Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
trabajo rumbo
al examen final.
En 1904 Alfred Binet y Théodore Simon construyeron una prueba, para ser administrada
individual mente, que consistía en 30 problemas que aumentaban su dificultad conforme
avanzaban, los problemas de esta primera prueba de inteligencia práctica pusieron énfasis
en la habilidad para juzgar, comprender y razonar. Se publicó Por Primera Vez en 1905. En
1908 se publicó esta prueba revisada y su contenido entonces contenía una gran cantidad
de subpruebas Clasificadas por niveles de edad, de los 3 a los 13 años. En este periodo se
introdujo el concepto de edad mental como una forma de cuantificar el desempeño general
de una persona en la prueba. La prueba se amplió en 1911 hasta la edad adulta.
Catell trabajó con Wundt, con quien compartió el interés por los fenómenos perceptivos y
sensomotores, y el rigor en el control de las condiciones en que se realizaban las
observaciones, pero de quién se distanció ante el despreció del experimentalista alemán
por las diferencias individuales. Más tarde trabajo con Galton e inició en Estados Unidos el
estudio de las diferencias individuales. Acuñó el término "test mental" en un artículo
publicado en 1890 en la revista Mind bajo el título “Mental test and measurements”. Asumió
la idea de Galton sobre la posibilidad de medir las funciones intelectuales por medio de test
de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Sin embargo, los primeros estudios que
se realizaron para evaluar este tipo de test ofrecieron resultados desalentadores: el
"rendimiento intelectual" mostraba poca correspondencia de unos test a otros y
prácticamente ninguna relación con estimaciones independientes del nivel intelectual
realizadas por los profesores. Por el contrario, Ebbinghaus, que ya mostraba un cambio de
comportamiento, encontró una clara correspondencia entre el rendimiento académico de
los niños y la prueba de completar oraciones.
Binet recibió en 1904 el encargo del ministerio francés de instrucción pública de elaborar
un instrumento de medida capaz de diferenciar entre los niños "educables" y los que no
podrían beneficiarse de la educación normal. Junto con su colaborador Simon presentó en
1905 la primera versión del test Binet-Simon. El test estaba formado por 30 problemas o
tareas dispuestos en orden de dificultad creciente, que medían la capacidad de juicio,
razonamiento y comprensión. Para determinar el nivel de dificultad, los problemas habían
sido administrados a 50 niños de entre 3 y 11 años más a algún niño retrasado. La segunda
versión del test editada en 1908 incluía un número mayor de ítems junto con la eliminación
de algunos que se habían considerado podían reflejar diferencias en función de la
extracción social de los niños, además aparecían ya agrupados por niveles de edad. Binet
eligió la palabra "estado mental" frente a la palabra "edad mental" preferida por las
sucesivas versiones de la medida, ya que la primera palabra se liberaba de los cambios de
significado de la segunda. Poco después de la publicación, el análisis de Binet y Simon fue
traducido a diferentes idiomas y utilizado en diferentes países, mostrando aceptación
pública.
En 1916 Lewis Terman publica la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet.
En 1917 Los exámenes Alfa y Beta del ejército, los primeros test de inteligencia colectivos
son elaborados y administrados a los reclutas estadunidenses.
En 1926 se aplica por primera vez la Prueba de Amplitud Académica para evaluar a los
aspirantes a ingresar a la universidad.
En 1927 se publica la primera edición del Formulario de Intereses Vocacionales para
Varones, de Strong, así como las Pruebas de Inteligencia de Khlmann-Anderson.
En 1936 Los Exámenes de Registro de Graduados se usa por primera vez para seleccionar
a los aspirantes a ingresar a la escuela de posgrado.
En 1937 Se publica la revisión de la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet
En 1938 Henry Murray publica Explorations in Personality. Buros publica el primer Mental
Measurements Yearbook.
En 1939 se publica la Escala de inteligencia Wachsler-Bellevue.
En 1942 Se publica el inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota.
En 1949 Se realiza la publicación de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños.
En 1960 se publica la Forma L-M de la escala de inteligencia de Standford-Binet
De 1970 al 2002 Se incrementa el uso de las computadoras para diseñar, administrar,
calificar, analizar e interpretar pruebas.
Tipos de calificación
Rango
Tipos de normas
-Normas por edad: Se extraen eligiendo una muestra normativa a partir de la que
extraemos del promedio de actuación típico en las diferentes edades.
Ejemplo: en una prueba psicométrica que mide la inteligencia de un niño de 10 años,
el resultado de la prueba puede o no asemejarse a un niño de 6 años, en dicho caso
que se asemeje, mostraría problemas de aprendizaje.
-Por grupo: normas diseñadas de manera específica para servir como referencia en
el contexto del grupo al que pertenece el sujeto a prueba quien alcanzó una
puntuación particular.
Ejemplo: Estudiantes de psicología van de casa en casa realizando el inventario de
Beck para medir los niveles de ansiedad y depresión en las colonias más
vulnerables.
-Por género: son normas sociales que definen acciones aceptables y apropiadas
para mujeres y hombres en un contexto social determinado. Estas normas dan forma
al acceso (a menudo desigual) de mujeres y hombres a los recursos y libertades,
afectando así su voz, poder y sentido de sí mismos.
Ejemplo: Se espera que los hombres sean estoicos, duros y sin emociones. Se
espera que las mujeres estén conectadas, sean sumisas y respetuosas.
Tipos de confiabilidad
Tipos de validez.
• Aparente: es la apariencia de validez que puede dar un instrumento a quien
lo mire, sin ningún tipo de análisis. Hace referencia al grado en que un test
aparenta valorar un terminado atributo.