Taller 3 Diseño de Estructuras
Taller 3 Diseño de Estructuras
Taller 3 Diseño de Estructuras
Por:
Catherine Figueroa M. Código: D7304291
Luisa Fernanda Cañon. Código: D730
Andrés Durango. Código: D7304277
Grupo 5.
Programa:
Ingeniería Civil a Distancia
BOGOTA (D.C.)
NOVIEMBRE 2022
Universidad Militar Nueva Granada.
Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS).
Diseño de estructuras.
Resumen o notas para entender la temática.
Por:
Catherine Figueroa M. Código: D7304291
Luisa Fernanda Cañón. Código: D730
Andrés Durango. Código: D730
Grupo 5.
Programa:
Ingeniería Civil a Distancia
Periodo:
2022-II
Presentado a:
Carlos Andrés Gaviria Mendoza.
Docente Diseño de Estructuras.
BOGOTA (D.C.)
NOVIEMBRE 2022
Contenido
1. OBJETIVOS.............................................................................................................................4
2. INTRODUCCION....................................................................................................................4
3. CIMENTACIONES SUPERFICIALES ( zapatas aisladas)................................................5
3.1. ejemplo constructivo ...........................................................................................................7
3.2. CIMENTACIONES SUPERFICIALES (zapata corrida)...............................................10
3.3. ejemplo constructivo..........................................................................................................10
3.4. CIMENTACION SUPERFICIALES (vigas de cimentacion)........................................10
3.5. ejemplo constructivo……………………………………………………………………………………..............10
4. CONCRETO ARMADO…………………………………………………………………………………………………….11
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………….20
1. OBJETIVO.
2. INTRODUCCION.
Fuente: (6) Manual de Acero GERDAU DIACO para construcciones sismo resistentes
1) Debemos realizar una excavación que está determinada por un estudio de suelos
2) Procedemos a compactar el terreno con el objeto de que este no se deforme con la
carga de la zapata
3) Solado; disponemos en el fondo una capa de 10 cm aproximadamente de cemento
arena, en algunos casos de resistencia de a100kg/cm2, este es un elemento sin
función estructural, se lo hace con el fin de aislar la estructura del terreno natural
4) Realizamos el encofrado con listones y madera en algunos casos, el acero de
refuerzo se coloca previo corte y habilitación, se debe garantizar el recubrimiento de
7.5 cm mediante separadores
5) Antes de vaciarse el concreto se debe colocar apropiadamente los refuerzos de la
columna, los ganchos del refuerzo de la columna deben colocarse al interior de esta
6) Las especificaciones del diseño de mezcla deben estar aprobadas acorde a la
resistencia especificada
7) Es importante el vibrado de la mezcla con eso se minimiza el impacto de las
burbujas de a
Zapatas corridas se utilizan para los cimientos de muros de carga. Los cimientos continuos
suelen tener el doble de ancho que el muro de carga y, a veces, incluso más. El ancho y tipo
de refuerzo depende de la capacidad portante de la base.
1) Debemos realizar una excavación que está determinada por un estudio de suelos
2) Procedemos a compactar el terreno con el objeto de que este no se deforme con la
carga de la zapata
3) Solado; disponemos en el fondo una capa de 10 cm aproximadamente de cemento
arena, en algunos casos de resistencia de a100kg/cm2, este es un elemento sin
función estructural, se lo hace con el fin de aislar la estructura del terreno natural
4) Las varillas de refuerzo deben encontrarse completamente limpias al momento del
vaciado del concreto
5) El refuerzo debe colocarse y amarrarse garantizando el recubrimiento de 7.5 cm
mediante separadores
6) El terreno usualmente es la formaleta
7) Antes del vaciado del concreto de la zapata, deben estar puestos apropiadamente los
refuerzos de las columnas o del muro y de las vigas de amarre, si éstas se
encuentran en ese nivel
Según la American society for testing and material hay varias clases de cemento
Portland tipo: I, II, III, IV, V y en la norma C -150 la Canadian Standard association
(CSA) provee también 5 tipos: normal, moderado, de altas resistencias, de bajo calor de
hidratación y de resistencia a los sulfatos.
ASTM tipo normal I, CSA normal
Este cemento de uso general, es el mayormente usado cuando no son requeridos
propiedades especiales de los otros tipos de cemento
ASTM tipo II, CSA moderado
Este tipo de cemento se usa en donde no se requiere una excesiva protección contra
ataques de sulfato este tipo de cemento genera usualmente menos hidratación que el
tipo I, por lo tanto, pueden ser usados en grandes pilares, estribos voluminosos o
gruesos y muros de contención.
ASTM tipo III, altas resistencias iniciales
Este tipo de cemento se usa cuando los encofrados se deben retirar lo antes posible o
cuando la estructura debe ser puesta en servicio rápidamente, su uso permite una
reducción en el tiempo del curado además de dar resultados satisfactorios y más
económicos.
Una de sus desventajas es que produce un alto calor de hidratación por lo cual es
peligroso su uso en infraestructuras masivas.
Curvas esfuerzo-deformación.
Módulo de poisson = deformación transversal/ deformación longitudinal
Para 0.7 F´c es aprox 0.17
4.2.1 RESISTENCIA A TRACCION DEL CONCRETO.
Su característica principal es soportar cargas a compresión, no siendo su resistencia a
tracción algo importante, sin embargo, en la resistencia del corte y torsión si es algo
importante, la medición de tracción en el concreto no han tenido la precisión requerida
En esta figura podemos ver las combinaciones de esfuerzo normal en dos direcciones que
provocan fallas llegando a la conclusión de que la resistencia del concreto sujeto a
compresión biaxial puede ser mayor que la resistencia uniaxial hasta en un 27 %.