4.2 Atlas de Riesgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE EL MANTE

Tema 4: Análisis de riesgos y puntos críticos de control


Subtema: 4.2 Atlas de Riesgo

Integrantes:
Benavides del Castillo Miranda
Camarillo Rivas Dania Yudith
Hernández Méndez Nahomy Jocelyn
Requena González Mariela
Profesora: M.G.A. Sindy Sinai Leal Lara.

Grupo: G2203-0178.

Fecha de entrega: 07/Diciembre/2022


Atlas de Riesgo
Los atlas de riesgos son documentos que integran información sobre fenómenos
perturbadores a los que está expuesta una comunidad y su entorno. Su estructura está
diseñada como una plataforma informática apoyada en sistemas de información
geográfica y bases de datos, en general sirven como base de conocimientos del territorio
y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura en el sitio.

El tema del riesgo dentro de la prevención de desastres ha sido abordado por diversas
disciplinas mismas que han conceptualizado sus componentes de manera diferente. Un
punto de partida es que los riesgos están estrechamente ligados a las actividades
humanas. La existencia de un riesgo implica la presencia de un agente perturbador
(fenómeno natural o generado por el hombre) que tiene la posibilidad de ocasionar
daños a un sistema afectable (asentamientos humanos, infraestructura, planta
productiva, etc.) en un grado tal, que constituye un desastre. Así, un movimiento de
terreno provocado por un sismo no constituye un riesgo por sí mismo, si se produjese en
una zona deshabitada, pues no afectaría a ningún asentamiento humano y por tanto, no
se produciría un desastre.

Sin embargo, ¿cómo se utiliza el Atlas Nacional de Riesgos?

CONURBA asesora a los gobiernos para la elaboración de Atlas de Riesgos y para la


determinación de políticas públicas territoriales para la gestión de riesgos naturales.

Es decir, para que exista un riesgo, debe haber una probabilidad de que ocurran daños,
pérdidas o efectos indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades
o sus bienes y esto es mediante la exposición de los mismos a los agentes
perturbadores.

La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad o propensión de los sistemas


expuestos a ser afectados o dañados por el efecto de un fenómeno perturbador o
peligro, es decir la capacidad de resistencia. En términos generales pueden distinguirse
dos tipos: la vulnerabilidad física y la vulnerabilidad social. La primera es más factible de
cuantificarse en términos físicos. En otro aspecto, una población informada, que cuenta
con una organización y preparación para responder de manera adecuada ante la
inminencia de una erupción volcánica o a la llegada de un huracán.

La exposición o grado de exposición se refiere a la cantidad de personas, bienes y


sistemas que se encuentran en el sitio y que son factibles de ser dañados. Por lo general
se le asignan unidades monetarias puesto que es común que así se exprese el valor de
los daños, aunque no siempre es traducible en estos términos.

En ocasiones pueden emplearse valores como porcentajes de determinados tipos de


construcción o inclusive el número de personas que son susceptibles a ser afectadas.
El grado de exposición es un parámetro que varía con el tiempo, el cual está
íntimamente ligado al desarrollo de los asentamientos humanos. En cuanto mayor sea el
valor de lo expuesto, mayor será el riesgo que se enfrenta. Si el valor de lo expuesto es
nulo, el riesgo también será nulo, independientemente del nivel del peligro. La
exposición puede disminuir con el alertamiento anticipado de la ocurrencia de un
fenómeno, ya sea a través de una evacuación o mejor aún, evitando el asentamiento en
el sitio peligroso.

En cualquier caso, ¿qué es un riesgo en sistema de gestión de calidad?

¿Qué es un riesgo según la ISO 9001? Entendemos como riesgo la probabilidad


de que ocurra un evento. Un riesgo puede ser negativo o positivo, en el caso de ser
positivo, tenderemos a interpretarlo como una oportunidad, ya que nos facilitará el
camino para obtener un resultado satisfactorio.

Al realizar este documento debemos cumplir las siguientes leyes:

 Ley General de Protección Civil (12/05/2000)


Artículo 12 La coordinación ejecutiva del Sistema Nacional recaerá en la Secretaría de
Gemación. La cual tiene las atribuciones siguientes en materia de protección civil. XVII
Desarrollar y actualizar el Atlas Nacional de Riesgos.

 Ley General de Protección Civil (06/06/2012)


Artículo 2. Atlas Nacional de Riesgos Sistema integral de información sobre los agentes
perturbadores y diarios esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la
interacción entre los peligros. la inefabilidad y el grado de exposición afectables.
Artículo 19. La coordinación ejecutiva del Sistema Nacional recaerá en la secretaria por
conducto de la Coordinación Nacional, la cual tiene las atribuciones siguientes en
materia de protección civil XXII Supervisar a través del CENAPRED que se realice y se
mantenga actualizado el atlas nacional de riesgos, así como los correspondientes a las
entidades federativas.
En conclusión, los Atlas de Riesgos son instrumentos que sirven como base de
conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la
infraestructura en el sitio, pero también son herramientas que nos permiten hacer una
mejor planeación del desarrollo para contar con infraestructura más segura.

Bibliografía
ALEPH. (23 de 03 de 2021). Recuperado el 06 de 12 de 2022, de https://aleph.org.mx/que-es-un-atlas-de-
riesgo-gestion-de-la-calidad

También podría gustarte