Taller 3 Diseño de Estructuras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Militar Nueva Granada.

Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS).


Diseño de estructuras.
Resumen o notas para entender la temática.

Por:
Catherine Figueroa M. Código: D7304291
Luisa Fernanda Cañon. Código: D730
Andrés Durango. Código: D7304277
Grupo 5.

Programa:
Ingeniería Civil a Distancia

BOGOTA (D.C.)
NOVIEMBRE 2022
Universidad Militar Nueva Granada.
Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS).
Diseño de estructuras.
Resumen o notas para entender la temática.

Por:
Catherine Figueroa M. Código: D7304291
Luisa Fernanda Cañón. Código: D730
Andrés Durango. Código: D730
Grupo 5.

Programa:
Ingeniería Civil a Distancia

Periodo:
2022-II

Presentado a:
Carlos Andrés Gaviria Mendoza.
Docente Diseño de Estructuras.

BOGOTA (D.C.)
NOVIEMBRE 2022
Contenido

1. OBJETIVOS.............................................................................................................................4
2. INTRODUCCION....................................................................................................................4
3. CIMENTACIONES SUPERFICIALES ( zapatas aisladas)................................................5
3.1. ejemplo constructivo ...........................................................................................................7
3.2. CIMENTACIONES SUPERFICIALES (zapata corrida)...............................................10
3.3. ejemplo constructivo..........................................................................................................10
3.4. CIMENTACION SUPERFICIALES (vigas de cimentacion)........................................10
3.5. ejemplo constructivo……………………………………………………………………………………..............10

4. CONCRETO ARMADO…………………………………………………………………………………………………….11

4.1 TIPOS DE CONCRETO Y USOS DEL MISMO…………………………………………………………………………..11

4.1.1 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONCRETO……………………………………………………………….12

4.1.2 FORMACION Y PROCESO DE CONFORMACION DEL CONCRETO…………………………………….13

4.1.3 TIPO DE CEMNETO PORTLAN PRINCIPALES USOS Y ESPECIFICACIONES……………….………..14

4.1.4 COMPARACION ENTRE CEMENTOS DE DIFERENTES TIPOS…………………………………………….15

4.2 RESISTENCIA Y DEFORMACION A COPRESION DEL CONCRETO…………………………………………..16

4.2.1 RESISTENCIA A LA TRACCION DEL CONCRETO…………………………………………………………………..17

4.2.2 COMPORTAMIENTO DEL ESFUERZO BIAXIAL………………………………………………………………..18

5 CONFINAMIENTO DEL CONCRETO POR ESFUERZO……………………………………………………………….19

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………….20
1. OBJETIVO.

Entender los principales conceptos que se relacionan con las cimentaciones,


concreto armado y norma sismo resistente colombiana

1.1. Objetivos específicos:

Ampliar el conocimiento sobre


 tipos de cimentaciones
 tipos y usos de concreto
 normas sismo resistentes colombiana

2. INTRODUCCION.

La cimentación es un conjunto de elementos estructurales cuya tarea es transferir las cargas


de la estructura o los elementos basados en ella al suelo y distribuirlas de modo que no
superen su presión admisible ni creen cargas superficiales. Dado que la resistencia del
suelo suele ser menor que la de la columna o muro que soportará, el área de contacto entre
el suelo y la cimentación será proporcionalmente mayor que el elemento de apoyo.
Tenemos tres clases de zapatas como son las aisladas, corridas y unidad mediante vigas
El concreto es un material resistente y muy adecuado para encofrados, antiguamente los
concretos y los aceros tenían bajas resistencias por lo tanto se recitaban elementos bastante
pesados para resistir cargas grandes, en la actualidad se ha mejorado mucho pues ya existen
concretos muy resistentes que permiten disminuir los pesos propios.
3. CIMENTACIONES SUPERFICIALES (zapatas aisladas)
Se llaman zapatas  aisladas porque parecen estar separadas cuando se reciben,
La mayoría de las veces solo hay una columna, pero están conectadas
por las llamadas vigas de enlace

Fuente: (6) Manual de Acero GERDAU DIACO para construcciones sismo resistentes

3.1 EJEMPLO CONSTRUCTIVO


Fuente: librería ingeniero-diseño zapatas aisladas

1) Debemos realizar una excavación que está determinada por un estudio de suelos
2) Procedemos a compactar el terreno con el objeto de que este no se deforme con la
carga de la zapata
3) Solado; disponemos en el fondo una capa de 10 cm aproximadamente de cemento
arena, en algunos casos de resistencia de a100kg/cm2, este es un elemento sin
función estructural, se lo hace con el fin de aislar la estructura del terreno natural
4) Realizamos el encofrado con listones y madera en algunos casos, el acero de
refuerzo se coloca previo corte y habilitación, se debe garantizar el recubrimiento de
7.5 cm mediante separadores
5) Antes de vaciarse el concreto se debe colocar apropiadamente los refuerzos de la
columna, los ganchos del refuerzo de la columna deben colocarse al interior de esta
6) Las especificaciones del diseño de mezcla deben estar aprobadas acorde a la
resistencia especificada
7) Es importante el vibrado de la mezcla con eso se minimiza el impacto de las
burbujas de a

3.2 CIMENTACIONES SUPERFICIALES (zapatas corridas)


Esta zapata transfiere cargas desde una pared o un conjunto de columnas alineadas al suelo.
sus patas, Cuando un muro o columna está en el centro de la cimentación, puede ser
simétrico, de lo contrario es asimétrico. En lugar de dejar posteriormente tacos de madera
para soportar encofrados de muros o pilares, es mejor dejar la madera La varilla de
anclaje o el pasador deben retirarse más tarde.
Fuente: (6) Manual de Acero GERDAU DIACO para construcciones sismo resistentes
3.3 EJEMPLO CONSTRUCTIVO

Fuente: construcciones velarica

Zapatas corridas se utilizan para los cimientos de muros de carga. Los cimientos continuos
suelen tener el doble de ancho que el muro de carga y, a veces, incluso más. El ancho y tipo
de refuerzo depende de la capacidad portante de la base.
1) Debemos realizar una excavación que está determinada por un estudio de suelos
2) Procedemos a compactar el terreno con el objeto de que este no se deforme con la
carga de la zapata
3) Solado; disponemos en el fondo una capa de 10 cm aproximadamente de cemento
arena, en algunos casos de resistencia de a100kg/cm2, este es un elemento sin
función estructural, se lo hace con el fin de aislar la estructura del terreno natural
4) Las varillas de refuerzo deben encontrarse completamente limpias al momento del
vaciado del concreto
5) El refuerzo debe colocarse y amarrarse garantizando el recubrimiento de 7.5 cm
mediante separadores
6) El terreno usualmente es la formaleta
7) Antes del vaciado del concreto de la zapata, deben estar puestos apropiadamente los
refuerzos de las columnas o del muro y de las vigas de amarre, si éstas se
encuentran en ese nivel

3.4 CIMENTACIONES SUPERFICIALES (Vigas de cimentación)


Las vigas de cimentación se utilizan para transferir la carga al suelo. Por lo general, se
construyen como vigas de sección transversal. T está invertida.

3.5 EJEMPLO CONSTRUCTIVO


1) Debemos realizar una excavación que está determinada por un estudio de suelos
2) Colocar el concreto o solado evitando el remoldeo del suelo
3) El refuerzo debe estar completamente limpio cuando se vacía el concreto
4) El refuerzo debe colocarse garantizando el recubrimiento de 7.5 cm mediante
separadores.
5) El refuerzo de columnas y vigas debe colocarse antes de verter el hormigón. Si esta
se encuentra a ese nivel
4. CONCRETO ARMADO
El cemento y el agua al unirse reaccionan químicamente y unen partículas de los agregados
convirtiéndose en una masa sólida, de acuerdo al diseño de mesclas que se use se podrá
obtener diferentes resistencias del concreto, también influyen factores como métodos y
eficiencia del curado, el acero se introduce debido a que el concreto es un elemento
resistente a los esfuerzos de compresión como parte complementaria para esos esfuerzos.

4.1 TIPOS DE CONCRETO Y USOS DEL MISMO


La mayoría de las construcciones pueden ser clasificadas como concretos masivos, losas y
estructuras encofradas, los encofrados como vigas, muros, columnas y arcos son armadas
con acero y el espacio para el concreto es muy poco, a diferencia de los de las losas y
pavimentos que cuentan con un área considerable de concreto.

4.1.1 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONCRETO.

Los requisitos que debe cumplir el concreto endurecido son:


 Resistencia
 Durabilidad
 Economía
Para algunos casos en especial deben tener alta resistencia al fuego y a los químicos o
también tener un peso liviano o tener una superficie muy suave
4.1.2 FORMACION Y PROCESO DE FORMACION DEL CONCRETO

En el hormigón recién mezclado, todos los sólidos granulares, incluido el cemento, se


suspenden temporalmente en agua.
las partículas están separadas entre sí por finas capas de agua, esta separación y el efecto
lubricante de estas capas de agua juntas y algunas fuerzas entre las partículas hacen que la
mezcla plástica funcione.
Porcentajes de volumen de una mezcla
AIRE AGUA CEMENTO AGREGADOS
(FINO Y GRUESO)
5% 15% 10% 70%
4.1.3 TIPOS DE CEMNETO PORTLAN, PRINCIPALES USO Y
ESPECIFICACIONES

Según la American society for testing and material hay varias clases de cemento
Portland tipo: I, II, III, IV, V y en la norma C -150 la Canadian Standard association
(CSA) provee también 5 tipos: normal, moderado, de altas resistencias, de bajo calor de
hidratación y de resistencia a los sulfatos.
ASTM tipo normal I, CSA normal
Este cemento de uso general, es el mayormente usado cuando no son requeridos
propiedades especiales de los otros tipos de cemento
ASTM tipo II, CSA moderado
Este tipo de cemento se usa en donde no se requiere una excesiva protección contra
ataques de sulfato este tipo de cemento genera usualmente menos hidratación que el
tipo I, por lo tanto, pueden ser usados en grandes pilares, estribos voluminosos o
gruesos y muros de contención.
ASTM tipo III, altas resistencias iniciales
Este tipo de cemento se usa cuando los encofrados se deben retirar lo antes posible o
cuando la estructura debe ser puesta en servicio rápidamente, su uso permite una
reducción en el tiempo del curado además de dar resultados satisfactorios y más
económicos.
Una de sus desventajas es que produce un alto calor de hidratación por lo cual es
peligroso su uso en infraestructuras masivas.

ASTM tipo IV, bajo calor de hidratación


Este tipo de cemento es usado donde el calor de hidratación se debe reducir al mínimo.
Se usa en estructuras masivas como, por ejemplo: grandes presas donde la temperatura
resultante del calor generado durante el endurecimiento es un factor crítico.
ASTM tipo V, resistente a sulfatos
Es usado solamente en concretos que van a estar expuestos a una severa acción de
sulfatos, este cemento adquiere resistencia más lentamente que el tipo I presenta
aluminato tricalcico en baja proporción, genralmente no mas del 5%
estos cemnetos
Fabricado con
especificaciones cemento
incluyen 4 tipos IP,
estos tipos de
Cemento
ASTM C 150 y C
OP-A, P y P-A el
cemento cumplen
175, su fabricación portland
segundo y el cuatro
cemento de
con la norma ASTM
portland
es con material
contiene aditivo
C 91 o CSA A8 son
selecto y contiene puzzolamic
incorporador de
albañileria
cementos portlan
blanco
pequeñas
aire, estos son
mezcaldos con
cantidades de fierro ofabricados
añadiendo ala
aditivos
y oxido de incorporados de
molienda del
manganeso, se usa aire y material
clinker, se usa
normalmente en suplementario con
principalmente en
cobertura de pisos el fin de obtener
grandes estructuras
estucados, losetas, cemento de sscoria
como puentes,
y concreto y portland de alto
estructuras
decorativo entre horno
hidraulicas pilares y
otros.
presas

4.1.4 COMPARACION ENTRE CEMENTOS DE DIVERSOS TIPOS


Componentes principales del cemento

4.2 RESISTENCIA Y DEFORMACION A COMPRESION DEL CONCRETO


Carga rápida: Es importante conocer el comportamiento balo la relación esfuerzo-
deformación.
El módulo de elasticidad puede expresarse así.

Curvas esfuerzo-deformación.
Módulo de poisson = deformación transversal/ deformación longitudinal
Para 0.7 F´c es aprox 0.17
4.2.1 RESISTENCIA A TRACCION DEL CONCRETO.
Su característica principal es soportar cargas a compresión, no siendo su resistencia a
tracción algo importante, sin embargo, en la resistencia del corte y torsión si es algo
importante, la medición de tracción en el concreto no han tenido la precisión requerida

4.2.2 COMPORTAMIENTO BIAXIAL.


Es una condición que ocurre si los esfuerzos principales solo actúan en dos direcciones, es
decir los esfuerzos actúan en un plano y el tercer esfuerzo es 0

En esta figura podemos ver las combinaciones de esfuerzo normal en dos direcciones que
provocan fallas llegando a la conclusión de que la resistencia del concreto sujeto a
compresión biaxial puede ser mayor que la resistencia uniaxial hasta en un 27 %.

5. CONFINAMIENTO DEL CONCRETO POR ESFUERZO.


Practicante se puede confinar el concreto mediante esfuerzo transversal, en forma de
espirales o aros de acero

También podría gustarte