El Gran Silencio. Ted Chiang
El Gran Silencio. Ted Chiang
El Gran Silencio. Ted Chiang
El universo es tan vasto que sin duda tiene que haber surgido
vida inteligente muchas veces. El universo es, además, tan an-
tiguo que a una especie tecnológica podría haberle dado tiem-
P? incluso de llenar la galaxia. Sin embargo, no hay señales de
VIda en ninguna parte salvo en la Tierra. Los humanos llaman
ae st0 1a paradoja de Fermi.
Una solución propuesta a la paradoja de Fermi es que las
especies inteligentes tratan activamente de ocultar su pre-
sencia para evitar convertirse en el objetivo de invasores
hostiles.
d .Como miembro de una especie que los humanos han con-
Ucido a I · · s una es-
tra . ª casi total extinción, puedo atestiguar que e
tegia astuta.
Tiene 8 ·d . . · ll mar la aten-
Ció11 enti o quedarse en silenc10 y evitar ª .
· La pa d · el Gran Si -
len. • ra ºJª de Fermi se conoce a veces como .
c10. El u . , d voces y, slll
elllh Illverso debería ser una caco1oma e
argo est' d .
' ª esconcertantemente silenc10so.
Al os humanos teorizan que las. es pecies inteligentes
.
. gun_
gweron an t es de loarar
o· expandirse por el espacio ex -
se extJO.
. 51 estan , en 1o cierto. entonces la .calma del hnnamento
teno. r. l il ocio de un cementerio.
turnoeses e ..
noc Hacec1en . 1o8 de años. mj fanulia era tan abundante que el
bosque Ri O AhaJ·o retumbaba. conpnuestras voces. l Ahora prác-
ticamente h emos desaparecido.. ronto esta se va quedará tan
s1.1enc1·osa como el resto del universo .
Coda pnp.ag,yo tiene trn eumo únit.·o qm• uHllt.n pa.ra rdentth
catlle1l01 h16logott tt' refieren n e1to eo ruo el «caJ1to de oortt
jo• de lo:a papagayua.
f; o 1974, lo1111111ronott:101 \l&aron A.recibo para em,titllf:t
·
1t1e.n8i1Jc· · ul eapacjo cneríor que prctendla pon.rr· l:le man'·f1tltn
la inteligencia humana. Aquél fue el canto de cortejo de la hu-
:r:nanidad.
En la naturaleza, los papagayos se dirigen unos a otros por
el nombre. Un ave imita el canto de cortejo de otra para llamar
su atención.
Si los humanos detectan algún día que el mensaje deAre-
cibo llega devuelto a la Tierra sabrán que alguien intenta cap-
tar su atención.
~33
d . n >>. signiftm
. 'dencia que «aspiració
. H1\lll8. COIUCl ,.ie tU
.,
No. es. lllt• ""- . esneranza
ropo tene r " y el acto
. e respirar.
1
1n1so 0 ued habla.rnos. usa mos el _aliento de nuestros ptd.n, •
0
°
·pCua.11
ara dar1e a n uestros pe nsamientos
. , una forma fisica. .
nt.s .
sonidos . ·nmos son
que em1 . simultanea.me nte nuestras inten-
dones y nuestra fuena v1taL . .,
Hablo. luego soy. Los aprendices vo~A l_1cos. co mo los pa -
agnyosy los 11\l[J\
. ..nnos · somos· tal vez los umcos que co111pft'n
- •
P d
demos e I todo la ve rd ad q1ie hay e n Clito.
Dar forma a los sonidos con la boca tie ne algo pla.ccntero. E.,
tan p.nmario y visceral que. n.l~ largo de la histori~, los hu ma.
nos han ronsidcr:ido esta actividad una senda hacia lo divíno.
· Los mi.sticos pitagó ricos creian que las vocales rep~ •
0
taban la musica de las esferas. y salmodiaban para extraer po·
dcr de ellas.
Los cristianos pentecostales creen que cuando hacen ~
de lo que Un.man • don de lenguas» están hablando el idt0tnt
qo.e emplean los ángeles en el cielo.
Los brahmanes creen que al recitar m.antras rtÍllcf"lln
los ladrillos que construye n la realidad . Sólo una espcc.te de
aprendices vocálicos atMbulr1a tonta importancia a.1sonidncn
IU8 mito1ogfas. Nosotros los papngnyos sabemos valorarlo.
65