Extracción de ADN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CENTRO DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

PRÁCTICA No. 11
“Extracción de ADN de tejido vegetal y animal”
ALUMNOS:
Juan Fernando Agredano Piña
José Antonio Ramírez Ruiz
Maimeti Yaqueline Vázquez Salas

INGENIERO BIOQUIMICO
Semestre: 2° Grupo: “A”
PROFESOR: Dra. Lizbeth Flores Pardavé

Lunes 23 de mayo de 2022


Aguascalientes, Ags.
INTRODUCCIÓN
El concepto de gen ha sufrido una notable evolución a medida que los biólogos
han aprendido más acerca de la naturaleza de la herencia. Los estudios iniciales
revelaron que los genes son factores retenidos a través de la vida de un organismo
que pasan a su progenie. Después de estos hallazgos se puso en evidencia, en la
siguiente mitad de siglo pasado, que estos factores hereditarios residían en los
cromosomas y estaban formados por el DNA (ácido desoxirribonucleico), una
macromolécula con propiedades extraordinarias. (Karp, y Van Der Geer, 2018).
Para entender la actividad de una macromolécula compleja (sea una proteína,
polisacárido, lípido o ácido nucleico) es esencial conocer la forma en que se integra
esta molécula. En el misterio de la estructura del DNA se concentraron un gran
número de laboratorios de Estados Unidos e Inglaterra a principios de 1950; al final,
la incógnita la despejaron James Watson y Francis Crick de la Cambridge University
en 1953. (Karp, y Van Der Geer, 2018).
Watson y Crick propusieron un modelo de la estructura del DNA que incluye
los siguientes elementos:
1. La molécula se integra con dos cadenas de nucleótidos.
2. Las dos cadenas se enrollan en espiral, una alrededor de la otra, formando un
par de hélices derechas.
3. Las dos cadenas comprenden una doble hélice que discurre en dirección
opuesta, esto es, son antiparalelas.
4. El esqueleto (azúcar-fosfato-azúcar-fosfato) se localiza en el exterior de la
molécula con dos grupos de bases que se proyectan hacia el centro.
5. Las bases ocupan planos más o menos perpendiculares al eje longitudinal de
la molécula y por lo tanto se colocan una sobre otra como platos apilados.
6. Las dos cadenas se conservan unidas mediante puentes de hidrógeno entre
las bases de una cadena y sus correspondientes bases sobre la otra cadena.
7. La distancia del esqueleto del átomo de fosfato al centro del eje es de 1 nm
8. Una pirimidina en una cadena está siempre apareada con una purina en la
cadena complementaria.
9. la única purina capaz de unirse a la timina desde el punto de vista estructural
es adenina y que la guanina es la única purina capaz de unirse a la citosina.
Por lo tanto, los únicos pares posibles son A-T y G-C (fi g. 10-10c), que
satisfacen de manera perfecta el análisis previo de la composición de bases
efectuado por Chargaff.
10. Los espacios entre los giros que forman la hélice crean dos surcos de diferente
amplitud.
11. La doble hélice realiza una vuelta completa cada 10 residuos de nucleótido (3.4
nm) o 150 vueltas por cada millón de daltones de masa molecular.
12. Debido a que una A en una cadena está siempre unida a una T en la otra
cadena, y una G a una C, la secuencia de nucleótidos de las dos cadenas está
siempre fija en relación con la otra. Debido a esta relación, se dice que las dos
cadenas de la doble hélice son complementarias entre sí. (Karp, y Van Der
Geer, 2018).
La actividad para la extracción de ADN comienza con la selección y troceado
de una muestra biológica, que puede ser un vegetal (tomate), un hongo
(champiñones), una muestra animal (saliva humana) o bacteriana. (Gallego, R.,
Marcos, J., & Ochoa, J. 2019).
El ADN y los iones Cl- y Na+ permanecerán disueltos mientras estén
interaccionado electrostáticamente con el agua, y dejarán de estar disueltos si, en
lugar de interaccionar con el agua, lo hacen con los iones opuestos (el Cl- con el Na+
y el ADN con el Na+), formado de nuevo una red cristalina. Este proceso es necesario
para comprender por qué el ADN es soluble en agua y cómo, posteriormente, se altera
su solubilidad al añadir alcohol. (Gallego, R., Marcos, J., & Ochoa, J. 2019).
Las membranas biológicas, tanto la citoplasmática como las de los orgánulos
celulares, están formadas fundamentalmente por lípidos que se organizan en forma
de bicapa. Esta característica grasa de las membranas hace que un detergente sea
una sustancia adecuada para disgregarlas. El ADN se encuentra localizado
principalmente en el núcleo celular, pero, en los organismos eucariotas, también está
en las mitocondrias de animales, plantas y hongos, y en los cloroplastos de las
plantas. Estos tres compartimentos celulares también están delimitados por
membranas grasas, por lo que se pueden disolver utilizando detergente. (Gallego, R.,
Marcos, J., & Ochoa, J. 2019).

OBJETIVOS
1. El alumno aplicará una sencilla técnica para extraer el ADN de tejido vegetal y
tejido animal.
2. El alumno observará la estructura fibrilar del ADN de tejido vegetal y tejido
animal.

MATERIAL

Hielo 1 Mortero de mano


Alcohol etílico 96° 2 tubos de vidrio
Solución de NaCl 1 vaso de precipitado de 100 ml
Hígado y Jitomate 1 palito de Madera
2 embudos 1 Probeta de 25 ml
1 Algodón Bascula Analítica
1 Bisturí
2 Charolas

METODOLOGÍA
Se eligió una muestra de ADN vegetal y animal y se pesaron 2 gr de cada muestra,
en el mortero donde se pesó se añadieron 5ml de cloruro de sodio.
Se trituro la muestra hasta que se mezcló perfectamente. En un embudo y un tubo de
ensayo se separó haciéndolo pasar por un algodón. Se lleno aproximadamente hasta
1/3 del tubo.
Se agregaron 24 gotas de detergente líquido y se mezcló por un tiempo de 10 min sin
dejar reposar y no generando burbujas.
Se agrego un volumen de alcohol etílico frio aproximadamente la cantidad de solución
de 1/3 que ya contenía el tubo.
Se coloco en hielo el tubo de ensayo por un tiempo de 10 min y se observaron los
resultados.

RESULTADOS

Fig. 1 La muestra vegetal/


animal se pesa 2 gr y se agrega
5 ml de solución de cloruro de
sodio.

Fig. 2 Trituración de
las muestras hasta
obtener una mezcla,
con ayuda de un
mortero.
Fig. 3 Después se pasa la mezcla por un
embudo y se deposita en un tubo de
ensayo y se agrega 24 gotas de detergente
en estado líquido.

Fig. 4 Se mezcla sin formar burbujas


por 10 minutos con un palito de
madera.

Fig. 5 El mismo volumen que hay de la


muestra con el detergente, se pone de
alcohol etílico de 96° frío escurriendo
lentamente el alcohol por las paredes del
tubo de ensayo, teniéndolo un poco
inclinado, de modo que el alcohol quede
arriba de la muestra.
Fig. 6 Enseguida se lleva a hielo.

Fig. 7 Después de 10 minutos, se forma


un precipitado algodonoso.
NOTA: La muestra vegetal es fresa y la muestra animal es hígado de pollo.

OBSERVACIONES

• Debemos de cuidar triturar bien las células con la solución de cloruro de sodio,
porque, se pudo observar que cuando no se hizo una correcta trituración de
las células, la cantidad de ADN fue menor que cuando se hizo correctamente
como fue el caso con el hígado de pollo.
• En la fig. 2 se muestra la trituración de la muestra, esto permite el rompimiento
de las células y otras que quedan expuestas al agregar el detergente.
• La fig. 3 y 4 observamos la agregación del detergente, este tiene la función de
degradar las membranas.
• Se debe de cuidad que el alcohol etílico quede encima del tampón y no
mezclado (fig. 5), este hace que el ADN se precipite.
• El producto filamentoso observado no es ADN puro porque hay fragmentos de
ARN. (fig. 7)
La técnica sencilla de extracción de ADN se realiza con productos que están a nuestro
alcance, basándonos en las características fisicoquímicas del ácido nucleico, el ADN
obtenido se muestra de forma filamentosa porque al adicionar el alcohol etílico
(etanol) y los iones de sodio que están contenidos en el cloruro de sodio, se unen a
los grupos fosfato, que reduce las fuerzas repulsivas entre las cadenas y permite que
el ADN se pliegue sobre sí mismo haciéndolo insoluble, por lo que precipita en esta
forma filamentosa blanquecina que observamos que contiene al ADN, a ARN pero
también a proteínas y otros compuestos en menores proporciones.

CUESTIONARIO
1) ¿Qué función tiene la enzima papaína en el buffer de extracción?
Las variaciones de pH, afectan a la estabilidad de las proteínas y, en concreto, en la
actividad catalítica de los enzimas, pues en función del pH, pueden generar cargas
eléctricas que modifiquen su actividad biológica. En un buffer puede trabajar en
conjunto para regular la actividad enzimática por las proteasas que degradan a alguna
otra proteína que intervenga en el proceso de extracción.

2) ¿Cuál es la función de NaCl en el buffer?


Los grupos fosfato tienen una fuerte tendencia a repelerse, debido a su carga
negativa, lo que permite disolver el ADN en soluciones acuosas y formar una capa
hidratante de la molécula. La capa hidratante se rompe en presencia de alcohol y
quedan expuestos los grupos fosfato. Bajo estas condiciones se favorece la unión con
cationes como Na+ que reducen las fuerzas repulsivas entre las cadenas de
nucleótidos y permiten que el ADN se precipite. (Sambrook, Fritsch & Maniatis, 1989)

3) ¿Qué otros métodos de extracción se conocen para ADN?


Extraccion de ADN por técnica fenol-cloroformo
Esta técnica se fundamenta en la lisis total de las células y sus estructuras
subcelulares mediante el empleo de detergentes con la posterior eliminación de las
proteínas mediante su extracción y la de componentes lipídicos con solventes
orgánicos. Esto deja al ADN puro listo para su separación por precipitación en
soluciones alcohólicas. Es la técnica más empleada, por la cantidad y la calidad del
ADN obtenido. (Sandoval Rodríguez A, & Martínez Rizo A, & de la Mora D , 2013)
Gradiente con cloruro de cesio
La centrifugación en gradientes de CsCl sirve para la purificación de ambos ácidos
nucleicos, aunque su uso principal es el aislamiento del ADN genómico y plasmídico.
Es una técnica laboriosa, prolongada y que requiere de un equipo especializado,
como una ultracentrífuga. Este método es el preferido para la elaboración de
genotecas de ADNc, en las que se requiere ARN alta pureza e integridad o para aislar
ARN de tejidos con altos niveles de ARNsa endógena, como el páncreas. (Sandoval
Rodríguez A, & Martínez Rizo A, & de la Mora D , 2013)
Cromatografía por exclusión de tamaño
Esta técnica se fundamenta en la separación de ácidos nucleicos de acuerdo con su
peso molecular, empleando una columna empaquetada con una matriz de gel
conformada por partículas poliméricas orgánicas o de sílice; ambos materiales,
mecánica y químicamente estables y con un contenido bajo en grupos iónicos,
originan una red de poros hidrofílicos uniformes. (Sandoval Rodríguez A, & Martínez Rizo
A, & de la Mora D , 2013)
Cromatografía de absorción
Los ácidos nucleicos en solución se fijan de forma selectiva en sílice o vidrio, en
presencia de sales caotrópicas, mientras que proteínas, metabolitos y otros
contaminantes se eliminan mediante lavados. Posteriormente, los ácidos nucleicos
se recuperan con una solución hiposalina. (Sandoval Rodríguez A, & Martínez Rizo A, &
de la Mora D , 2013)

4) ¿Qué función tiene el alcohol en esta práctica?


El DNA es una molécula polar, pero la reacción con el etanol a muy baja temperatura
hace que se vuelva apolar e insoluble en el etanol formándose un precipitado justo
entre la capa con etanol líquido y la capa con el extracto.
El ADN disuelto en la solución acuosa se precipita añadiendo alcohol absoluto
(isopropanol o etílico), ya que los ácidos nucleicos son insolubles en soluciones
alcohólicas. (Sandoval Rodríguez A, & Martínez Rizo A, & de la Mora D ,2013)
DISCUSIÓN
La extracción consiste en separar el ADN de otros componentes celulares (como
la membrana o las proteínas) con el fin de poder estudiarlo o manipularlo, el ADN está
constituido de dos cadenas de nucleótidos unidas entre sí formando una doble hélice
McKee T, & McKee J.R.(Eds.), (2016) menciona que esto sirve para estudiar con
mayor precisión los patrones de diversidad genética y su distribución, el
comportamiento, la selección natural, interacciones biológicas, composición, etc, la
aplicación de técnicas moleculares inicia con la extracción de ADN y la obtención
exitosa de datos confiables y reproductibles que depende de gran medida de la
extracción de ADN íntegro y puro.
Lo que ocurre en la extracción de ADN de las muestras celular vegetal y animal es
que como dice Martínez Navarro , F., & Turégano García , J. C. (2014) se basa en el
hecho de que los iones salinos son atraídos ADN, debido a que sus grupos fosfato
están cargados negativamente y son polares, por lo que el ADN es altamente polar,
lo que permite su disolución y posterior extracción de la célula.
Teniendo en cuenta que las células en primera estancia se deben de romper,es
gracias a la acción del detergente donde es disuelta la solución tampón del ADN,
Martínez Navarro, F., & Turégano García , J. C. (2014) mencionan que en ese
instante, el tampón contiene ADN y restos moleculares de ARN, carbohidratos,
proteínas, etc, donde el detergente las separa y queda solamente el ADN que se
extrae utilizando alcohol, las moléculas de detergente ayudan a romper las
membranas celulares (porque están constituidas por lípidos) y liberar el ADN del
núcleo.
Se utiliza etanol en la práctica porque como menciona Alberts, B., Johnson, A.,
Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walters, P. (2002) es un disolvente que no se mezcla
con el ADN por lo tanto una vez suspendido en la fase acuosa, para aislarlo se usa
este alcohol.
Para optimizar la extracción de ADN el proceso debe realizarse a baja
temperatura, la baja temperatura ralentiza la actividad enzimática, evitando que las
moléculas biológicas, como el ADN, sean degradadas tras la ruptura de las
membranas celulares que conlleva la liberación de los componentes subcelulares.
(Gallego, R., Marcos, J., & Ochoa, J. 2019).
Se menciona que la actividad enzimática juega un papel muy importante a la hora
de querer obtener un ADN puro Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts,
K., Walters, P. (2002) argumenta que la Proteinasa K es una enzima que sirve para
romper o degradar a las proteínas que están unidas al ADN y la RNAsa es una enzima
que rompe el ARN.
Si se siguiera un procedimiento de extracción de ADN más puro podríamos
cuantificar con un equipo, este equipo es el espectrofotómetro, que McKee T, &
McKee J.R.(Eds.), (2016) dice que sirve para conocer la cantidad de ADN total de
nuestro material biológico, así como su concentración y pureza basándose en la
capacidad de absorbancia de un compuesto presente en una solución a una longitud
de onda determinada.

CONCLUSIONES
• El material genético (que incluye ADN y ARN) se ve como una especie de
sustancia blanca “gelatinosa” que flota en la superficie del alcohol en el tubo
de ensaye.
• El material genético comienza a separarse de la muestra vegetal y animal unos
minutos después de colocar el tubo de ensaye sobre el hielo.
• La cantidad de material genético obtenido varía aunque la muestra pesada sea
la misma.
• El detergente junto con la sal ayuda a disolver las membranas celulares de la
muestra.
• El material genético recopilado de la muestra vegetal y el de la muestra animal
no se diferencian visualmente.
• El proceso utilizado es muy sencillo, sin embargo, es muy difícil recuperar el
ADN separado de la muestra.
• Para obtener un mejor rendimiento de la extracción del ADN, es fundamental
llevar los pasos de una manera cuidadosa, cuidando no perder muestra en
cada uno de los pasos.
• Existen métodos más complejos para separar el ADN y conservarlo de una
mejor manera.

BIBLIOGRAFÍA
Libro:
-Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walters, P. (2002) Molecular
Biology of the Cell (4a ed.). Nueva York, Londres: Garland Science
Alberto Checa Rojas. (2017). Extracción de ADN. Conogasi.org.
- Martínez Navarro, F., & Turégano García , J. C. (2014). La revolución genética; el
genóma humano y la clonación (Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Guía de
recursos didácticos). Gobierno de Canarias.
- McKee T, & McKee J.R.(Eds.), (2016). Bioquímica. Las bases moleculares de la
vida, 5e. McGraw Hill.
-Karp, G. y Van Der Geer P. (2018). Biología celular y molecular: Conceptos y
experimentos. McGraw-Hill Interamericana, México.
-Sandoval Rodríguez A, & Martínez Rizo A, & de la Mora D (2013). Biología molecular.
Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud. McGraw Hill
Revista:
-Gallego, R., Marcos, J., & Ochoa, J. (Enero de 2019). Extracción de ADN con material
cotidiano: desarrollo de una estrategia interdisciplinar a partir de sus fundamentos
científicos. Educación Química, 30, 56-58. doi: 10.22201/fq.18708404e.2019.1.65732
Sambrook, J., Fritsch, E.F. & Maniatis, T. (2001). Molecular Cloning: A Laboratory
Manual. (3rd ed.). New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press. doi:
https://doi.org/574.873224 1/1989

También podría gustarte