesión con lavado del miembro en la parte perimetral (3lt, esponja, jabonosos).
- Segundo tiempo lavado sobre la herida con 3lts con solución fisiología y pervinox
- Tercer tiempo De la herida hacia afuera, en forma excéntrica.

PARA PREVENIR LA OSTEOMELITIS.

- Retirar el tejido desvitalizado, sacar fragmentos ocios


- Realizar la faceotomia
- Realizar estabilización:
 Transitoria: Turor El cuidado es muy complejo, a la larga terminan provocando osteólisis, se aflojan,
se infectan, es un procedimiento muy largo, no es para cualquier paciente, dura unos 6 meses-1 año,
lo tiene que limpiar todos los días, lo tiene que estirar él; o Férula
 Definitiva: Osteosintesis, clavo.

Síndrome compartimental: Aumento de la presión dentro de un compartimiento cerrado.

Los compartimientos osteoarticulares están recubiertos por la facia. El aumento de la presión intersticial hace que se
colapsen los pequeños vasos y aumentan la presión. Necesitan conducta agresiva o generan daño vascular, muscular
y neurológica irreversible.

Cauas:

- Aumento de contenido
- Aumento de continente
 Edema posisquemico
 Trombosis arteria
 Torniquete
 Manguito (en operación)
 Enfermedad venosa previa}
 Hemorragia
 Edema
 Inmovilización prolongada con compresión
 Fracturas
 Osteotomias
 Daño de partes blandas Mordedura de animal ponzoñoso
 Vendajes
 Enyesado
 Cierre de la facia
 Quemaduras
 Congelamiento
 Aplastamiento

Síntomas:

1. Parestesia: Hormigueo, entumecimiento


2. Dolor desproporcionado al trauma
3. Movilidad pasiva de los dedos aumenta la intensidad del dolor

Periodo post isquémico

4. Piel tensa, brillante


5. Palidez
6. Parálisis o ausencia del pulso  Signo tardía.

Forma de medirlo: Se inyecta solución fisiológica con jeringa y tensiómetro para medir la presión cuando se inyecta
solución fisiológica. Hay sistemas que se pueden comprar.

SE DEBE SOSPECHAR EN LA CLINICA. Ante la sospecha descomprimir y operar.

Daño empieza a las 2hs. La lesión muscular y neuropraxia a las 4hs. Irreversible a partir de las 8hs.

Tratamiento: Fasciotomía. En cada uno hay facies que uno debe liberal.

Los compartimientos que más haces son en el antebrazo y en la pierna el anterior.

Si hay fractura asociada hay que darle estabilidad con un tutor externo. SI se abre y no se puede cerrar se le hacen
puntos capitoneados, a medidas que se va cerrando se usan precintos y se van cerrando.

El musculo hay que cubrirlo con gasa.

Mordeduras humanas:

Perros y gatos Pasterurrela, asociación con strpetococco. NO cerrar la herida.

Lavar con solución fisiológica, agua oxigenada. Cura plana sobre la parte de la herida. Se cierra con la gasa furosinada
y se espera a que se desinflama.

Tener en cuenta el síndrome compartimental.

Humanas

Lavado y cubertura antibiótica.

Golpe de puño en la boca en una pelea TAMBIEN puede ser. El mecanismo de fricción el diente se mete en la
articulación, entra la Disquenella, genera un cierre con el tendón en la extensión generando el medio propisio para la
infección Produce artritis séptica o sinovitis.

- Dolor a movilidad pasiva


- Tumefacción
- Dolor a la movilidad activa

Hay que hacer una cirugía, troctomia, lavar y tratamiento antibiótico.

Cobertura antibiótica: Amoxi-calvulanico. Alérgicos doxiciclina o quintamicina.

- 3-5 días para mordedura de perro en fama profiláctica. Si hay una infección se hace tualete, toma de
muestra y se reinicia de acuerdo al antibiograma de 10-24 días.

Plan de vacunación:

- Antitetánica
Consolidación Óseo:

Cuando uno tiene una fractura lo primero que se forma es un hematoma tiene factores de crecimiento,
angiogénesis que comienzan el proceso de reparación.

7-15 días comienza el proceso de formación del callo blando (hematoma cayo blando), comienza la angiogénesis a
través del hueso

3-4 semana empieza la formación del cayo que se visualiza en las rx Luego comienza el proceso de remodelación.

Factores que aumentan consolidación Factores de desfavorecen consolidación


Ejercicios DBT
Carga de estímulo óseo controlada Corticoides
Campos electromagnéticos Desnutrición
Oxigeno hiperbárico Hidrometiaxina Corta la cascada inflamatoria,
alterando a la formación del hematoma.
Distracción
Compresión excesiva
Radioterapia (oncológico)
Hipoxia por falta de oxigeno en los tejidos (tabaco)
Pacientes con citostáticos
Infección del foco de fractura
Edad avanzada
Despeliostizacion Daño al aporte vascular.
Hasta los 3 meses hay proceso de consolidación del cayo. Entre los 3-6 meses hay un retardo de consolidación (lento,
pero se forma) Atentos a las posibles razones para corregirlas. Pasados los 6 meses se termina la ventana para la
formar más cayo Pseudoartrosis (algo quedo móvil y no hay poder de formación del cayo es por falta de
estabilidad, superposición de músculo, hueso patológico, separación excesiva del hueso, deficiencia circulación del
hueso)

La Pseudoartrosis es siempre quirúrgica. De acuerdo al tipo puede ser decorticación (se reaviva el foco y se le da una
mayor estabilidad para que intente formar el nuevo cayo óseo). No es tan comun en niños.

El hueso o musculo neurotizado va a evolucionar siempre a pseudoartrosis y siempre hay que sacarlo.

La pseudoartrosis es un desafío, genera muchas infecciones resistentes. Cada lugar en donde se hace una
osteotomía para corregir se convierte en un posible nuevo foco de infección y pseudoartrosis.

Lo ideal es realizarlo dentro de los 14 días.

El alcohol no influye mucho mas que para los tratamientos antibióticos.

Para la amputación depende de la edad, grado de hipotensión arterial y el grado de lesión de partes blandas, buscar
signos de shock, taquicardia, grado de contaminación En base a esto se hace un puntaje para determinar el plan
de acción. En chicos siempre tratar de conservar el miembro.

Muchas veces se hace una cubertura con un colgajo inicial y luego en un tercer tiempo se debe requerir a otra cosa.

fractura expuesta de mmii: desinfectar, control de infección radicalizar la ATB si continua, sacar todo el hueso no
revitalizado y en el espacio hacer un espaciador con cemento, antibióticos (vancomicina), via endovenosa. El
espaciador genera una membrana biológica.

Fractura expuesta de tibia: Con primer tiempo quirúrgico estabilización con un toutor (o cualquier cosa que se
tiene). Al quirófano el paciente siemre siempre se tiene que ir con fractura estabilizada y el hueso tapado. Permite
que las partes blandas se empiecen a cicatrizar.
Tutor o Fijación externa.

Una fractura es un daño de partes blandas asociada a una solución de continuidad ósea.

Toilette: Galicismo que significa limpieza y cura de una herida accidental u operatoria u otra.

Siempre se tiene que seguir haciendo toilettes hasta que no quede mas tejido necrótico, el hueso siempre tiene que
quedar regular. La muestra tiene que ser lo más aséptica posible para hacer un antibiograma para dirigir el
tratamiento.

El espaciador impide que los tejidos se retraigan, permiten manejar la longitud.

A las 3 semanas del ingreso se plantea retirar todo y ahí hay que comenzar a curar (una vez controlado el proceso
infeccioso) el hueso

- Sacar el tutor
- Hacer espaciador
- Colocar un colgajo
- Siempre tomar cultivos porque los gérmenes pueden cambiar
- Fijar la fractura con clavos

Traumatismos miembro superior


Muy frecuente en trauma de MMSS. 20% en urgencia. 5% en humero proximal, 20-25% en radio distal. Gran costo
en la patología.

Clasificación de fractura:

 Ubicación:
 Trazo:
- Simple
- Conminuta, múltiples pedazos
- Espiroideo
- Tercer fragmento
 Exposición:
- Expuesta
- Simple
 Calidad ósea
 Energía: Según la “violencia” del impacto
- Baja
- Alta

Fractura de humero proximal: Como toda fractura tiene variantes. Frente, perfil y axial hay que pedirlo, la axial es
mas compleja en trauma por las lesiones, hay que abducir.

Pueden ser o no quirúrgicas. Las quirúrgicas se puede arreglar lo que se rompió (osteosíntesis) o remplazarlo.
Caso: 75 años, mujer, trauma de baja energía, mujer activa

Solicitar siempre Rx. Las TC se solían para planificar una cirugía.

Caso 2: 45 años, hombre, trauma por moto, politrauma.

A este paciente la deformidad anatomía lo afecta mucho más.

La complejidad de una fractura no solo es en el trazo sino también, mas importante, en la afección de las partes
blandas que nutren a ese segmento.

En la Rx se ve no solo la fractura sino también una luxacion.


Caso 3: 76 años, mujer, traumatismo de propia altura, 24hs post-trauma

Fractura, no tan desplazada, pero con un proceso artrósico previo a la fractura. Una paciente a la que previamente le
dolía mucho el brazo No osteosíntesis, remplazo articular con prótesis de humero.

Fractura diaficiaria de humero:

Siempre que se hagan rx de huesos largos incluir las articulaciones proximales y distales ya que las fracturas
asociadas son muy comunes. Puede haber luxacion o mas de dos fracturas en mas de una parte del mismo hueso.

SIEMPRE PREGUNTAR QUE TE PASO Y DONDE TE DUELE.

Los huesos largos pueden separar la diáfisis en:


1. Diáfisis proximal
2. Diáfisis media
3. Diáfisis distal

Caso 4: 20 años, masculino, herida por arma de fueo en brazo derecho, confuso episodio Por el arma de fuego.

Rx de humero, discontinuidad en la diáfisis proximal. Se ve la bala. Consultar por dolor, deformidad, orificio de
entrada y salida (acá no va a tener). Tiene la puerta de entrada en zona proximal, posteroexterna, sin lesiones
neovasculares.

Fracturas expuestas son mas difíciles de tratar, requieren mayor urgencia.

Se deja la bala y se hace una osteosíntesis con un calvo con mínimas incisiones.
Caso 5: 30 años, hombre, trauma deportivo, compromisio del N. Radial.

Fractura de humero diafisaria, entre el tercio medio y distal. Se le hace osteosíntesis con placa y tornillos.

Se puede operar dependiendo de la calidad ósea, edad, función, compromiso, tipo de fractura o de lesión.

¿Como consolida una fractura? El hueso roto siempre cicatriza con roto, la cirugía se realiza para dirigir la
cicatrización. Se deben desarrollar condiciones mecánicas y biológicas favorables para que el hueso consolide.

Se necesita (hay excepciones)

- Contacto entre fragmentos Reducción


- Aporte vascular Cuidarla en la cirugía
- Estabilidad (que no se mueva, el micromovimiento o movimiento controlado estimula la reformación
ósea) Aportar estabilidad durante la cirugía

Estas son las variables que manipulan los especialistas en la cirugía.

Etapas de consolidación

1. Inflamación Con el impacto y la fractura, inespecífica, el cuerpo reacciona con lo que tiene. Hay que
intervenir para que se produzca la consolidación y no haya comorbilidades. 0-10 días. Mucho dolor. Se
activan citoquinas, interleucinas, fibroblastos, macrófagos para absorber hueso, osteocitos.
2. Callo blando Andamios, empieza a formar el callo, no se puede aplicar carga, no da estabilidad. 2-3
semanas. Mayor participación de los fibroblastos.
3. Callo duro Se formo la fractura, celular empiezan a formar colágeno para comenzar con el deposito de Ca.
No deja de ser un hematoma que se clasificó. 3-8 semanas. Cicatrización de la fractura. Corticales
deformadas.
4. Remodelación Puede llevar años. El callo pasa a ser hueso.

El traumatólogo puede intervenir en cualquiera de las etapas. En la etapa inflamatoria es más sencillo y habrá
mejores resultados. Luego será mas complicado técnicamente y hay peor resultados. Se utilizan distintas técnicas
quirúrgicas.

Osteopenia/osteoporosis Hueso de mala calidad, cuando se rompe un hueso lleva muchísimo mas tiempo en
curarse. El hueso es formado por los osteositos y hay un menor funcionamiento.
En un paciente politraumatizado la fractura queda de lado dentro del riesgo de vida de la persona. Una fractura de
fémur lleva mucho causal de sangre por lo que es conveniente ni bien este estabilizado hay que intervenir.

Principios de la fijación interna:

- Busca lograr una rápida y completa función del miembro lesionado


- Propósito es la fijación temporaria de soporte mecánico que permite la temprana recuperación funcional y la
curación anatómica de la fractura.
- Cirujana determina la combinación de tecnología y procedimientos en base a su experiencia, medio
ambiente y demanda del paciente.

Cuando se rompe el implante es porque el hueso no cicatrizo, el implante soporto toda la carga que se desarrolla. El
hueso sano es mucho mas fuerte que un clavo de titanio.

Humero distal:

En la rx de codo siempre se tiene que ver la imagen de gota. Es la interposision de la cabeza del radio sobre la cresa
cubital.

Caso 6: 67 años, hombre, trauma de altura- Dolor e impotencia funcional en mmss izquierdo.

Fractura de humero distal con compromiso articular. Las fracturas articulares son complejas por las complicaciones
que tienen cuando vos no las dejaste perfectas o incluso si la dejas perfecta pero bilógicamente el impacto inicial
hizo que el cartílago se muriera.

El cartílago no cicatriza.

La TAC puede servir para planificar la cirugía.

Criterio:

- Rx.  Diagnostico.
- TAC  Sirve para diagnosticar fracturas ocultas que con alta sospecha diagnostica no se ve nada en la rx o
planificar la cirugía como se aborda, que fijar primero, etc. Útil para fracturas expuestas articulares.

En este caso realizar osteosíntesis. Recupera longitud y fija la posición.


Muchas veces, mas que nada el hueso osteoporótico, ocurre que se aflojan los sistemas con el movimiento de los
primeros meces. Se corrige volviendo a operar (con implantes de mayor calidad, mayor dureza).

20-25% de fracturas de fémur diafisarias se asocian a fracturas de cadera. Protocolarmente con una fractura de
fémur se pide rx de caderas para poder adelantarse a la cirugía en donde se encontraría.

Antebrazo proximal:

Caso 7: 40 años, mujer, medica, trauma de cod por caída de patines. Dolor a la pronosupinación.

Fractura proximal del radio, fractura articular.


Si no se opera va a consolidar mal Consolidación vicioso. En la articulación va a generar rigidez con incapacidad de
movilidad del codo.

Quirúrgica:

- Remplazo con prótesis


- Osteosíntesis
- Ortoplastia por resección (Sacar la cabeza del radio) puede generar un codo inestable. A veces el dolor de
una articulación habla de inestabilidad.

El codo siempre deja algún grado de rigidez, siempre medir las expectativas de la paciente, va a generar un déficit de
extensión.

Caso 8: 65 años, hombre, trauma de propia altura. Dolor e impotencia en codo izquierdo.

Por la edad del paciente es ideal medir las expectativas. Se sabe que de cualquier manera el codo va a quedar con un
grado de rigidez.

Fractura por estrés: La sumatoria de impacto que no genera la fractura por si sola genera la fractura por estrés. Del
Potro Complicación, condolisis, dolor de rodilla por envejecimiento del cartílago articular.

Fractura del olecanos, se soluciona con una placa.

Fracturas de antebrazo diafisaria.

Deben ser tratadas como articulares Las fracturas articulares son todas quirúrgicas Generar artrosis si no se
colocan como deben estar.

Todos los caminos conducen a artrosis:

Casusa 1

- Genética

Casusas 2

- Fractura articular
- Lesión deportiva
- Manipulación quirúrgica
- LES
- AR
- Infección

Para la artrosis existen las prótesis.

Si se sospecha una fractura de antebrazo contemplar codo y muñeca. Incidencia de frente y perfil.

Caso 9: 28 años, mujer, trauma de antebrazo derecho, accidente de moto, herida de antebrazo.

Fractura diafisaria media de radio y cubito. La Rx esta compleja de interpretar, pedir incidencia de perfil. También se
ve una luxación cubital distal. Fractura de 4to metacarpiano, fractura de 1era falange de 2do y 3er dedo.

Paciente que le duele Inmovilizar (férula y acercar al brazo)

Quirúrgica. En urgencia resolver el cubito luxado Luxación es una urgencia, siempre hay que ir a reducirla
rápidamente (produce muerte del cartílago articular). Clavija endomedular Estabilidad a radio cubital distal y da
longitud (si no le das longitud se va a volver a luxar).

Se hizo luego una osteosíntesis de todos los huesos afectados.

A los 2-3 meses estaba rehabilitatando.

Radio distal:

Normal.

La línea articular de la superficie del cubito tiene que ser congruente con la superficie articular del radio.

Si se traza una línea de la punta del estiloides radial tiene que haber una dif de casi 15mm con la del cubito.
Diasatrosis Artrosis trapecio-metacarpiana.

Las artrosis se ven con luz articular.

PARA VER LAS FRACTURAS HAY QUE CONTINUAR LAS LINEAS ARTICULARES. Nubosidad en donde se pierde el
entramado óseo.

La fractura de muñeca es muy frecuente Fractura de radio distal.

Caso 12:

Fractura de radio distal conminuta.

Quirúrgica Osteosíntesis. A una persona mayor podrías no operarla y solo hacer reducción.
La TAC te va a definir la táctica quirúrgica.

Caso 13: 67 años, hombre, trauma directo sobre el antebrazo con objeto continente “Fractura de la cachiporra”

Quirúrgico Osteosíntesis.
Caso 14:

Fractura del escafoides Osteosíntesis Valva par inmovilizar 4-5 días postquirúrgico.

Tiene un entramado vascular muy complejo, quenera dolor, artrosis. Se puede comprimir para disminuir las
complicaciones.

Caso 15: 61 años, hombre, comerciante, trauma en mmss bilateral al caer de un estante.

La Rx de mano puede tener lesiones que no se ven o que cuesta interpretar.

Luxacion del semilunar que no se ve en Rx anterior. Se puede hacer una reducción en guardia, si no se puede reducir
hay que llevar al quirófano rápidamente.
Son quirúrgicas, cirugías muy complejas.

Fractura de clavicula. Siempre es quirúrgica según los cirujanos de clavicula.

Osteosíntesis.

Fundamental de la clase:

- Examen rx contempla articulaciones proximales y distales a la lesión


- Las luxaciones son emergencias
- La inmovilización debe contemplar las articulación proximales y distales
- Simple observar las lesiones asociadas
- Derivar a la brevedad al especialista.
Lesión de Miembro Superior
Lesiones del manguito rotador:

Al menos 10% de los mayores de 60. 50% de los mayores de 65 años presentan signos en imágenes (pueden ser
asintomáticos). 25% de mayores de 60 tiene lesiones de espesor completo. Menos del 5% son quirúrgicas.

Múltiples etiologías Degenerativa, luxación.

Caso 1: 45 años, mujer, dolor de hombro derecho intenso, trabaja en hotel, sedentaria, sin comorbilidades.

Toda patología articular deriva en artrosis.

Rx.  Espacio articular, ubicación, tamaño, signos de artrosis.

Inserción de los músculos: Troquin, torquiter, corredera bicipital, ligamento coracoacromial (forman la región
subacromial) Espacio virtual de los músculos.

Músculos: Supraespinosa (abductor), supraescapular, infraespinoso, redonde menor (aductor) y porción baja del
bicep.

Fisiopatología:

- Teoría clásica de Neer: Espacio del subacromial se acusa.


- Modelo sobrehueso: microtraumas y/o degeneración
- Teoría de la avascularidad: 5-10mm de su inserción humeral por año.

EF:

 Maniobra de Jobe
 Signo de brazo caída
 Maniobra de Patte
 Prueba de infraespinoso
 Signo de Napoleon
 Maniobra de Gerber
 Maniobra de Speed
 Maniobra de Yegason
 Signo de Popeye

Espacio subcromial (evalua generalmente el supraespinoso)

- Maniobra del arco doloroso: Elevación horizontal, con resistencia.


- Impingement de Neer: Elevación en frontal
- Hawkins-Kennedy
- Maniobra de Yocum

Edad Perdida de colágeno Tendinosis (por remplazo).

Musculo subescapular:

- Prueba de Napoleon: Rotacion interna del hombro sobre la pansa (hombro por delante).
- Prueba de Gebber o lift off test: brazo hacia atrás

Muscuo supraespinoso:

- Maniobra de Jobe: Pulgar y rotación con brazo en extensión (rotación del troquiter)

Ms. Infraespinoso y redondo

Porcion larga del bíceps:

- Signo de Popeye Se ve el bicep


- Maniobra de yagasson
- Maniobra de speed (palm up test) Palma hacia arriba y presión sobre el baso

Hombro congelado u hombre rígido: Puede ser por artrosis, fibromialgia, por fractura o lesiones del manguito
rotador. No pueden mover el hombro.

Complementarios:

 Ecografía de hombre. Bajo costo, rápido, operador dependiente, sensibilidad 91-95% especificidad de 90%
 RNM. Gord estándar. Especifico y sensible. Alto costo.

Blanco Liquido Inflamación.

 Rx no te aporta partes blandas.

Cuando hay ruptura del tendón hay que identificar el lugar: Completo todo, Parcial superior o inferior (hay que saber
el tamaño).

Tratamiento:

Conservador Finalidad sacar el dolor y recuperar funcionalidad del hombro.

- Corticoide, analgésico Tratamiento antinflamatorio.


- Ultrasonido, ionoforesis, kinesiología
- Rehabilitación. Fases
1. Dolor y rango de movilidad
2. Fortalecimiento
3. Re inserción laborar

Lleva mucho tiempo. 4-5 meses.

Reparador

- Cirugía Difícil seleccionar el paciente. Se reinserta el tendón. Abierto, atroscopico (cerrado) No hay
diferencias con el resultado a largo plazo. Posición semisentada.
- Rehabilitación. 26 semanas.

Clase
Caso 1: 17 años, mujer, hockey, trauma de hombro, dolor e importancia funcional en mmss derecho.

Rx. Discontinuidad de la clavícula Fractura medio diafisaria de clavícula.

Cirugía.

Repite trauma en hombro derecho con luxación de GH derecho. Sin dolor al momento de la consulta. Con cabestrillo.

Rx.

Causas de luxación: Deficiencia anatómica y/o agente traumático.

Tipos de articulaciones:

- En artrosis: cualquier movimiento. Cadera y clavícula.

Lesiones de hombro:

- Manguito rodador
- Luxación
- Lesión de slap desprendimiento de la glena, se suelen dar por sobreuso.
- Fractura

Signo de aprensión positiva patognomónico de patología de hombro: siente que se le va a salir el hombre con la
corrección en abdcuccion.
Hillsach, huella que deja la glena en la cabeza del humero cuando se sale. Complica la reducción de una luxación.

Una glena demasiado chica hace que el hombro se salga al mínimo movimiento. Anatómicamente tiene otra forma
(forma de pera en vez de ovoide).

RNM y TC sirven para definir los defectos óseos y la reparación. El diagnóstico es clínico.

Reparación anatómica: Reparar sin alterar la anatomía (iatroscopico u abierto). La incidencia con iatroscopia es un
poco más alta que el abierto.

Reparación no anatómica: Evita la reincidencia de una luxación, pero genera limitación de la movilidad.

Túnel carpiano: Compromiso de nervio mediano. Imposibilidad de moviento de dedo gordo e indicie (cuenta plata).
Duele de noche.

Luxación de rodilla: alta incidencia de complicaciones, muy baja incidencia de que ocurra, pueden llegar
complicaciones vasculares, se puede reducir, pero habiendo lesionado =/= luxación de rotula

Prono doloroso: No pueden ser por trauma. Se dan de los 2-4 años con mayor incidencia. Es por estirar el brazo,
preguntar que estaba haciendo. Complicacion si lo que tenia era una supracondilia y se intento redicor.

Supracondilia Palpar la cabeza del radio, aducir y supinar (acomoda).

Yeso: Obatina para que el yeso no quede en contacto con la piel. Valva 8 vueltas masomenos, recta, se pone
sobre.

Trauma y ortopedia de Miembros Inferiores


Esguince más común externo.

Caso 1: AM.

Semiología de fractura de cadera:

- Rotación externa,
- Acortamiento,
- Dolor a la movilización pasiva
- Impotencia funcional

Pueden ser

 Mediales o laterales
 Intracapsulares (bien dentro de la articulación) o Extracapsulares.

Rx

Internación:

- Analgésicos Ibu, diclofenac, coxib, tramadol


- Anticoagulantes Heparina 5mil Unidades cada 12hs (mientras este internado y 28-30 días luego en
domiciliario)
-

Quirúrgico. Salvo pacientes muy mayores, pocas excepciones. Cuanto antes mejor. Al día siguiente tiene que
empezar a deambular.

No hace falta inmovilizar, pero si hay que derivar inmediatamente.

Caso 2: Joven gimnasta, caída de rodillas.

Ef. Rodila tumefacta con dolor a la palpación, no puede extender ni elevar la rodilla en extensión.

Rx. Desplazamiento de la rotula Ligamento rotuliano y cuadrixipital. Fractura de rotula por impacto directo.
Importante saber si pudo o no continuar No pudo, signo de importancia.

Maniobra de choque rotuliano Determinar si dentro de la articulación de la rodilla hay líquido.

Pasos a seguir:

- Derivación al consultorio del especialista.


- Inmovilización Férula Mar del Plata o Valva de yeso. Bota larga se puede hacer, pero es más incómodo
-

Evaluar menizvos Internos y externos. Ligamentos cruzadado anterior y posterior, colateral interno y externo.

En personas jovenes puede haber lesión en el cartílago Corrección con artroscopia.

Caso 3: Joven, accidentes saltos ornamentales, atrapamiento de ambas piernas.

EF: Edema en tibia, abrasión en piel. Pierna se siente apretada. Paciente muy incómodo. Dolor con movimientos
pasivos del pie. Pulsos palpables (pedio, tibial posterior, poplíteo)

Pulso No compromete estructuras vasculares, NO síndrome compartimental.

Rx. Fractura desplazada de tibia y peroné. Rx de frente espícula en tibia, mayor concentración de la imagen. Perfil
Espícula de tibia y peroné.

Si hay una fractura importante pedir rx que cubra huesos anexos (si es tibia de tobillo, si es de tobillo en pierna).

Inmovilizacion Valva, para poder evaluar las partes blandas (compartimental o flictenas no se puede operar,
liquido contaminado, atrasar 2sem).

Sme compartimental:

- Dolor desproporcionado
- Parestesia
- Ausencia de pulso
- P
- Presión

Caso 4: jugador de futbol, eversión o pronación de tobillo (rara vez es recto generalmente va acompañado de
rotas externa o interna).

Desvestir, sacar la media, las zapatillas.

Edema de tobillo, hematoma, impotencia funcional.

Rx. Fractura de peroné (por impacto con pie, mirar el trazo de la fractura) y maléolo interno (por avulsión).

Esguince Inmovilizar, frio, analgésico.

No todos los esguinces se inmovilizan.

Fractura del maléolo Inmovilización, se trata como un esguince grave. Se podría operar dependiendo de las
necesidades funcionales del paciente.

Fractura de peroné Quirúrgico.

Clasificación de Weber.

Caso 5: Caida de pie a varios metros de altura, torcedura de tobillo derecho, dolor.

Edema y hematomas en dorso del pie. Dolor a la palpación entre . Pulso pedio no palpable, tibial positivo.

Rx: primer, segundo y tercer metatarciano luzados. 5 subluxado.


Sospechas con paciente en caída de pie y mecanismo de flexion dorsal. La articulacion de Lissfrank (luxufractura, de
medio pie). Hematoma en planta del pie. Fractura puede o no puede estar Lesion de Liss Frank

Caso 6:

Fractura del 5to metatarsiano Equivalente a un esguince de tobillo. Revisar siempre uno con el otro.

Fractura de Jhons si es un poco mas arriba.

Caso 7:

Lesión del tendón de Aquiles, sensación de golpes, contracción del gemelo. Se escucha el chasquido. Por flexion
forsada y tracción.

Maniobra Thompson: Paciente boca abajo con pies por afuera de la camilla. Presión del gemelo flexión del tobillo.

El defecto se puede palpar.

Rx Por posibilidad de emulsión.

RNM Perfil y frente.

Inmovilización Bota Walker o férula

Quirúrgico.

Caso 8:

Rx de cadera, frente.

Articulación derecha con artrosis:

- Disminución de la luz articular Pinzamiento


- Osteofitos (crecimientos óseos).
- Geodas subcondrales
- Dolor
- Rigidez, Limitación del movimiento

RNM o artroscopia de cadera Cabeza sin cartelados (se lesiona y desaparece) expone al hueso y genera el dolor.

Mas notable en cadera y rodilla por ser articulaciones de carga.

Quirúrgica Prótesis. Componente femoral y acetabular.

Caso 9:

Artrosis de rodilla.

Quirúrgico Prótesis. Componente tibial y femoral.

Se puede intentar tratamientos kinesiológicos, artroscopia.

Si al paciente no le duele NO se opera. Mejorar mecánica.

Caso 10:

Futbolista, lesión en rodilla derecha. Chasquido al apoyar. Pudo ponerse de pie, pero dolor y “sentir floja al cargar su
peso). Rodilla tumefacta, dolor a la palpación. Bosteso interno positivo. Limitacion de flaxion y extensión máxima.

RNM: Corte sagital.

Línea negra interrumpida Rotura de ligamentos cruzados anteriores Mecanismo, mas comun, valgo con rotación
externa. Se inserta en espina tibial al cóndilo externo (rotación externa de la pierna con rotación interna de la rodilla,
del muslo).
Que hacer Depende del paciente. Quirúrgico en deportistas. Puede no operarse, condena a artrosis temprana,
sigue con dolor.

Artroscopia, ingerto del nuevo cruzado ocn tendones de Pata de ganzo (SAtorioRectoInternoTEsemitendinoso)

Caso 11:

Tipos de rodilla:

1. Fractura de rotura, meniscos Edema, enrojecimiento (asociado al edema, bien localizado), dolor.
SINOARTROSIS. Puede ser crónico.
2. Lesión de ligamentos Edema, SIN enrojecimiento, MUCHO dolor (por acumulación de sangre)
HEMARTROSIS. Agudo.
3. Proceso infecciosoEdema, composición, infeccioso, mal estado general, sin dolor. ARTRITIS SEPTICA.
Crónico. Liquido infeccioso.

Artrocentesis de rodilla:

1. Para sacar dolor, se saca líquido, se puede hacer.


2. Se saca liquido y sangre, se tiene que hacer Quirúrgico
3. Para hacer fisicoquímico, dirigir, ATB. Puede calmar el dolor Tratamiento medico ATB, puede necesitar una
tuollete.

La pensión se hace sobre el fondo de saco, arriba de la rótula. 1cm por arriba y por fuera, paciente acostado,
paralelo al piso. Hace falta anestesia, mas que nada si no tiene dolor. Limpieza, antiséptico.

LHC: Semiología. Caso clínico, rx, RNM Que es, como lo tratan, entender biomecánica.

Raquimedular
Cervicalgia?:

De acuerdo a la alteración de la sensibilidad, el dolor y el reflejo afectado te muestra que esta comprometido:

Métodos complementarios:
 Radiografía: Las que mas apuntan son las de perfil Pinzamiento, pico de loro, esclerosis en facetas
articulares, se busca en el orificio o agujero de conjunción; y las oblicuas diámetro de foramen (si hay
compesion osea
 TAC Para valoración preoperatoria, traumatismo agudo de alta sospecha de fractura, seguimiento de
fracturas, valoras postoperatoria, contraindicación RMN (marcapasos, implante cocleares).

 RNM Gold estándar- Valoracion preoperatoria, radiculopatía refractaria, déficit focal motor, mielopatía,
sospecha de metástasis, tumores, osteomelitus, discitus, estudio cervicalgias inflamatorias con alteraciones
en Rx.
Permite ver: partes blandas, raíces, LCR, el cordón medular, ligamentos.
Si miras el diámetro del canal podes ver compresiones.
Lesiones por trauma. Mielomalasia Liquido en el tejido medular, edema.

Complementarios: Ayuda a confirmar el diagnostico o id diferenciales.

 Electromiogramas
 Potenciales evocados somatosensitivos

Tratamientos: La mayoría en columna cervical son de tratamiento NO quirúrgico. Las indicaciones de cirugía son:

1. Radiculopatía refractaria a tto medico


2. Patología compresiva
3. Inestabilidad mecánica refractaria a tto medico Se ve en Rx
4. Compromiso neurológico progresivo

Tiene que haber concordancia clínica e imagenológica

Medico:

- AINES
- Relajantes musculares
- Opioides
- Antidepresivos tricíclicos
- Complejo Vit B1/B6/B12
- Pregabalina/gabapentin Diyuntores, mejoras sintomatología cortando la conducción del dolor
- Glucocorticoides
10 sesiones de FKT (fisio kinesioterapia)

- Kinesiología
- Masoterapia
- Ultrasonido

Osteopatía y kiropraxia NO a nivel cervical, pero si se podría hacer a nivel lumbar.

Un hueso que no esta tan hiperdenso habla de inflamación

Si lo anterior no responde se puede realizar un bloqueo, medios invasivos que infiltran la zona que origina el dolor.
Se pueden guiar con métodos complementarios.

1ero Bloqueo facetario guiado por radioscopia. 2do Bloquea radicular selectivos.

Si cuando inyectan el medicamento el dolor aumenta, pero era el mismo entonces el problema era ahí. Mas tarde
deja de doler. Luego de unos dias una semana vuelve a dolor, hay que dejar que actue el corticoide.

Cuellos:

1. Cuello de Shwarts: No sirve para nada, es psicológico


2. Cuello de Philadelphia: No inmoviliza el 100% da distracción arriba, oxilita e intrascapular, limita
movimientos. Se indica cuando fracaso el tratamiento. Se debe usar TODO el día, se puede sacar media hora
para bañarse. Sirve para que la hernia de disco vuelva a donde estaba.

¿Calor o frio?

- Frio, vasoconstricción, sirve en agudo porque contiene antinflamatorios. Luego de los 30m es vasodilatador
por lo que deja de servir.
- Calor, LO IDEAL. Bolsa. Calor seco (si tenes una bolsa de agua hay que envolverla en papel de diario para
trasformar calor húmedo en calor seco).
Una hernia de disco se puede esperar hasta 1mes para ver respuesta a otro tipo de tratamiento sino es quirúrgica.

Tratamiento con Canabbis: Actúa como sinergista, se debe asociar con un analgésico/s comunes. La mayor
biodisponibilidad es el gástrico, luego inhalatorio, ungüento. El profe indica gotas sublinguales.

La columna se divide en sectores. Entre curva y curva hay charnelas dos vertebras por arriba y dos vertebras por
debajo. Son las zonas que mayor movilidad tiene y por lo tanto las superiores a esta son las que están afectados.

En los cuadros crónicos hay que evaluar la trayectoria de tratamiento del paciente. Puede ser necesario indicar
cirugía directa o empezar con toda la batería de tratamientos.

Pileta terapéutica y acuagim es preventivo, sirve para que no vuelvan los dolores, en hernia cervical. Puede ser
natación, crol y espalda, no pecho y no mariposa.

Lumbalgia y Lumbociatalgia: Dolor en la parte baja de la cintura.

Epidemiologia: 80% entre 30-50 años van a tener algún episodio. 80% resuelven en las primeras 2 semanas. 80% no
tiene diagnostico de certeza.

Causas: Dentro de la columna o fuera

 Raquídea
 Traumática: Corte sagital Rx, se ve en T12 la fractura de cuerpo vertebral con invasión del canal y lesión de
las apófisis espinosas.
 Degenerativa: Corte axial de RNM. Se ve el disco, al lado izquierdo el músculo psoas derecho y al derecho el
psoas izquierdo. La faceta articular tiene liquido Artiopatia facetal, Artorosis facetal. Paciente que le duele
la cintura por la mañana, le duele si se inclina hacia adelante peor no hacia atrás.
 Inflamatoria: Paciente que le duele cuando empieza a caminar entra en calor y deja de doler y vuelve a dolor
por la noche. Escelrorisis entre, dismetría, sobrepeso, caminar disparejo, enfermedades reumatológicas. TC
axail y RNM coronal.
 Infecciosa: Dolor de cintura que se va hacia las piernas, 3meses, con fiebre, transpiración noctura, lo
despierta por al noche (habla de que es algo no mecanico son tumores o infecciones las no mecánicas).
Espondilolisitis, abseso que se mete dentro del canal. RNM Sagital. Mayoria de las espondilolisistes son
arteriales.
 Tumoral: Masa tumoral en el canal medular. Hay además una herna de disco superior. Hemi o secrilzacion
Uno de los discos parace de mejor calidad, poco desgaste. Tiene sme de cola de caballo, URGENCIA.

 Extraraquidea
- Urinario litiasis
- Digestivo
- Ginecológico Quiste de ovario, ovulación.
- Retroperitoneal Abseso de psoas

Examen Físico:

 Anamnesis
 Edad
 Estado general
 Forma de comienzo
 Tipo de dolor
 Mecánico Discopatías (dolor hacia adelante), artropatía y lisis (dolor hacia adenalte), sacroliliaco (a la
mañana), fracturas y osteopatías (ante movimiento), degenerativo (flexion, extensión y rotación). Salta
en imágenes radiológicas.
 No mecánico Tumor, infección o inflamatorio.

Espondilosis: Espondilo Vertebra; Lisis Rotura.

Pensar en un joven, adolescente con lumbalgia. Deportista, flaquito. Palpación dolor a nivel de L5. Flexión no duele,
extensión si (la zona de debilidad inflamada genera dolor, si esta rota ya es tarde y también duele).

Si se llega tarde, se le va el dolor, generar fuerza muscular espinal y abdominal. No impacto, fortalecer el core sobre
superficis blandas.

Puede cicatrizar, pero es difícil. En el corte tomográfico se ve el corte viejo, bordes esclerosos, regularizados que no
cicatrizaron. En el corte sagital se ve la fractura.

Signo del perrito en la radiografía oblicua lumbar. La oreja es la faceta ascendente, ojo el pedículo, trompa apófisis
transversa, pata inferior, lesión articular, cuello la paz articular (une la faceta ascendente y la descendente), lamina
del otro lado, cola articular ascendente, la pata articular descendente
Espondilolistesis: Deslizamiento luego por separación de las partes de las vértebras.

Hay varias dependiendo de la causa:

- Espondilolitesis Litica Si se rompió y empieza a deslizarse.


- Espondilolitesis Congenita Vertebra T5 tiene forma trapezoidal y la otra cuneiforme, Predispone a que
desplace
- Espondiloitesis Degenerativa
- Espondilolitesis Traumática
- Espondilolitesis Infecciosa
- Espondilolitesis Iatrogénica Se sacan las facetas articulares en forma completa y genera inestabilidad.

Se clasifican según el grado de desplazamiento en Grados:

1. Hasta 25%
2. Hasta 50%
3. Hasta 75%
4. 100%
5. Si se cae por delante Espondilopstosis.

EF: Desnudo, descalzo. De pie, marcha, sentado y decúbito.

Un paciente que tiene una desviación de la columna con un signo de Adams negativo (no tiene escoliosis) tenia una
actitud escolitica secundaria a una arteriopatía facetaria.

Complementarios:

- Radiografía PARADO.
 Frente
 Perfil
 Oblicua
 Ferguson Para ver la articulación entre L5 y S1
 Dinámicas Para ver signos de inestabilidad
- TAC
 Fracturas
 Espondilolisis
 Postmielografia
- RNM
- Sacrorradilugrafia Cuando los materiales son ferromagnéticos
- Discografía NO se hace mas. Preresonancia.
- EMG Onco
- PESS Onco
- Centellograma

Tratamientos:

- Reposo en cama, mas de 3 dias no es bueno porque genera atrofia. Posis de fower, con apoyo de la parte
lumbar y elevación de rodillas.
- Calor
- Medicamentos
- FKT
- Fajas En periodos agudos sirve, fija. Crónicos genera atrofia de los músculos abdominales y espinales.
- Ortesis
- Bloqueos:
 Epidural
 Facetarios
 Sacroilíacos
 Denervación facetaria Van a progresar rápido a artrosis.

Ciatalgia: Dolor nace en cintura o región glútea que irradia por debajo de la rodilla.

Sensibilidad:

- Dolorosa Aguja
- Tactil Algodón
- Térmica Tubis

Comenzar al nivel del doroso.

La hipoalgesia es el hallazgo mas frecuente en la lumbociatalgia por hernia de disco.


Hay zonas bien definidas de inervación sensorial.

- S1 Cara externa del 5to dedo


- L5 1er espacio metatarciano
- L4 Retromaleolar

En movilidad:

Reflejos disminuidos o ausentes:

- Rotuliano L2-L3-L4
- Aquiliano S1
- Tibial Posterior L5

Maniobras semiologías: ACOSTADO.

 Maniobra de Lasague Flexión pasiva de la pierna de va a causar un dolor entre los 30-60° es
positiva. Si en ese momento se baja la pierna deja de doler y se realiza una extensión del pie va a
volver a provocar dolor Lasegue diferencial.
Por el foramen circula el medio, al elevar la pierna se elonga el nervio En el lugar que esta
atrapado va a generar más compresión lo que generar el dolor.
 Prueba de Gowen Baragar Es la de lasague diferencial
 Maniobra de Young Si se hace la maniobra de lasegue es positiva, se bajan las piernas y se realiza
una flexión del cuello pasiva (como si fuera la de la meningitis) hace una elongación de todo el plexo
hacia arriba. NUNCA LO VIO.
 Lasegue contralateral Se genera acotamiento del lado contralateral.
 Prueba de Deuch: L5 Aducción y rotación interna y S1 Abduccion y rotación externa
 Signo de O’Connell para las pubalgias (dolor llega hasta al rodilla no por debajo de esta) Boca abajo.
Si duele la derecha se flexiona la pierna y fijando la cresta se realiza una elevación de la pierna. (L3 y
L4)

Complementaries:

- Radiografía: Igual que lumbalgias. Hay indicaciones precisas:


 Accidentales
 Perdidas de peso, anorexia
 Signos de infección (tumoración, fiebre, perdida de peso, sme de repercusión general)
 Fumador
 Cáncer conocido
- TAC:
 Bloqueo y no mejora Hernia que se cronifico hay que operar.
 Hernia de disco calcificada.
 Posmielografia
- EMG Diferencial.
- RNM

Tratamiento:

- Reposo en cama, igual que lumbalgias. Hasta 72hs.


- Medicamentos:
 Complejo vitamínico B12, B6, B1, durante un mes, principal.
 Pregabalin o gabapentin
- Terapia física
- Ortesis
- Bloqueos

También podría gustarte