4.2 Atlas de Riesgo
4.2 Atlas de Riesgo
4.2 Atlas de Riesgo
Integrantes:
Benavides del Castillo Miranda
Camarillo Rivas Dania Yudith
Hernández Méndez Nahomy Jocelyn
Requena González Mariela
Profesora: M.G.A. Sindy Sinai Leal Lara.
Grupo: G2203-0178.
El tema del riesgo dentro de la prevención de desastres ha sido abordado por diversas
disciplinas mismas que han conceptualizado sus componentes de manera diferente. Un
punto de partida es que los riesgos están estrechamente ligados a las actividades
humanas. La existencia de un riesgo implica la presencia de un agente perturbador
(fenómeno natural o generado por el hombre) que tiene la posibilidad de ocasionar
daños a un sistema afectable (asentamientos humanos, infraestructura, planta
productiva, etc.) en un grado tal, que constituye un desastre. Así, un movimiento de
terreno provocado por un sismo no constituye un riesgo por sí mismo, si se produjese en
una zona deshabitada, pues no afectaría a ningún asentamiento humano y por tanto, no
se produciría un desastre.
Es decir, para que exista un riesgo, debe haber una probabilidad de que ocurran daños,
pérdidas o efectos indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades
o sus bienes y esto es mediante la exposición de los mismos a los agentes
perturbadores.
Bibliografía
ALEPH. (23 de 03 de 2021). Recuperado el 06 de 12 de 2022, de https://aleph.org.mx/que-es-un-atlas-de-
riesgo-gestion-de-la-calidad