Proyecto 7 - 3 Años Si
Proyecto 7 - 3 Años Si
Proyecto 7 - 3 Años Si
Planificación del Que tenemos que Que alimentos La docente junto a los niños y Imágenes, video Equipos de
séptimo proyecto planificar. podemos comer niñas proponemos que actividades instructivo, trabajo.
Conocer como Que la salud es Cuáles son las podemos hacer durante esta papelote, Plan de
podemos cuidar semana de nuestro cuarto proyecto
importante verduras plumones, cinta actividades.
nuestra salud al que titularemos.
Que mamita nos Cuales osn las frutas adhesiva, hojas Distribución de
Conocer cual son Todos los niños y niñas
los alimentos que da comida todos Que se necesita para escuchamos las opiniones de de colores, actividades.
me ayudan a los días preparar una ensalada todos los amigos. cartulinas, Establecer
crecer Que alguien Quien es el campesino Escucharemos las opiniones para goma, normas de
Conocer a las trabaja la tierra el uso de materiales con los que convivencia.
verduras decoraremos por el día de mamita
Que debemos
Hablar sobre Con ayuda de mi maestra
evaluar el
evaluamos el proyecto
nuestro amigo el proyecto
campesino Lista de cotejo para evaluar las competencias desarrolladas
Crear y Ficha de observación: logro de competencias, % de logro de actividades.
preparar una Meta cognición: Como lo hicimos, que aprendimos, dificultades)
receta
Jugar a las
semejanzas con
las frutas
Agrupar frutas y
verduras
Evaluamos juntos nuestro
proyecto
VII. PROBLEMÁTICA : En la I.E.I N°103”, Distrito de Namballe, es una institución que cuenta con las tres edades del II ciclo de Educación Básica del
nivel inicial, se observa que los niños y niñas de 3, 4 y 5 años desconocen como deberían de cuidar su salid y la importancia que tienen los alimentos,
sumado que algunas familias aun dan los alimentos como verduras y frutas licuadas y no en forma de bastones o tajadas,, es por ello se ha programado
diversas actividades educativas a fin de promover la importancia de la buena salud y recordar a los niños y niñas que ellos pueden ser unos superhéroes de
la salud al cuidar de ellos y de lo que comen. Es por ello que desarrollaremos el proyecto N°7 “Soy un superhéroe al cuidar de mi salud” por ello se
implementan junto con los pequeños un ambiente que promueva el juego, la exploración, la curiosidad, la interacción, el movimiento y la creatividad. Por
ese motivo se les presentan los siguientes retos: ¿Qué haremos durante este proyecto? ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud? ¿Qué alimentos necesito
parra crecer? ¿Qué son las verduras y frutas? ¿Quién es el campesino? ¿Qué receta podemos preparar? ¿Qué futas son semejantes?
VIII. JUSTIFICACIÓN : El presente proyecto se justifica en que los niños y niñas desconocen la importancia de cuidar su salud a partir de
alimentos saludables es por ello se ha programado diversas actividades educativas a fin de promover la importancia del cuidado de la
alimentación a partir de verduras y frutas.
IX. PRODUCTO(S) : Reconocer que acciones ayudan a cuidar nuestra salud, decoramos nuestra pirámide, coloreamos las verduras, decoramos a
nuestro amigo el campesino, encerramos a las frutas que son semejantes, separamos a las frutas de las verduras, evaluamos el proyecto.
Convive y participa Construye normas, y asume Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de
SOCIAL
manera autónoma a podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones
través de su motricidad. cotidianas, de juego ajustándose a los límites espaciales y a las
D
Infiere e interpreta información Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o
del texto oral. situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto
en que se desenvuelve.
Crea proyectos desde los Explora y experimenta los Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
lenguajes artísticos lenguajes del arte. necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus
movimientos y de los materiales con los que trabaja.
b. Competencias transversales:
a. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
20 21 22 23 24
Planificamos juntos un nuevo ¿Cómo podemos cuidar ¿Qué alimentos necesito parra Mis amigas las verduras Mi amigo el campesino
proyecto nuestra salud? crecer?
(lavado de manos, cepillado (pirámide de alimentos)
de dientes, ejercicio, tomar
agua)
Gráfico plástico Juego en sectores Psicomotricidad Juego en sectores Dramatización
Papito de mi corazón Nos divertimos en el sector Jugando con rompecabezas de Nos divertimos en el sector
Como un campesino
de nuestra preferencia frutas y verduras de nuestra preferencia
27 28 29 30 1
Creamos y preparamos una Jugamos a las semejanzas Agrupando frutas y verduras
Evaluamos el proyecto
receta saludable Frutas saludables
Música Juego en sectores Feriado Juego en sectores Psicomotricidad
El baile de la ensalada Nos divertimos en el sector Nos divertimos en el sector Competencia de frutas y
de nuestra preferencia de nuestra preferencia verduras
X. SELECCIÓN DE ACTIVIDADES, SESIONES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS (*considerar solo una
semana)
AREA ESTRATEGIAS
SESIONES DE APRENDIZAJE
METODOLÓGIC
(título, propósito y producto)
AS
Personal social Planificamos nuestro séptimo proyecto Hojas de trabajo
Papelote
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras,
Plumones
acciones, gestos o movimientos.
USB
Planificamos el septimo proyecto videos
Comunicación ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud? Laminas
Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las Lápices
posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. Crayones
Reconocer que acciones ayudan a cuidar nuestra salud Plumones
hojas bond
Psicomotricida ¿Qué alimentos necesito parra crecer? Papel crepe
d Papel sabana
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace Cartulina
en diferentes situaciones cotidianas, de juego ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, hojas de colores
materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.
Decoramos nuestra pirámide
Comunicación Mis amigas las verduras
Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las
posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja.
Coloreamos las verduras
Psicomotricida Mi amigo el campesino
d
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace
en diferentes situaciones cotidianas, de juego ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos,
materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.
Decoramos a nuestro amigo el campesino
Comunicación Creamos y preparamos una receta saludable
Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones
orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
Preparamos una receta junto a mis amigos
temperas
Comunicación Jugamos a las semejanzas Frutas saludables goma
Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones plastilina.
orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Material reciclable.
Encerramos a las frutas que son semejantes
.
Comunicación Agrupando frutas y verduras
Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones
orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
Separamos a las frutas de las verduras
Psicomotricida Evaluamos juntos nuestro proyecto
d
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace
en diferentes situaciones cotidianas, de juego ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos,
materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.
Evaluamos juntos nuestro proyecto
XI. EVALUACIÓN
MOMENTOS TÉCNICA INSTRUMENTOS
Planificación Lluvia de ideas Lista de cotejo
Proceso o desarrollo Observación directa Lista de cotejo
Producto Observación directa Reflexiones
XII. ANEXOS:
_________________________________________ ______________________________________________-
Firma del docente de aula Firma de la directora de la IE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01 AULA AMARILA 3 AÑOS
PERSONAL SOCIAL
séptimo proyecto búsqueda del bien común. compañeros y se interesa sensaciones, intereses y
por conocer sus preferencias); y expresa
Lunes
costumbres, así como los su sentir diferenciándolo
20 de los demás al planificar
lugares de los que
de
proceden. Realiza el séptimo proyecto
junio
preguntas acerca de lo que EVIDENCIA DE
le llamó la atención APRENDIZAJE
Planificamos el
septimo proyecto
ENFOQUE INSTRUMENTO DE
VALOR ACTITUD
TRANSVERSAL EVALUACION
Enfoque de Orientación al Rubrica Respeto por la Estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el
bien común opinión del bienestar del grupo.
otro
RECURSOS Y
PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MATERIALES
MOTIVACIÓN Imágenes
A los niños y niñas sentados en asamblea, se les muestra algunas imágenes
Papelotes
Plumones
Hojas blancas
INICIO - 15 min
Del que saldrá un papelote con la silueta de un cuadro contiene las tres preguntas ¿Qué haremos?, ¿Cómo lo haremos? Y ¿Qué
necesitaremos? Y los niños y niñas darán sus ideas que serán tomadas en cuenta en la planificación de este proyecto.
Preguntamos: ¿Qué están observando? ¿recuerdan que dice cada cartelito? ¿Qué estará escrito ahí? Dejamos que los niños nos den
sus ideas, opiniones y propuestas, las cuales vamos registrando en el papelote, utilizando la estrategia: “El niño dicta, la maestra
escribe”, una vez que se ha finalizado la negociación, la maestra invita a los niños a leer lo que ellos han dictado.
Revisión
La docente junto a los niños y niñas se comprometen a participar con responsabilidad en las diferentes actividades para este nuevo
proyecto en el que nos convertiremos en un superhéroe al cuidar nuestra salud
La docente les comenta que ha traído un mural (unión de 4 o 6 papelotes) pero está vacío, así que les pregunta ¿Qué título le
podemos poner para que sepan que queremos conocer sobre los alimentos y cuidar nuestra salud?
||
La docente les comenta que ha traído moldes de letras asi que ellos elegirán el titulo y la docente ira haciendo la silueta para que
cada uno decore con el material de su agrado la letra.
La docente
CIERRE – EVALUACIÓN
10 min. Luego dialogamos sobre lo realizado a través de preguntas meta cognitivas: ¿Qué hemos hecho? ¿Para qué lo hemos
hecho? ¿Qué hemos aprendido? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo le superaron? ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Cómo se han
sentido?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Taller de grafico plástico
La docente conversa a partir del video con los niños y niñas ¿de que hablaba la cancion? ¿Cómo es papito? ¿Cuánto
amamos a papito? ¿Qué les parece hacerle una tarjetita a papito?
La docente entrega a los niños y niñas una imagen para deocrar y dentro de la tarjeta (tamaño A4 en la caratula el dibujo y
dentro la manito del niño o de la niña)
VERBALIZACION
La docente reúne a los niños en un círculo y les pide que nos muestre su trabajo y le preguntamos ¿Qué colores han usado
para colorear? ¿de qué manera han elegido decorar?
CIERRE:
Al final los chicos de manera libre y espontánea dirán como se sintieron realizando este taller
___________________________________ ______________________________________________-
Firma del docente de aula Firma de la directora de la IE
Ora:
Fecha:
Comunicación
materiales con los que trabaja. presentan.
Martes 21
EVIDENCIA DE
de junio
APRENDIZAJE
Decoramos las
acciones que cuidan
nuestra salud y le
contamos a nuestra
maestra
INSTRUMENTO DE
ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUD
EVALUACION
Enfoque de Orientación al bien Rubrica Respeto por la
Estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan
común opinión del otro
para el bienestar del grupo.
RECURSOS Y
PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MATERIALES
MOTIVACIÓN
A los niños y niñas sentados en asamblea, se les muestra una canción
https://www.youtube.com/watch?v=fXMfbkpsZOo
Imágenes
Música
INICIO - 15 min
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La docente preguntara ¿de qué manera podemos graficar o representar estas imágenes? ¿será que en el aula
hay dibujos con los que podamos representar esos textos?
(la docente previamente imprimirá las siguientes imágenes en la opción de múltiple página 2x2)
DESARROLLO – 20 min
Al encontrar o ubicar las imágenes puestas de manera dispersa en el aula se les pregunta ¿Cómo podemos
colorear o decorar estas iamgenes?
Luego se les divide el trabajo entre todos los niños y se les da el tiempo para poder trabajar
VERBALIZACION
La docente reúne a los niños en un círculo y les pide que nos muestre su trabajo y le preguntamos ¿Qué
colores han usado para colorear? ¿de qué manera han elegido decorar?
CIERRE:
Al final los chicos de manera libre y espontánea dirán como se sintieron realizando este taller
Cuando los niños se han instalado en algún sector de juego empiezan a desarrollar su idea. Se dan también las
negociaciones con otros niños con respecto a los juguetes que cada quien usará y los roles a representar: “tú eres la
tía, yo seré la mamá y tú serás el hijito”. Los niños se ubicarán en la sala de juego en diversas modalidades: algunos
lo harán de manera solitaria, otros en parejas y otros se reunirán en grupos de tres o cuatro compañeros. Podrás
observar que los niños se distribuyen en el aula acorde a sus preferencias temáticas, por tipos de juegos y por
afinidad con los compañeros.
Orden:
Orden La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su cierre, 10 minutos antes del
mismo. En el momento en que terminan de jugar, los niños deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
Guardar los juguetes tiene un significado emocional y social muy importante: es guardar también sus experiencias y
concluir con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez. Además contribuye al buen hábito del orden.
Cuando los niños hayan guardado los juguetes se debe realizar una pequeña asamblea para que:
a) Cuenten a qué jugaron y con quién.
b) Cómo fue su experiencia, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego.
Socialización
Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego, etc. La educadora aprovecha para dar información sobre algunos
aspectos que se derivan de la conversación. Por ejemplo, si los niños que jugaron en el hogar cuentan que jugaron a
la mamá y al papá y que “Daniel se puso a cocinar” “y que los hombres no cocinan”, la educadora aprovechará para
conversar sobre este aspecto y cambiar esta idea errónea de los niños. Es un momento muy importante para que los
_________________________________________ ______________________________________________-
Firma del docente de aula Firma de la directora de la IE
Fecha:
Hora:
22 de necesito parra manera autónoma a autónoma, como correr, saltar, trepar, acciones o
junio crecer? través de su rodar, deslizarse, hacer giros, patear y movimientos
motricidad. lanzar pelotas, etc. –en los que expresa coordinados de
AD
¿Qué habrá pasado con estas imágenes que esta todo negro? ¿se imaginan que es lo que pueda ser cada una de estas sombras
o siluetas? (previamente la docente tiene cada una de las imágenes a color recortadas de manera individual en una caja
sopresa)
La docente les cuenta que vamosa jugar pero antes
1. Ella pondrá una música para bailar
2. Cuando la música pare ellos deberán pararse todos en una línea y seuiran bailando en su lugar
3. La docente pasara tocándoles el hombro a cada niño y el niño que le toque el hombro ira a sacar una imagen
bailando y la pegara en donde corresponde.
Esto harán hasta terminar de llenar cada una de las imágenes de fondo de la silueta negra.
RELAJACIÓN:
La docente los invita a interpretar con su cuerpo a algunas frutas o verduras Ejemplo manzana (manos en la cintura
mostrándose redonda), zanahoria (sus brazos estarán pegados al cuerpo simulado ser muy delgaditos)
La docente los invita a sentarse en semi circulo y conversa con ellos sobre la pirámide y les cuenta que lo que acaban de
formar es una piramie muy importante porque nos recuerda que hay alimentos que debemos consumir en mayor cantidad y
otros en menor cantidad.
EXPRESIÓN GRAFICO PLASTICA:
EVALUACIÓN
CIERRE – Luego dialogamos sobre lo realizado a través de preguntas meta cognitivas: ¿Qué hemos hecho? ¿Para qué lo
10 min. hemos hecho? ¿Qué hemos aprendido? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo le superaron? ¿Les gustó? ¿Por qué?
¿Cómo se han sentido?
_________________________________________ ______________________________________________-
Firma del docente de aula Firma de la directora de la IE
Fecha:
Hora:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°04 AULA AMAILLA
TITULO DE POPÒSITO DE APRENDIZAJE:
LA
FECHA ACTIVIDAD
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS Criterios
DE
APRENDIZAJE
Jueves 23 de Mis amigas las Crea proyectos desde Explora y Explora por iniciativa propia Explora los materiales y
junio verduras los lenguajes artísticos experimenta los diversos materiales de acuerdo con crea según su interés
Comunicación
Imágenes
Música
INICIO - 15 min
Laptop
RESCATE DE SABERES PREVIOS
Usb
La docente a través de algunas preguntas rescata los saberes previos de la imagen ¿De que hablaba la canción?
¿Sera importante practicar lo que dice la canción? parlante
La docente escucha de manera atenta los comentarios de los niños y niñas y los escribe en un papelote
PROBLEMATIZACIÓN
Se les cuenta a los niños y niñas que llego una mamita muy triste a conversar con ella pues su hijito no quiere
comer las verduras
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDADz
Les anuncio a los niños (as) que El día de hoy vamos a desarrollar el tema Mis amigas las verduras
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
La docente les comenta que para que juntos podamos trabajar en esta mañana será necesario que nos
escuchemos y respetemos la opinión de los demás.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
La docente pide a los niños que observe los materiales que ha traído (futas, verduras, objetos de limpieza) caja en
forma de cesto de supermercado
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La docente comenta a los niños y niñas que las verduras se le agotaron en casa y que necesita ayuda para hacer su
DESARROLLO – 20 min
VERBALIZACION
La docente invita a que los niños puedan ayudar a seleccionar y guardar los productos en su cesto
CIERRE:
Al final los niños y niñas tendrán la oportunidad de recortar de una ficha a color las verduras y
pegarlas en una hoja del dibujo de un cesto.
EVALUACIÓN
CIERRE –
Luego dialogamos sobre lo realizado a través de preguntas meta cognitivas: ¿Qué hemos hecho? ¿Para
10 min.
qué lo hemos hecho? ¿Qué hemos aprendido? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo le superaron? ¿Les
gustó? ¿Por qué? ¿Cómo se han sentido?
Compartimos en armonía nuestro sector de hoy Material de acuerdo al
sector en el que se va a
Planificación : trabajar
Los niños y la docente se sientan en el suelo formando un círculo al centro del salón. Por el lapso de 10 minutos
llevan a cabo un diálogo y conversan sobre tres aspectos:
- La docente recuerda a los niños el tiempo y el espacio donde van a jugar. “Ahora nos toca nuestra hora del
juego libre en los sectores. Vamos a jugar una hora en el aula con los juguetes que tenemos y 10 minutos antes
de terminar les voy a avisar para que acaben con lo que están jugando”.
- La docente y los niños establecen o recuerdan los acuerdos de convivencia entre los niños durante la hora del
juego libre en los sectores. Por ejemplo, entre todos dicen: “no debemos golpearnos”, “debemos compartir
juguetes” o las reglas que se consideren importantes
- Los niños expresan a qué les gustaría jugar, con qué juguetes desean hacerlo y con quién les interesaría
compartir este momento. Por ejemplo: “Quiero jugar a hacer puentes con los carros”, “yo quisiera jugar hoy día
con José”.
Organización:
Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia. En caso de tener
en el aula “cajas temáticas”, los niños las tomarán de acuerdo a sus preferencias también. Los grupos estarán
conformados por 3 o 4 niños, aunque este criterio es flexible. A veces se asocian de 5 a 6 niños en un mismo grupo y
el juego fluye muy bien. Otras veces, juegan juntos dos niños o uno solo de manera solitaria. Una vez que los niños
se han ubicado, inician su proyecto de juego libre de manera autónoma. Esto significa que ellos definen qué juguetes
usan, cómo los usan y con quién se asocian para jugar
Ejecución o desarrollo:
Juego en sectores
Cuando los niños se han instalado en algún sector de juego empiezan a desarrollar su idea. Se dan también las
negociaciones con otros niños con respecto a los juguetes que cada quien usará y los roles a representar: “tú eres la
tía, yo seré la mamá y tú serás el hijito”. Los niños se ubicarán en la sala de juego en diversas modalidades: algunos
lo harán de manera solitaria, otros en parejas y otros se reunirán en grupos de tres o cuatro compañeros. Podrás
observar que los niños se distribuyen en el aula acorde a sus preferencias temáticas, por tipos de juegos y por
afinidad con los compañeros.
Orden:
Orden La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su cierre, 10 minutos antes del
mismo. En el momento en que terminan de jugar, los niños deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
Guardar los juguetes tiene un significado emocional y social muy importante: es guardar también sus experiencias y
concluir con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez. Además contribuye al buen hábito del orden.
Cuando los niños hayan guardado los juguetes se debe realizar una pequeña asamblea para que:
a) Cuenten a qué jugaron y con quién.
b) Cómo fue su experiencia, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego.
Socialización
Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego, etc. La educadora aprovecha para dar información sobre algunos
aspectos que se derivan de la conversación. Por ejemplo, si los niños que jugaron en el hogar cuentan que jugaron a
la mamá y al papá y que “Daniel se puso a cocinar” “y que los hombres no cocinan”, la educadora aprovechará para
conversar sobre este aspecto y cambiar esta idea errónea de los niños. Es un momento muy importante para que los
_________________________________________ ______________________________________________-
Firma del docente de aula Firma de la directora de la IE
Fecha:
Hora:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°05 AULA AMARILLA
PROBLEMATIZACIÓN
La docente les cuenta a los niños y niñas que escucho a los padres mencionar que se aproxima el día del campesino ¿a
quien se le conoce como campesino?
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD
Les anuncio a los niños (as) que El día de hoy vamos a desarrollar la actividad de aprendizaje Mi amigo el cmapesino
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
La docente les comenta que para que juntos podamos trabajar en esta mañana será necesario que nos escuchemos y
respetemos la opinión de los demás.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
ASAMBLEA:
La docente recuerda con los niños y niñas los acuerdos para poder trabajar
Esperar mi turno
Trabajar hasta terminar la actividad
Escuchar las opiniones de mis compañeros
¿De qué creen que se trate? ¿Qué dirá el texto? ¿Cómo se jugará?
La docente explica que harán un clicpara girar la ruleta otro para que la ruleta pare y el numero que indique será el numero
de juego en el que participen
Juego 5
RELAJACIÓN:
EVALUACIÓN
CIERRE –
10 min. Luego dialogamos sobre lo realizado a través de preguntas meta cognitivas: ¿Qué hemos hecho? ¿Para qué lo
hemos hecho? ¿Qué hemos aprendido? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo le superaron? ¿Les gustó? ¿Por qué?
¿Cómo se han sentido?
“Como un campesino” Imágenes del
ASAMBLEA: cmapesino
La docente recuerda con los niños y niñas los acuerdos para poder trabajar
Esperar mi turno
Trabajar hasta terminar la actividad
Luego los invita a imitar el trabajo del campesino ((para ello la docente los sorprende con una cajita sorpresa donde
tendrá algunas materiales que pueden ayudar como pala, semillas frutas y verduras de juguete)
RELAJACIÓN:
La docente les pone música variada celebrando el dia del campesino obsequiándoles una vincha por este dia especial
La docente invita a que los niños y niñas puedan colorear una ficha de trabajo y luego indicar a su maestra cual es la
secuencia correcta en las escenas presentadas.