Invest. Tesis Var. Dasonómicas y Ecológicas PPM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAM.ENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES

TINGO MARIA

EVALUACION DASONOMICA Y ECOLOGICA DE BOSQUES


SECUNDARIOS EN PARCELAS PERMANENTES DE MEDICION
(PPM)

TESIS

Para optar el título de :

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES


MENCIÓN FORESTALES

NALCA ALVARADO ESCALANTE

PROMOCIÓN 2001 • 1

Tingo María· Perú

2007
":.·

H50
A45
Al varado Escalante, Nalda

Evaluación Dasonómica y Ecológica de Bosques Secundarios en


Parcelas Permanentes de Medición. Tingo Maria, 2006

85 h.; 49 cuadros; 21 fgrs.; 25 ref.; 30 cm.


Tesis ( Ing. Recursos Naturales Renovables. Mención Forestales)
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingó María (Perú). Facultad
de Recursos Naturales Renovables.

DASONOMÍA 1ECOLOGÍA /BOSQUES SECUNDARIOS 1MORTALIDAD

1 IvfETODOLOGÍA 1 TINGO MARÍA 1RUP A RUP A 1 LEONCIO PRADO

1 HUÁNUCO 1 PERÚ
,.;.;.i~~~~~;.;.;·_ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
·.t~: ·::;:.-.-.w. Tingo María- Perú
·.v.·•:¡:u.-•-'ó'
......... '11·'·. ·• ·~.·
:¿:.;.;.;,.;.~;,;·;.;:~-­
. \~~~:*:·»!-:·/}"\
.:\·.~·:-;-:n-•· FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
·'•))-;;,-n-¡"Jt//.

ACTA DE SUSTENTACJON DE TESIS

Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 07 de
noviembre de 2006, a horas 07:00 p.m. en la Sala de Conferencias de la facultad de
Recursos Naturales Renovables, para calificar la tesis titulada:

"E\r ALU"'<\CION DASONO}v11CA ·':l ECOLOGICA DE


BOSQUES SECUNDARIOS EN PARCELAS
PER!viANENTES DE 1viEDIC;ION"
Presentado por Ja Bachiller: NALDA AL VARADO ESCALANTEs después de
haber escuchado la sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas por el
Jurado, se declara aprobado con el calificativo de ..MUY BUENOn.

En consecuencia la sustentante queda apta para optar el Titulo de lf'..JGENIERO en


RECURSOS NATURALES RENOVABLES, mención FORESTALES, que será aprobado
por el Consejo de Facultad, tramitándolo al Consejo Universitario para fa otorgación def
titulo con·espondiente.

Tin~to María_, 23 de enero de 2007

-.

lng. M.Sc.

AUSENTE
....................................................................
Blgo. M.Sc. MANUEL ÑlQUE ALVAREZ
Vocal
DEDICATORIA

A DIOS:

Por ser el motivo e inspiración de

mi vida, fortaleza única para

seguir adelante como ser

humano.

A mi padre y mi madre:

Por su amor, consejos y el

esfuerzo lnvalorable en hacer de

mi un profesional.

A mis hermanos:

Maribel, lber, Anabel, Elka, Diana

y Aleyda Alvarado, con amor

fraternal.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, por haberme formado como

profesional.

A todos mis profesores de la Facultad de Recursos Naturales Renovables,

quienes contribuyeron en mi formación académica.

Al Ingeniero M.Sc. Casiano Aguirre Escalante Patrocinador del presente

trabajo, por su orientación profesional, durante el trabajo de campo y la

redacción de la presente tesis.

Al Ingeniero Edilberto Diaz Quintana, por su apoyo en la redacción de la tesis.

Al Ingeniero Jorge Luis Philipps Gallo, por su apoyo incondicional durante la

evaluación en campo y gabinete.

A mis amigos Jenry, Marlon, José, Marco, Benjamin, Ethel, Hans y a todos

aquellos que colaboraron en la evaluación del trabajo.

Y a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron

significativamente en la realización y culminación de la tesis.


INDICE GENERAL

Página

l. INTRODUCCION ... ...... ...... .. ....... ... ... ..... ... .... ... ........ .. ... ...... .. ..... .. ....... .... ... . 01

11. REVISION DE LITERATURA .................................................................... 04

2.1. Composición y estructura del bosque secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04

2.1.1. Diversidad en los bosques secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05

2.1.1.1. Importancia ecológica ... .... .. ........... ............ .... ... .. .. .. .. 06

2.1.1.2. Importancia económica ...... .. ............ ... .. .. ... ... .. ... .. .. .. . 06

2.2. Manejo y evaluación de bosques secundarios .... ....... ... .. ......... .... .. .. . 01

2.3. Beneficios de los bosques secundarios ....... .... .. ...... ........... .... ..... ... ... 09

2.3.1. Ecoturismo ... .. ..... ......... ... ...... ........... ..... .... .... ..... ................ ..... 09

2.3.2. Servicios ambientales ............................................................. 09 ·

2.4. Parcela permanente de medición ... .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. 1O

2.4.1. Forma de parcela ...... :.............................................................. 11

2.4.2. Tamaño de la parcela............................................................... 12

2.4.3. Número de las parcelas (repeticiones)..................................... 13

2.4.4. Distribución de las parcelas ...... .. ........ .......... ........ ... .......... ....... 13

2.4.5. Subdivisión de las parcelas...................................................... 13

2.5. Registro y variable de medición............................................................. 14

2.5.1.Número consecutivo.................................................................. 14

2.5.2. Número común ......................................................................... 14

2.5.3. Diámetro de fuste .. .. ...... .... .. ... ... ........ ............... .... .. .. .......... ...... 15

2.5.3.1. Medición del área basal .. ... ...... ........... .... .. ..... .. ........... 15

2.5.3.2. Importancia del área basal .......................................... 16


2.5.4. Calidad de fuste ........................................................................ 17

2.5.5. Iluminación de copa ....... ... ................................... ......... ............ 17

2.5.6. Forma de copa ........................................................................... 17

2.5.7. Lianas....................................................................................... 18

2.6. Incremento .............................................................................................. 18

2.6.1. Rendimiento y crecimiento .... .... ....................... ...... ....... ... ...... ... 18

2.6.2. Crecimiento del rOdal ................................................................ 19

2. 7. Mortalidad .. .... .... .. .. ..... .. ... ... .. ...... .. .... .. .. .... ... .. .... .. .. .... .. ... ... ... ... .... ........ ... ·zo
2:8. Reclutamiento .. .. .. ....... .. .... .. .. .... . .. ..... .. .. ..... .. ... .. .. .... .. .. .. ... ... ...... ... .. .... .. ... ·20

2.9. Investigaciones varias ............................................................................ 21


111. MATERIALES Y METODOS .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. 25

3.1. Ubicación de las PPM .................................................................. ~ ... · 25

3.1.1. Ubicación política ... ... .. .... ... ..... .. .. .. ... ...... ... ... ... ... ..... .. .. .. .... .. .. .. . 25

3.1.2. Ubicación geagráfica .. ... ...... .. .. .. .... .. ...... ............. ...................... 2o

3.1.3. Condiciones climáticas de Tingo Maria ........................ ...... .... ... 28

3.1.4. Eisiográfica ............................................................................... ·26

3.1.5. Datos climáticos del estudio .......... .......... ........ ......... ............. ... 28

·3.2.· Materiales .... ...... ... ... ... .... .. ........ ........ ........................... ........................... 26

3.2.1. Materiales de campo .... ............... ......... .............. ........... .... .. ....... 26

3.2.2. Equipo·de·campo ....................................................................... 26

3.2.3. P-ersonal de campo· ........................................................................ 27

3.3. Metodología ... ...... ... .... ..... ..... ... .. .... ..... ... .......... ...... ....... ........... ............... 2.7

3.3.1 Componentes de estudio .. .. .. .. ... .. .. .. .... ... .. ... .. ... ... .. .. .. .. ... .. ... .. ... . 27

3.3.2. Reacondicionamiento de la parcela y sub. parcela ... ................ 28


3.3.3. Codificación de los individuos en las PPM ............................... 30

3.3.4. Variables ecológicas evaluadas en las PPM ............................ 32

3.3.5. Procesamiento de datos ....... ..... ...... ..... .. ... .... .. ... .. .. .................. 35

IV. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................. 37

4.1. Crecimiento ....................................................................................... 37

4.2. Incremento medio anual(%) .............................................................. 39

4.3. Reclutamiento (%) ............................................................................. 41

4.4. Mortalidad (0..1>) •.•.•.•••••....••...••.•••..•..•...•.....•...........•....•..•..•••..••••••••..••.• 43

4.5. Variables ecológicas ........ .. ..... ..... ......... ...... ... ....... .. ... ...... ........ ... ..... . 45

V. CONCLUSIONES .. ... ...... .......... .. .... .......... ... .................. ......... ......... ........ .. 62

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................. 65

VIl. ABSTRACT .............................................................................................. 66

VIII. REFERENCIAS BILIOGRAFICA ............................................................ 68

IX. ANEXOS ................................................................................................... 71


INDICE DE CUADROS

CUADROS: Página

1. Coordenadas de la PPM (Datum WGS 84, UTM 1 UPS) . . . .. . . . . . . . . .. .. 25

2. Categoría y tamafío de muestra de los individuos evaluados . . . . . . . . . . 28

3. Variables evaluadas según categorías .... .... ........ .... .. ................... ..... 32

4. Calidad de fuste ................................................................................. 33

5. Iluminación de copa .... ...... .... .. .... ... .. ... ...... .. ..... ... .. .. ....... .. .... .. .. ...... ... . 34

6. Forma de copa ...... .. ....... .... .. ... ... .. .. ........ .... ... ...... .. ...... .. ....... ..... .. ....... 34

7. Grado de infestación de lianas.......................................................... 35

8. Crecimiento promedio en altura (cm) atíos 2002 - 2004 .. .. .. .. .. .. .. .. ... 37

9. Crecimiento promedio en diámetro (cm) anos 2002- 2004 .............. 37

1O. Promedio del incremento medio anual por categoría evaluada

ano 2002 - 2004 ... .. .. .. ....... ... .. .... .. .. .... ... .. .. .... .. .. ... ...... .. .. ..... .. .. ..... .. ... 39

11. Promedio del reclutamiento por categoría evaluada afio

. 2002-2004 ....................................................................................... 41

12. Promedio de mortalidad por categoría evaluada afio

2002 - 2004 .. ... .. ... ... ..... ..... .. ....... .. .. .... .. .. ..... .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. ..... .. ... .. .. .. . 43

13. Promedio del número de individuos por categoría evaluada año

2002 - 2004 ....... .. .... .... ..... .. .... ... .. .. .... .. ... ..... .. .. ...... ... .... ... ....... ........ ... 45

14. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de fatizal alto

ano 2002 - 2004 ..... .. ....... .. ......... .... .. .. ....... .. .. .. ...... ....... .. ... .... ... .. .... ... 46

15. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de fustales año

2002-2004 ....................................................................................... 47
16. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004 .... ... ... ..... ... ......... .... ............. ................ .. .... 48

17. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de latizal alto

año 2002 - 2004 . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . 50

18. Porcentaje de iluminación de copa para los individuos de fustales

año 2002 - 2004 . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 51

19~ Porcentaje de iluminación de copa para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004 .. .. .. ..... .. .. .. .. .. ... .. .. ... ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 52

20. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de latizal alto

año 2002 - 2004 ..... .. ... ...... .. ... ... .. ... .. .... ........ ... ............ .. ....... .......... ... 54

21. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de fustales

año 2002 - 2004 ... ... ...... ... ......... ......... .. ........ ... ..... .. ... ... .... ..... .... ... .. ... 55

22. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de árboles

maduros año 2002-2004 ........................................................ 56

23. Porcentaje de la presencia de lianas en los latizales altos

año 2002 - 2004 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..... ... .... .. ..... .... ........ ........ ................ ... .. 58

24. Porcentaje de la presencia de lianas en los fustales

año 2002 - 2004 .. ... .. ...... .... .. ..... ... .. .. ... ..... ... .... ............ ..... .. .... .. .. ... .. .. 59

25. Porcentaje de la presencia de lianas en los árboles maduros

año 2002 - 2004 . ...... ... .. .... .. ... .... ......... ......... ... ............. ..... .... ..... ..... .. 60

26. Datos meteorológicos correspondiente al periodo de ejecución

del trabajo (2004 - 2005) .. .. .. .. ... .. .. .... .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. . 72

27. Categoría brinzales .... ..... ... .. ..... ... ...... .. .. ..... .. .. .. .. .. .. .. ..... .. ... ...... ..... .... 73

28. Categoría latizal bajo . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74


29. Categoría latizal alto .. ....... ... ...... ............. ............ .... .... ........ ...... ......... 76

30. Categoría fustal ................................................................................. 77

31. Categoría árboles maduros .. .. .. .. .... .. ... .. .. .. ... .... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. ... .... . 78

32. Crecimiento en altura (cm}................................................................. 79

33. Crecimiento en diámetro (cm)........................................................... 79

34. Promedio del Incremento medio anual por categoría evaluadas . .. .. 79

35. Promedio del reclutamiento por categoría evaluadas . . . . . . .. . . . . . . . . .. . 80

36. promedio de mortalidad por categoría evaluadas .. .. ........... ... .... ... .. .. 80

37. Promedio del número de individuos por parcela ............................... 81

38. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de latizal alto .. .. . 81

39. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de fusta! ............. 81

40. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de árboles

maduros ............................................................................................. 82

41. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de latizal

alto ..................................................................................................... 82

42. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de

fusta! .................................................................................................. 82

43. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de

árboles maduros ....... ... ...... .. .. ..... .. .. ..... .... ..... ... .. ..... ... ... .... .. ... .. .. .. .. .... 83

44. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de latizal alto .... 83

45. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de fustales .. ... ... 83

46. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de árboles

maduros .............................................................................................. 84
47. Porcentaje de la presencia de lianas en los latizales altos ............... 84

48. Porcentaje de la presencia de lianas en los fusta les ......................... 84

49. Porcentaje de la presencia de lianas en los árboles maduros ... .... .... 85
INDICE DE FIGURAS

FIGURAS: Página

1. Forma de la PPM y numeración de las sub parcelas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 29

2. Diseño de las unidades de evaluación . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. Unidades de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4. Codificación de los latizales altos, fusta les y árboles maduros . . . . .. . . . .. . 31

5. Promedio del incremento medio anual por categoría evaluada

año 2002 - 2004 . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. 40

6. Promedio del reclutamiento por categoría evaluada año

2002 - 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 42

7. Promedio de mortalidad por categoría evaluada año 2002 - 2004 . . . ..... 43

8. Promedio del número de individuos por categorfa evaluada año

2002 - 2004 .... .... ...... ...... .. ...... ... .. .. ... .. ...... . .. .... .. ... .... ... ... . .. .. .. .... . .. ... .. .. .. . 45

9. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de latizal alto

año 2002 - 2004 . .. .. .. .. ... .... .. .... ... .. .. . .. .. .... .. ... ... .. .... .... . .. .. ..... .. .. ..... .. .... .. .. 4 7

10.Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de fustales

año 2002 - 2004 .. .. . .. .. .. ..... .. .. ..... .... ..... . ........ .... ... ..... .. .. .. .... . .. .... . .. .. ....... . 48

11. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004 . .. ...... .. .. ....... .. ... ... ... ........ .... .... .. .. ........ ... ...... .. 49

12. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de latizal alto

año 2002·- 2004 ..... .. .... .. ... ....... .. ......... ...... ... ... .... .. ....... .. . .. .... .. ... .... .. .. .. .. 50

13. Porcentaje de iluminación de copa para los individuos de fustales

año 2002 - 2004 .... ... .. ... ... .. ... .. ...... .. .... . .. .. .... .... ... .... ..... .. .. ..... .. .. .. . .. ... ... .. 51
14. Porcentaje de iluminación de copa para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004 ............ .......................................................... 52

15. Porcentaje de forma de copa para los individuos de latizal alto

año 2002 - 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. .. 54

16. Porcentaje de forma de copa para los individuos de fustales año

2002 - 2004 . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 55

17. Porcentaje de forma de copa para los individuos de árboles maduros

año 2002 - 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 56

18. Porcentaje de la presencia de lianas en los latizales altos

año 2002 - 2004 . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. 58

'19. Porcentaje de la presencia de lianas en los fustales

año 2002 - 2004 .................................................................................... 59

20. Porcentaje de la presencia de lianas en los árboles maduros

año 2002 - 2004 ... ... ..... .. ....... .. ...... ... .. .. ... .. ........... .. ....... .. ..... ....... ........ .. 60

21. Códigos recomendables para calificar la calidad de fuste . . . . . . . .. . . . . . . ... 86

22. Ilustración de la iluminación de la copa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. 87

23. Calificación de la forma de copa.................................................. 88

24. Ubicación de las parcelas permanentes de medición (PPM) 01 y 02 . . . 89

25. Ubicación de las parcelas permanentes de medición (PPM) 03 y 04 . . . 90


RESUMEN

La presente investigación: "Evaluación dasonómica y ecológica de

bosque secundarios en parcelas permanentes de medición", se realizo entre

el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y

ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual,

reclutamiento, y mortalidad; así mismo evaluar las variables como la calidad

de fuste, iluminación de copa, forma de copa, e infestación de lianas.

Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN

JORGE y BRUNAS, en cada sector se instalo 2 parcelas de 50 m x 50 m cada

UnO, COn 25 subparcelas de 10 m X 10 m, para árboles maduros y fusta les; 5

m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2 m x 2 m para brinzales, siguiendo lo

propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000).

Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en

incremento medio anual fue de 14.29 %, para brinzales, en latizales bajos,

6.45 %, para latizales altos 8.78 %, para fustales 4.67 %, y 7.18 o/o para

árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004:

en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año

en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/ año, para


latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24

cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros.

El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para

brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71 %en latizales altos, 10.00 %, en

fustales 4.75 %, y 4.05% en árboles maduros.

La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas

categorias fue de 15.37 % para brinzales, 10.88 % para latizal bajo, 5.93 %

para latizal alto, 3.84 % para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad

durante el año de evaluación 2002 y 2004. Así mismo en las características

ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la

característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto

70.35 %, 73.33 %, en fustal 78.98 %, 79.98 % y calidad de fuste comerciales

actualmente para árboles maduros con 95.41 %, 97.22 %. la iluminación de

copa vertical parcial para latizal alto de 39.32 %, 50.25 %. Los fustales

presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta

la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la

forma de copa irregular es la mas representativa en las categorías de latizal

alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo

completo. la presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas,

esta dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco

categorías evaluadas entre años 2002 y 2004.


l. INTRODUCCION

La eliminación de los bosques de producción y protección por

agricultura migratoria, extracción selectiva, incendios y otras actividades, ha

significado la modificación ecológica de extensas superficies de la región

tropical.

Desde ya casi 40 años se viene mencionando sobre la

importancia de la vegetación secundaria en los trópicos americanos y la

importancia de las especies de rápido crecimiento y baja su densidad de

madera que prospera en los bosques en crecimiento, para luego constituirse

en el "recurso maderable del futuro". Sin embargo en años más recientes, con

la mayor preocupación de la deforestación y el rol de los bosques en la

conservación del ambiente, se registra un aumento en la importancia a este

recurso; debido a que desde el punto de vista económico, los bosques

secundarios son extremadamente productivos, con tasa de incrementos de

madera comparables a los de las plantaciones con especies de rápido

crecimiento (TCA, 1997).

Para conocer las características de los bosques secundarios, la

investigación aplicada es de mucha utilidad en regiones donde no se han


2

desarrollado estudios silvícola, sobre todo cuando se pretende realizar un

manejo sostenible de bosques secundarios. Para ello es conveniente, según

PINNELO (2000) la definición de un sistema de monitoreo y evaluación

forestal, para lograr el manejo adecuado de los bosques.

En este contexto el manejo de los bosques naturales, requiere del

desarrollo de procesos y herramientas, tales como la elaboración de modelos

de predicción del crecimiento y rendimiento; dichas herramientas demandan

información veraz que sólo puede obtenerse en sitios de investigación a largo

plazo. Es am donde el establecimiento de parcelas permanentes de medición

(PPM) juegan un rol importante, pues permite registrar datos dasométricos y

ecológicos; con lo que se logra proyectar sobre el incremento del bosque, su

mortalidad, reclutamiento (ingresos), o de otro tipo de información

(CAMACHO, 2000).

Bajo estas premisas el presente estudio de monitoreo de bosques

secundarios, se planteó los siguientes objetivos:

;;... Evaluar las variables dasonómicas y ecológicas en bosques secundarios

en 4 parcelas permanentes de medición (PPM).

> Evaluar el crecimiento en diámetro y altura, incremento medio anual (IMA),

reclutamiento y mortalidad de la regeneración natural, fustales y árboles

maduros de bosques secundarios, en 4 parcelas permanentes de medición

(PPM).
3

~ Evaluar las variables ecológicas: iluminación de copa, calidad de fuste,

forma de copa y presencia de lianas, en bosques secundarios.


11. REVISION DE LITERATURA

2.1. Composición y estructura del bosque secundario

Son superficies boscosas, pobladas por pérdida del bosque

primario como consecuencia de fenómenos naturales o actividad humanas

(REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE, 2001).

Los bosques secundarios o purmas pueden ser considerados

como el resultado de las áreas de cultivo o chacras abandonadas, que han

sido cubiertas por vegetación espontánea y que con el correr del tiempo, a

través del proceso sucesional secundario se convierte en bosque (V

CONGRESO NACIONAL FORESTAL, 1995).

Más de la mitad de los bosques secundarios en los trópicos han

sido talados, la mayoría selectivamente y no a la tala rasa. Esto ha reducido

la representación de las especies más valiosas y ha daf'iado a algunos de los

árboles remanentes, con lo que mengua la productividad potencial de madera

útil (WADSWORTH, 2000).

Conviene aclarar la distinción básica entre los bosques

secundarios sucecional y los bosques residuales. Estos últimos son


5

esencialmente bosques primarios (referidos también como bosques altos,

maduros o densos) que aún la estructura y composición florística de un

bosque primario no intervenido, ya que la extracción de madera (como

producto principal) no los ha modificado drásticamente. Esta destrucción es

mucho mas obvia en las condiciones mas prevalecientes en los neotrópicos,

don~e la extracción de madera es aún altamente selectiva, a diferencia de lo

que ocurre en muchos bosques del sudeste Asiático, donde la intensidad de

aprovechamiento es varias veces mayor y así también el disturbio resultante.

(TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA, 1997).

2.1.1. Diversidad en los bosques secundarios

Según KREBS (1985) en una sucesión las especies pioneras de

una asociación,· son las primeras en establecerse porque presentan

características de colonización como: rápido crecimiento, la producción

abundante de semillas y la elevada capacidad de dispersión. A escala

mundial, la dispersión es un factor decisivo en la biogratia, y las barrera, en la

determinación de los patrones de distribución en continentes e islas.

Según ODUM (1983) la diversidad suele ser alta en comunidades

mas viejas y bajas en las de nuevo establecimiento. Del número total de

especies es de un componente trafico o en una comunidad conjunta, un

porcentaje relativamente pequeño suele ser abundante y un porcentaje

grande es raro.
6

El Perú en relación con otros países latinoamericanos y del mundo

es uno de los que poseen la mayor diversidad de especies de fauna y flora

silvestre debido a sus condiciones de heterogeneidad geográfica y ambiental

de la amazonia, dentro de su territorio continental (MEJIA; PELAEZ y

MOSTACERO, 1996).

2.1.1.1. Importancia ecológica

Los beneficios ecológicos que representan los bosques

secundarios, son de enorme importancia, como hace mención (TCA, 1997 y

TCA, 1999), entre los más representativos son:

o Recuperación fe la productividad de los suelos.

o Reducción de la población de malezas y pestes.

o Regulación de flujos de agua.

o Reducción de la erosión del suelo y protección contra el viento.

o Mantenimiento de la biodiversidad.

o Acumulación de carbono.

o Contribuir a reducir la presión sobre los bosques primarios.

2.1.1.2. Importancia económica

Igualmente los beneficios económicos de los bosques secundarios

son de importancia según (TCA, 1997 y TCA, 1999), son los siguientes:

o Frutos comestibles y proteína animal.

o Plantas alimenticias, medicinales, estimulantes, etc.

o Materiales de construcción Rural.


7

o Combustibles.

o Materiales domésticos.

o Madera de valor comercial e industrial, fibras y combustible.

o Germoplasma de especies útiles.

o Ramoneo de animales y preparación de alimentos para ganado.

2.2. Manejo y evaluación de bosques secundarios

La importancia del manejo de bosques secundarios para generar

ingresos para el pequeño productor y beneficios ambientales para la sociedad

está en incremento. Tal es así el valor de la madera va en aumento a una

tasa mayor que otros bienes. Además está demostrado que el manejo de

bosque secundario puede elevar la productividad del bosque (PROYECTO DE

MANEJO DE BOSQUES SECUNDARIOS EN AMERICA TROPICAL, 1997).

En la Amazonia existen valiosas experiencias de manejos de

bosques tropicales, sin embargo la mayoria de ellas se han realizado en

bosques primarios y muy pocas en bosques secundarios. Sin embargo en los

últimos años se ha observado un creciente interés por el desarrollo sostenible

de estos ecosistemas, como parte de una estrategia global que estimule el

buen manejo de los recursos naturales (TRATADO DE COOPERACION

AMAZONICA, 1999).

Cabe señalar que en la gran mayoria de los casos, los estudios

publicados sobre las sucesiones secundarias se tratan de sucesiones jóvenes


8

(bosques menores de diez anos de edad); el estudio en la vertiente noroeste


\

de la región amazónica, abarca bosques secundarios de hasta 80 anos de

edad, pero enfoca solamente la diversidad floristica y la producción de

biomasa (FINEGAN, 1996).

En PPM instaladas en bosque húmedos de bajura, la Unidad de

Manejo de Bosques Naturales (UMBN) del CATI E, realiza una medición anual

durante los primeros 3 a 5 anos de instalada las parcelas, antes y después de

una intervención silvicultural y cada dos o tres anos en periodos posteriores.

En bosques montanos, donde algunos procesos dinámicos ocurren más

lentamente, se realizan mediciones anuales en los dos o tres primeros anos,

antes y después de cualquier acción silvicultural y cada 4 o 5 anos

posteriormente. El autor refiere que en bosques secundarios los cambios

pueden ocurrir en lapsos cortos, por lo que se recomienda realizar las

mediciones en periodos anuales o cada dos años (CAMACHO, 2000).

La frecuencia de mediciones depende de la rapidez con que

cambia el bosque y los objetivos del estudio. En general, durante los primeros

anos se realizan mediciones a intervalos cortos y luego a intervalos más

largos (cada 5 anos), pero con visitas de mantenimiento para la demarcación

de las parcelas y la numeración de los árboles (CAMACHO, 2000).


9

2.3. Beneficios de los bosques secundarios

Los bosques secundarios presentan una gran diversidad de

especies vegetales con posibilidad de uso medicinal, esto podría representar

una buena alternativa de desarrolló si se logra concentrar su producción en

áreas localizadas en beneficios de las comunidades (BOSQUES Y

DESARROLLO, 1996).

2.3.1. Ecoturismo

En relación a la naturaleza libre y por necesidad de salir de las

áreas sobre pobladas de los países industrializados del primer mundo, el

sector turístico y de aventura se ha desarrollado fuertemente dentro de los

años pasados.

Por esto, se ha desarrollado un nuevo turismo, lo cual tiene como

interés de evitar en áreas protegidas intervenciones negativas en el ambiente

y consecuencias socio-culturales. Además, los ingresos del ecoturismo tienen

que participar en la financiación en el uso de la población regional, Tal es así,

que proyectos de ecoturismo, son también económicamente importantes, en el

manejo de bosques secundarios; pero no hay que sobreestimarlos

(TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA, 1997).

2.3.2. Servicios ambientales

Los bosques secundarios son muy importantes para el

mejoramiento global ambiental no solo a escala de la micro cuenca o de la


10

región sino también a nivel global por beneficios ambientales que ofrece

destacando principalmente los siguientes:

• Captura de dióxido de carbono (C02) debido a su capacidad de

crecimiento.

• Conservación de suelo, reduciendo la pérdida de tierras por concepto de

erosión, dado que los bosques secundarios permiten una mejor

estabilización de los ecosistemas frágiles.

• Conservación de los recursos genéticos.

• Regulación del régimen hídrico, favoreciendo al ciclo hídrico y reduciendo

la pérdida de agua por escorrentfa en las laderas.

• Regulación de la radiación, los bosques secundarios contribuyen a regular

la radiación al tener una capacidad de asimilación de los rayos solares.

A nivel internacional, los servicios ambientales que ofrecen los

bosques secundarios son muy importantes porque están directamente

relacionados con cuatro grandes áreas de preocupación mundial: cambios

alimenticios, conservación de la biodiversidad, conservación de los recursos

genéticos y producción.

2.4. Parcelas permanentes de medición

Una parcela de medición (PPM) es una supeñicie de terreno

debidamente delimitada y ubicada geográficamente, en donde se registran

datos ecológicos y dasometricos con la finalidad de obtener resultados sobre


11

incremento, mortalidad, reclutamiento (ingresos), de todo tipo de información

previamente determinada (PINEL0,2000).

Las PPM deben ser marcadas en forma conspicua, de tal manera

que se facilite la ubicación exacta cuando se regrese a efectuar mediciones

periódicas (HUTCHINSON, 1993).

El método mas generalizado en estudios de crecimiento y

rendimiento es el empleo de parcelas permanente, sean estos experiméntales

o bien representativos de inventario continuo. La remedición más precisa del

crecimiento comparado con cualquier otro método aplicado con igual

intensidad de muestreo. PRODAN et al. 1997 plantea que mientras más corto

el periodo de tiempo entre mediciones, más alta es la correlación entre

mediciones sucesivas y mayor la ventaja proporcionada por este tipo de

parcelas. Una fuente de error importante en parcela permanentes es el hecho

de que entre mediciones periódicas no se registre la información en el

momento que se producen las intervenciones silviculturales.

2.4.1. Forma de parcela

Se recomienda que una PPM en el bosque tropical tenga forma

cuadrada debido al menor perímetro con respecto a las parcelas

rectangulares, lo que reduce el costo de demarcación en el bosque tropical no

es practica debido a la imprecisión en el levantamiento y a la densa

vegetación, parte de la dificultad para dividirla en subparcelas. Conforme


12

aumente su tamaño, se incrementa la dificultad de su levantamiento

(PINNELO, 2000).

2.4.2. Tamaño de las parcelas

SYNNOTT (1991) y ALDER (1980) recomiendan que las PPM en

bosques tropicales tengan el tamaño mínimo de una hectárea con la finalidad

de abarcar la mayor variabilidad posible, y facilitar el análisis estadistico de la

información.

PINNELO (2000), menciona que las características del bosque

secundario: altura total media de 25 m y relativamente pocos árboles gruesos,

y demás para facilitar el manejo del registro de datos en el campo, se

establecieron parcelas de 0.25 ha en bosques primarios intervenidos

(residuales). Este se considera un tamaño adecuado para la regeneración de

baques manejados, (RBM) por las siguientes razones:

• Cuando el número de las especies arbóreas > 1O cm de dap es

relativamente bajo.

• Generalmente el número de árboles por hectárea con > 1O cm dap es

mayor de 600 árboles.

• El porcentaje de árboles gruesos (mayores de 60 cm dap) es menor que el

registrado en bosques muy húmedos.

En general, el tamaño de las parcelas esta en función de los

objetivos de la investigación. Para el caso de la RBM y en especial para la


13

metodología propuesta en este trabajo, las PPM de 0.25 ha se adapta a la

mayoría de. las áreas de bosque primarios intervenidos o residuales, así como

también en el caso de bosques secundarios (PINNELO, 2000).

2.4.3. Número de las parcelas (repeticiones)

Según PINNELO (2000) el un número adecuado de PPM,

requeridas en un sitio bajo manejo, puede definirse en función de la variancia

capturada para el parámetro de interés _y de la precisión estadística requerida

en el análisis de la información. SYNNOTT (1991), recomienda para bosques

uniformes, establecer un número de parcelas que en total cubran una

superficie equivalente e una tasa de 0.25 a 0.4 % del área de bosque en

estudio.

2.4.4. Distribución de las parcelas

Las PPM se pueden distribuir al azar o en forma sistemática, pero

siempre basadas en la certificación; es decir, en condiciones similares

(estratos) para posteriormente comparar y unir los resultados obtenidos en

cada una de ellas. No obstante no todas las áreas deben tener la probabilidad

de ser incluidas en una parcela.

2.4.5. Subdivisión de las parcelas

El diseno al que se refiere el presente trabajo de investigación, se

basa en el manual propuesto por HUTCHINSON (1993). Estediset'io abarca


14
una área efectiva de 50 x 50 m (0.25 ha) en donde se registra la información

de cada uno de los árboles > 1O cm dap.

Para una mayor facilidad en el manejo de la información, el área

efectiva se divide en 25 cuadrados de- 1O x 1O m, ya que de esta manera se

facilita la ubicación y verificación de los datos para cada uno de los árboles

medidos.

2.5. Registro y variable de medición

Antes de iniciar el registro de la información debe preverse el tipo

de datos que se registrarán en cada una de las PPM. Los datos que se

registren dependerán de los objetivos del experimento,

2.5.1. Número consecutivo

En el formulario de campo, a cada árbol se le asigna un número

consecutivo según aparece dentro del registro en el cuadrado. Este número

aunque el árbol muera o se corte, siempre lo identificara y a ningún otro árbol

que ingrese posteriormente podrá asignarle el mismo número.

2.5.2. Nombre común

Esta variable se refiere al nombre común o vernacular de cada

árbol, el cual posteriormente debe ser identificado con su nombre cientifico,


15

2.5.3•.Diámetro del fuste

La medición se diámetro es la operación mas corriente y sencilla

de mensura. En árboles en pie, la altura normal de diámetro representativo

del árbol es 1.3 m desde el nivel de suelo, medidos sobre la pendiente por la

altura de medición, se denomina diámetro a la altura del pecho (PRODAN,

1997).

El diámetro de fuste del árbol se puede medir con cinta diamétrica

de 2,5 6 1O m de longitud, preferiblemente con una cinta de metal (porque no

estira) o de fibra de vidrio; la medida se toma al milimetro inferior, ya que se

considera un error sistemático que puede ser ignorado (SYNNOTT, 1991). Si

se requiere de mayor precisión, podrá tomarse la circunferencia a 1. 30 m y

posteriormente transformarlo a diámetro, dividiendo por "lr", siempre y cuando

todas las mediciones se tomen de esa forma (PINNELO, 2000).

2.5.3.1.. Medición del área basal.


Una de las dimensiones empleadas con mayor frecuencia para

caracterizar el estado de desarrollo de un árbol es el área basal que se define

como eLárea de una .sección transversal del fuste a 1.. 30 m de altura sobre el

suelo. El área basal, por su forma irregular nunca se mide en forma directa,

sino que se desvía de la medición del diámetro o perímetro. El área basal se

obtiene a partir de las expresiones:


16

ab =4iT
c = ~
2
...

Siendo;

d =diámetro, cm.

e = circunferencia, cm.

ab = área de la sección, cm 2 , m2

Normalmente, las secciones del fuste se alejan de la forma

circular. Algunas presentan deferencias despreciables para los efectos

prácticos; otras en cambio tienen grandes irregularidades que en general se

acentúen el aproxfmese al suelo y al aumentar la edad {PRODAN et al.,

1997).

ZOUDRE (1998) manifiesta que el área basal es el indicador de la

fertilidad del sitio o el que permite la capacidad productiva del bosque virgen

tienen un promedio estimado de 38 m2/ha.

2.5.3.2. Importancia del área basal

RODRIGUEZ (1985) indica que del área basal posee gran

importancia por cuanto para cubicar un bosque, así mismo es importante para

ver la biomasa del área, es importante para ver biomasa del área, es

imprescindible conocer tal sección, ya sea de un árbol individualmente o de

una hectárea, teniendo en este ultimo caso, el área basal por hectárea.

El área basal del bosque es un buen indicador de la fertilidad del

sitio; sin embargo, los valores encontrados en las distintas regiones tropicales
17

muestran una notable constancia, habiéndose estimado que el área basal se

encuentre entre 32 y 37 m2/ha. Estos valores deberían emplearse para

evaluar los niveles de deterioro que se producen al intervenir el bosque

primario y para estimar su velocidad de recuperación (LOMBARDI, slf).

-2.5.4. Calidad de fuste

Esta variable se usa generalmente para estudios de producción

de madera aunque se considera de gran utilidad cuando se complementa con

la clase de identidad y otras variables registrada para cada árbol. Su

clasificación se basa en características fitosanitarias y potencial para

producción de trozas (HUTCHINSON, 1993).

2.5.5. Iluminación de copa

La iluminación que recibe la copa de los árboles, es una de las

variables mas importantes en el estudio de crecimiento, pues existe una alta

correlación entre el nivel de iluminación y la tasa de crecimiento de los árboles

(CAMACHO, 2000).

2.5.6. Forma de la Copa

La forma de la copa de un árbol indica el vigor del individuo, según

la especie y el estado de desarrollo.


18

.2.5.7. Lianas

Las lianas pueden llegar a tener un efecto muy negativo en el

desarrollo de los árboles; tanto es asi que puede influir en el crecimiento del

árbol. Debido a que al alcanzar la copa del individuo no permiten una

aceptable exposición a la luz. Además ,pueden llegar a afectar la forma del

fuste y hasta la supervivencia del individuo afectado (Aider y Synnott 1992),

adaptado por CAMACHO (2000).

2.6._ Incremento

Se define como incremento, el crecimiento determinado por dos

mediciones: una al inicio del periodo y otra al final Keplac (1976), Finegan

(1994), citados por PINNELO (2000).

En investigaciones forestales, es muy común el uso de incremento

diametrico o absoluto, aunque para manejo forestal, los datos de incremento

mediano anual en área basal, son de mayor utilidad para determinar la

Sostenibilidad del recurso. Por medio de la tasa de incremento, y suponiendo

la tasa de mortalidad y reclutamiento anual, se podria determinar el porcentaje

máximo de área basal potencial por aprovechar (PINNELO, 2000).

2.6.1. Rendimiento y crecimiento

El crecimiento es el incremento gradual de un organismo,

población u objeto en un determinado periodo de tiempo. El crecimiento

acumulado hasta una edad determinada representa el rendimiento en esa


19

edad esencial en el manejo forestal. El concepto básico de recurso renovable

se deriva de la propiedad de crecimiento y cualquier planificación encierra el

concepto de predicción de crecimiento.

El crecimiento de los árboles individuales está influido por sus

características genéticas y su interrelación con el medio ambiente, factores

climáticos y de suelo y características topográficas, cuya suma representa la

calidad de sitio. Además de estos factores, la competencia es un factor muy

importante y el más controlable a través del manejo silvicultural (PRODAN et

al., 1997).

2.6.2.. Crecimiento del rodal

Al traspasar los conceptos del árbol individual al rodal se debe

observar que el rodal es una comunidad viviente, es decir una población en

términos biométricos. las distintas magnitudes de crecimiento pueden

determinarse en el cambio de valores medios (por ejemplo: diámetro medio,

altura media, y similares) o de las curvas (por ejemplo: área basal de rodal,

volumen del rodal, valor del rodal).

- El cambio. del marco poblacional (el número de árboles) con la edad

ocasional que tanto los valores medios como las curvas se refieren

constantemente a un distinto número de árboles.

- Se determina el área basal del rodal al inicio y final de un periodo,

entonces también debe considerarse la disminución del número de árboles

por mortalidad, por raleos u otras intervenciones.


20

- Por la disminución del número de árboles en general es dificil determinar el

crecimiento de valores para un periodo más largo (PRODAN et. al., 1997).

2.1. Mortalidad

Es importante registrar la . información sobre mortalidad en

estudios sobre · dinámica del bosque, que ayuda a • interpretar al

comportamiento natural del bosque y a compararlo con lo que ocurre en los

otros tratamientos. De esta forma, se puede determinar la influencia de dichas

intervenciones en .la mortalidad.

Se debe distinguir la muerte natural de los individuos, con la

ocurrida por efectos de intervenciones silvicola. Para ello se hacen

anotaciones durante cada medición de las parcelas, y se complementan con

las variables registradas de los árboles (PINNELO, 2000).

.2.8. Reclutamiento
Se consideran como reclutas (nuevos) a los individuos que en una

medición alcanzan el dap minimo establecido en el experimento (por ejemplo:

árboles > 5 o 10 cm dap). Se puede calcular la tasa de reclutamiento y el

número de reclutas por hectáreas. Esta última información, sin embargo, se

debe manejarse con cautela ya que es un dato relativo que depende de la

densidad del bosque donde se establece el experimento (PINNELO, 2000).


21
2.9. Investigaciones varias

El manejo de bosques secundarios, es uno de los factores que-

hasta la fecha no se ha superado, puesto que pocas instituciones promueven

la investigación para encaminar a un manejo sostenido, a pesar de que

genera ingresos económicos a los agricultores, como también aporta altos

beneficios ambientales para la humanidad la prioridad debería ser alta.

Sumada a este interés. la elevada productividad de madera de baja densidad

(WADSWORTH, 2000) y su aceptación en el mercado nacional e

internacional, aun no es priorizado su manejo.

Existen algunos estudios publicados sobre las sucesiones

secundarias, sobre sucesiones jóvenes, en purmas menores de diez anos de

edad; mientras que de las etapas más avanzadas de la sucesión {purmas

viejas) muchas sólo se tienen descripciones y pocas veces. se han analizado

cuantitativamente. Como el caso de Saldarriaga et al. (1988), citado por

FINEGAN (1996), quien ha realizado estudios en la vertiente noroeste de la

región amazónica, sobre bosques secundarios hasta 80 anos de edad, sin

embargo solamente enfoca la diversidad florística y la producción de biomasa.

En estas condiciones la investigación en parcelas permanentes de

medición (PPM) se pueden realizar la medición secuencias durante los

primeros 3 a 5 años, las realizadas en Bosques de Costa. Rica por CATlE

(2002). Las investigaciones que llevan a cabo en CATIE, para bosques

montanos, en donde algunos procesos dinámicos ocurren más lentamente


22

realizan mediciones anuales en los dos o tres primeros años, .antes y después

de cualquier acción silvicultura! y cada 4 o 5 años posteriormente (CAMACHO,

2000).

Las investigaciones realizadas por CATIE (1998), menciona, que

la frecuencia de mediciones de las características dasonómicas y ecológicas,

en especial en bosques secundarios depende de la rapidez con que cambia el

bosque y los objetivos del estudio. En general, durante los primeros años se

realizan mediciones a intervalos cortos y luego a intervalos más largos (cada 5

años), pero con visitas de mantenimiento para la demarcación de las parcelas

y la numeración de los árboles (CAMACHO, 2000).

Las primeras investigaciones realizadas por DIAZ, (2004},

evaluando características dasonómicas y ecológicas de la regeneración

natural de bosque secundarios, revelan los siguientes resultados: incremento

medio anual (IMA) de 17.76 % para brinzales, 3.83 % en latizales bajos y 3.07

% para latizales altos. El crecimiento anual en altura de plántulas es de 1.8

cm/año y para brinzales 6. 73 cm/año; en cambio el crecimiento en diámetro,

es de 0.23 cm/año para brinzales, 0.17 cm/año para latizales bajos y de 0.39

cm/año para latizales altos. El reclutamiento (ingresos) muestra 1.47 % para

plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en fatizales

altos. La mortalidad fue muy superior al reclutamiento, presentando

promedios de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales

bajos y 7.9 % en latizales altos.


23

En cuanto a las características ecológicas; la calidad de fuste

comercial en el futuro, muestra un elevado porcentaje tanto en latizales altos y

bajos con 70.3% y 69.58 %; la iluminación de copa en forma oblicua alcanza

un 57.70 % para latizal bajo y un 43.1 % para latizal alto; la forma de copa
tolerable es la que predomina en las dos categorías siendo en latizal bajo

41.83 % y en latizal alto 48.8 %; del mismo modo el mas alto porcentaje de

individuos se encuentran sin presencia de lianas con 81.36 % para latizal bajo

y 75.0% para latizal alto respectivamente.

Igualmente la investigación realizada por RUIZ, (2004), sobre

características dasonómicas y ecológicas de árboles en bosques secundarios,

encontraron los resultados siguientes:

En las PPM del sector SUPTE San Jorge, se encontró 36

especies distribuidas en 15 familias y mientras que en el sector del BRUNAS,

se encontró 20 especies distribuidas en 1O familias. El crecimiento del

diámetro muestra un IMA de 4.87 % para el sector de SUPTE y 4. 76 % para el

sector del BRUNAS. La tasa de crecimiento del diámetro, en el sector de

SUPTE es de 0.56 cm/año y 0.10 cm/año para el sector del BRUNAS. La

mortalidad en ambos sectores es de 9.02% para el sector del BRUNAS y 6.85

% para el sector de SUPTE. En las variables ecológicas: la calidad de fuste

en ambos sectores de estudio, está dado por la característica comercial en el

futuro, con porcentajes de n.65% y 70.08 %; mientras que la identidad del

fuste con la característica vivo en pie con el fuste completo presentaron 86.32
24

%y 8.4.98 %; la iluminación de copa (emergente) alcanzó un 24.4% y 44.66

%; la forma de copa (circulo irregular) es la más representativa con 87.88% y

88.46 %; la presencia de lianas (árbol sin lianas) alcanzó 50.78 % y 70.43 %.

Respectivamente para ambos sectores de estudio.


111. MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación de las PPM

3.1.1. Ubicación política

El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento

de Huanuco, provincia de Leoncio Prado, Distrito de Rupa Rupa - Tingo Maria

ubicados, en el sector de Supte San Jorge - fundo Vista Alegre, (parcelas 1 y

2) y en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

parcelas (3 y 4).

3.1.2. Ubicación geográfica

Las zonas de trabajo presentan la siguiente ubicación geográfica:

Cuadro 1. Coordenadas de la PPM (Datum WGS 84, UTM 1 UPS).

Numero de parcela Sector Norte Este Altitud

PPM1 SUPTE 8973261 0.394865 700msnm

PPM2 8973132 0.394721 680msnm

PPM3 BRUNAS 8970971 0.390831 670msnm

PPM4 8970778 0.390744 680msnm


26
3.1.3. Condiciones climáticas del lugar

Tingo Maria se encuentra en la formación vegetal de bosque muy

húmedo Pre- Montano Subtropical (bmh- PMsn. Según Holdridge, presenta

una temperatura media anual de 24 °C, precipitación promedio anual de 3200

mm y humedad relativa promedio anual de 87 %.

3.1.4. Fisiografia ·

La zona de estudio presenta una fisiográfica de colinas bajas

suaves, con pendiente entre 1O y 20 %.

3.1.5.. Datos climáticos del estudio

Ambas zonas de estudio, durante el periodo de evaluación;

tuvieron una temperatura media anual de 25.3 OC, precipitación promedio

anual de 2899.4 mm y una humedad relativa promedio anual de 84 %.

3.2. Materiales

3.2.1. Materiales de campo

Los materiales de campo utilizados fueron: material cartográfico

de la zona de estudio, wincha de 30 m, cintas diamétricas, vernier, etiquetas,

formatos de evaluación, libreta de campo, rafia, pintura de esmalte, pincel.

3.2.2. Equipos de campo

Durante el proceso del trabajo de investigación se utilizó GPS,

brújula y cámara fotográfica.


27

3.2.3. Personal de campo

El proceso de reacondicionamiento de las parcelas, se realizó con

dos personales; los mismos que ayudaron en la evaluación de las variables

dasonómicas y ecológicas de las diferentes categorías, además se contó con

el apoyo de un matero de la zona.

3.3. Metodología

La evaluación de las variables dasonómicas y ecológicas en las

PPM ya establecidas se desarrolló entre los meses de Noviembre del 2002 y

Octubre del 2004, evaluándose las categorías de brinzales, latizal bajo, latizal

alto, fustales y árboles maduros en cada una de las PPM.

3.3.1. Componentes en estudio

Bosques secundarios: en donde se evaluó parámetros

mencionados, como altura y diámetro así mismo como iluminación de copa,

calidad de fuste, forma de copa e infestación de lianas según la metodología

propuesta por PINNELO (2000) y MANTA (1995).


28

Cuadro 2. Categoría y tamaño de muestra de los individuos evaluados.

Categorías Dimensiones Tamaño Cantidad de


del individuos de muestra Unidades.
(m) muéstrales
PorPPM
Brinzales de 30cm. a 1.50 m altura 2x2 8

Latizal bajo >de 1.5 m altura as 5 cm. dap 5x5 8

Latizal alto > de 5 cm. dap a s 1O cm. dap 5x5 8

Fusta les > de 1Ocm. dap a s 40 cm. dap 10 X 10 25

Arboles maduros > de 40 cm. dap 10 X 10 25

3.3.2. Reacondicionamiento de las parcelas y sub. parcelas

- Se realizó el reacondicionamiento de las cuatro PPM de una extensión de

0.25 hectáreas de cada parcela ya establecida, empleado el método

sistemático para garantizar la homogeneidad de cada muestra.

- Las PPM están orientadas de norte a sur las mismas que tienen

dimensiones de 50 m x 50 m, con 25 sub. parcelas de 10 m x 10 m

(Figura1), de las cuales ocho de estas fueron seleccionadas en forma

diagonal para luego ser sub. divididas en unidades más pequeñas según

categorías a evaluar (Figura 2 y 3).


29

r - - - - - 50 m-----t

21 22 23 24 25

20 19 18 17 16

50 m 11 12 13 14 15

10 9 8 7 6

1 2 3 4 5

Figura 1. Forma de la PPM y numeración de las sub parcelas.

50 m
N

r
""-

i r¡,
--·-

III
1

50 m : _r-=

1
¡ L U'\
1
•;q
Sm 'illl'
a;,,;o
1.-:
r-----JJ
1'

.. Sm.,. ro m --

10m

Figura 2. Diseño de las unidades de evaluación.


30

1------10m -------i
IOmx lOm
IJ

T
Arboles Maduros: >de 40 ande dap
L____j Fustales: > 10 ande dap < 40 an dap

5mx5m JI Latizal bajo: >de 1.5 m altura as 5 an de dap


L__j Latizal alto: > 5 an dap s 10 cm de dap
10m

Figura 3. Unidades de medición.

3.3.3. Codificación de los individuos en las PPM

Se codificó cada individuo de la PPM, cada código llevó el orden

. siguiente:

);;> Nombre común.

);;> Nombre científico.

);;> Código de la parcela permanente de medición.

);;> Código de la sub. parcela.

);;> Y, código del individuo.


31

Tarjeta para brinzales,

Y latizales bajos

o
N°de PPM

N° de sub - parcela

Categoría de
Evaluación

Nombre común

N° de individuo

1 NO PPM
,..
L N°de sub parcela

5 N°de árboles

1
Diámetro de la referencia (dap)

Figura 4. Codificación de los latizales altos, fustales y árboles maduros.

Las variables son evaluadas seguidas por la metodologia de Clark

y Clark (1992); citado por MANTA (1995).


32

Cuadro 3. Variables evaluadas según categorías.

Categoría de evaluación

Variables Brinzates Latizal Latizal Fustates Árboles


Bajo alto maduros
Especie X X X X X

Altura X

Diámetro a 1O cm altura X

Diámetro a 1.30 cm altura X X X X

Calidad de fuste X X X

Iluminación de copa X X X

Forma de copa X X X

Infestación de lianas X X X

La medición del diámetro se realizo con vernier para birnzales,

tatizat bajo y tatizal atto, para fusta! y árboles maduros fue tomada con cinta

métrica.

3.3.4. Variables ecológicas evaluadas en las PPM

Definidas las dimensiones de las categorías de evaluación: 2m x

2 m, para brinzales, 5 m x 5 m, para latizat bajo y 1O m x 1O m., tatizat alto en

forma diagonal cruzada según diseño ya establecido (Figura 2), se delimito 8

sub parcelas, asimismo las categorías de fusta! y árboles maduros se evaluó

en las 25 subparcelas.
33

La evaluación de las caracterrsticas ecológicas de cada individuo:

consistió en anotar en una tabla la evaluación, la calidad de fuste, iluminación

de copa, forma de copa y grado de infestación de lianas, tanto para las

categorías de latizal alto, fustal y árboles maduros en base a la metodología

usada por PINNELO (2000); SYNNOTT (1991); HUTCHINSON (1993);

ALDER (1980); CAMACHO (2000). La códigos de evaluación utilizadas se

muestran en los Cuadros del 4 al 7.

Cuadro 4. Calidad de fuste.

Clase de calidad de fuste No Código

Comercialmente actualmente 1

Comercialmente en el futuro 2

Comercialmente en el futuro pero con la base podrida 3

Deformado 4

Dañado 5

Podrido 6
34

Cuadro 5. Iluminación de la copa.

Iluminación de la copa N° código

Emergente 1

Plena vertical 2

Vertical parcial 3

Iluminación oblicua 4

Nada directa 5

Cuadro 6. Forma de copa.

Forma de copa N° código

Perfecta (circulo completo) 1

Buena (circulo irregular) 2

Tolerable (medio circulo) 3

Pobre ( menos de medio circulo) 4

Pocas ramas (muy pobre) 5

Principales rebrotes 6

Vivo sin copa 7


35

Cuadro 7. Grado de infestación de lianas.

Presencia de lianas N° código

Sin lianas 1

Lianas en el fuste 2

Lianas en el fuste y copa, no compiten con el árbol 3

lianas en el fuste y copa, compiten con el árbol 4

lianas estrangulando y oprimiendo el árbol 5

3.3.5. Procesamiento de datos


Luego de la toma de datos en campo, se proceso la información

obtenida en una base de datos, para analizar e interpretar las variables

dasonómicas y ecológicas obtenidas de cada una de las PPM para obtener el

incremento medio anual (IMA), mortalidad, reclutamiento.

Para el Incremento medio anual: se utilizó la fórmula propuesta

por WADSWORTH (2000):

IMA (%) = (Abu- Abi) lt *lOO


Abi+Abu/2
36

Donde:

ABu =Área basal registrada en la ultima medición.

AB¡ = Area basal del árbol registrada en la primera medición.

t = intervalo de tiempo transcurrido entre la primera y ultima medición,

expresada en años decimales

Mortalidad, se utilizó la formula de (Hall y Bawa, 1993), citado por

PINNELO (2000):

M (%) = 100{ ln [N 1 (N - m)]l t }

Donde:

ln = logaritmo natural.

N = número de árboles registrados en la primera medición.

M = número de individuos muertos registrados en la primera y última medición

t = intervalo de tiempo entre la primera y última medición.

Reclutamiento: para evaluar este parámetro se utilizó la formula

de (Hall y Bawa, 1993), citado por PINNELO (2000):

R (%) = [_ (r/N)/t ]* 100

Donde:

t = intervalo de tiempo entre la primera y última medición.

N = número de árboles registrados en la primera medición.

r = número de individuos que ingresaron a la clase diamétrica, mayores o

iguales a 10 cm dap.
IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Crecimiento

Cuadro 8. Crecimiento promedio en altura (cm) años 2002 - 2004.

Año Categoría brinzal

2002 6.73

2004 10.25

Incremento 3.52

Cuadro 9. Crecimiento promedio en diámetro (cm) año 2002- 2004.

Año Categorías

Brinzales L. bajo L. alto Fustales A. maduros

2002 0.23 0.17 0.39 0.51 0.56

2004 0.20 0.26 0.42. 0.75 6.46

Incremento -0.03 0.09 0.03 0.24 5.90

El promedio de crecimiento en altura en brinzales para el año

2002 es de 6.73 cm/año y 10.25 cm/año para el año 2004, teniendo un

incremento de 3.52 cm/año (Cuadro 8).


38

la estimación del crecimiento es una etapa esencial en el manejo

forestal. El concepto básico de recurso renovable se deriva de la propiedad

de crecimiento y cualquier planificación encierra el concepto de predicción de

crecimiento {PRODAN et al., 1997).

Con respecto al crecimiento en diámetro como se puede observar

el promedio anual de crecimiento más elevado se registra en los árboles

maduros con un incremento 5.90 cm/año. los fustales con un incremento de

0.24 cm/año, y latizal bajo con un incremento de 0.09 cm/año, así mismo en la

categoría latizal alto con un incremento de 0.03 cm/año y los brinzales

presenta un decremento con -0.03 {Cuadro 9), debido a la mortalidad o

reclutamiento de los individuos, en esta categoría con diámetros mínimos.

Resultados similares reporta FINEGAN {1996) quienes precisan la

disminución del área basal. debido a que encontraron nuevos reclutas

{ingresos) en las clases diamétricas menores, contribuyendo al área basal

baja, mientras muchos de los árboles muertos fueron de tamaño intermedio o

grande.

El crecimiento en diámetro de los árboles tropicales comienza con

fuerza, pero disminuye cuando los árboles alcanzan un tercio del diámetro
'

máximo de su tronco según Dawkins {1963) citado por WADSWORH {2000).


39

El crecimiento de los árboles individuales está influenciado por sus

caracteristicas genéticas y su interrelación con su medio ambiente, factores

climáticos, de suelo y caracteristicas topográficas, cuya suma representa la

calidad de sitio. Además de estos factores, la competencia es un factor muy

importante y el más controlable a través del manejo silvicultura! (PRODAN et

al., 1997).

4.2. Incremento medio anual (%)

Cuadro 10. Promedio del incremento medio anual por categoría evaluada año

2002-2004.

Año Brinzales L. Bajo L. Alto Fusta les A. maduros


(%) (%) (%) (%) (%)
...
2002 0.00003 0.00029 0.00343 0.02550 0.21325

2004 0.00004 0.00033 0.00409 0.02800 0.24625

IMA 14.29 6.45 8.78 4.67 7.18


40

16
14
·º~ 12
E~ 7.18
--
o~
e: m
Q) ::;,
E e:
Q) m
10
8
6
....
o 4
e:
2
0+-------------------------------------~

Categorías

)DBrinzales (%) DL. Bajo(%) O L. Alto(%) DFustales (%)DA. maduros(%) 1

Figura 5. Promedio del incremento medio anual por categoría evaluada año

2002-2004.

EIIMA en la categoría de birinzales tuvo un 14.29 % de promedio;

superior con respecto a los demás categorías que solo alcanzaron 6.45 %, en

latizal bajo, 8.78 % en latizal alto, 4.67 % en fusta! y 7.18 % en árboles

maduros. Los resultados obtenidos en la categoría brinzal se debe al mayor

crecimiento de individuos existiendo mayor población, en latizal bajo un

incremento menor debido a la mortalidad que se observa en esta categoría

influyendo en el área basal así mismo para los fustales, en los árboles

maduros se encontró mayor número de diámetro con pocos individuos y

mayor estabilidad, con menor reclutamiento, no se registro individuos muertos

(Cuadro 10 y Figura 5).


41

En investigaciones forestales, es muy común el uso de incremento

diametrico o absoluto, aunque para el manejo forestal, los datos de

incremento mediano anual en área basal, son de mayor utilidad para

determinar la Sostenibilidad del recurso (PINNELO, 2000).

4.3. Reclutamiento(%)

Cuadro 11. Promedio del reclutamiento por categoría evaluada año 2002 -

2004.

Año Brinzales l. Bajo L. Alto Fusta les A. maduros


(%) (%) (%) (%) (%)
2002 68.00 89.50 42.50 142.00 9.25

2004 25.75 22.75 8.50 13~50 035

Reclutamiento 18.93 12.71 10.00 4.75 4.05


42

18.93
20

-- 15
~
o
e:
Q)
·e 10 4.75
~
~ 5

Categoñas

1 O Bñnzales (%) O L. Bajo(%) O L. Alto(%) O Fu;tales (%) EJA. madliOs (%) 1

Figura 6. Promedio del reclutamiento por categoría evaluada año 2002-2004

En brinzales entre los dos años de evaluación, muestra el mayor

ingreso de individuos con un promedio de 25.75 y un reclutamiento de 18.93

%mientras en latizal bajo con un promedio de 22.75 individuos y 12.71% de

reclutas, en latizal alto con un promedio de 8.50 de individuos con un

reclutamiento de 10.00 %, en fustales y árboles maduro se registro 4.75 %,

4.05 de reclutamiento (Cuadro 11y Figura 6).

La determinación del reclutamiento y la mortalidad nos permite,

por su puesto dar seguimiento a los cambios del tamaño poblacional para

cada especie presente en la vegetación (FINEGAN, 1996).


43

4.4. Mortalidad(%)

Cuadro 12. Promedio de mortalidad por categoría evaluada año 2002 - 2004

Año Brinzales L. Bajo L. Alto Fustales A. maduros


(%) (%) (%) (%) (%)
2002 68.00 89.50 42.5 142 9.25

2004 18.00 17.50 4.75 10.50 0.00

Mortalidad 15.37 10.88 5.93 3.84 0.00

15.37

16.00

14.00

12.00
.........
'#.
._... 10.00
"O
<U
:2 8.00
(ij
t:
o 6.00
~
4.00

2.00

0.00
Categorias

!oBrinzales (%)O L. Bajo(%) O L. Alto(%) OFustales (%)DA. maduros(%) 1

Figura 7. Promedio de mortalidad por categoría evaluada año 2002 - 2004.


44

El promedio de mortalidad durante el periodo de evaluación se

pueden apreciar, en brinzales es mayor con respecto a las demás categorfas

haciendo un promedio de 18.00 de individuos con 15.37% de mortalidad, en

latizal bajo con un promedio de 17.50 de individuos con 10.88 % de

mortalidad, en fatizaf arto con un promedio de 4.75 de individuos con 5.93%

de mortalidad, en fustales un promedio de 10.50 de individuos con 3.84% de

mortalidad. Mientras que en los árboles maduros no se registra individuos

muertos durante el año, de evaluación (Cuadro 12 y Figura 7). En el presente

estudio la mayor mortalidad se presento en fas etapas iniciales de desarrollo

de los individuos debido a factores como: poca iluminación, humedad, caldas

de ramas y árboles. Estos resultados son importantes como indica (PINNELO,

2000) que es de suma importancia registrar fa mortalidad, sobre todo cuando

se trata de dinámica del bosque. ro cual ayudara a interpretar el

comportamiento natural del bosque.

La medición de fa mortalidad puede ser directa o indirecta. Es

factible medir indirectamente fa supervivencia en diversas formas. Por ejemplo

si se conoce fa abundancia de los grupos de edad sucesivos de la población

se puede estimar la mortalidad entre dicho grupos (KREBS, 1985).

SWaine et al. (1987), citado por FINEGAN (1996) establece que a

nivel de rodal entero, las tasas anuales de mortalidad para bosques húmedos

tropicales oscilan entre 0.5% y un 2.5 %. El bosque muy húmedo de fa selva

presentó algunas de las tasas anuales de mortalidad mas altas que han sido
45

obtenidas hasta la fecha para bosques húmedos tropicales: entre 1.8 % y

2.25%.

4.5. Variables ecológicas

Cuadro 13. Promedio del número de individuos por categoría evaluada año

2002-2004.

Año Brinzales L. Bajo L. Alto Fustales A. maduros

2002 68.00 89.50 42.50 142.00 9.25

2004 93.75 1"12.25 51.00 155.50 10.00

155.50
160.00, 142.00
1
"' 140.00
·¡;:
o 112.25
~ 120.00
89.50
~
\..
100.00
o
a. 80.00
~
::l
"O 60.00
·s:
'6 40.00
e:
9.25 10.00

2002 2004
Periodos de evaluacion

1O Brinzales O L. Bajo O L. Alto O Fustales O A. maduros !

Figura 8. Promedio del número de individuos por categoría evaluada año

2002-2004.
46

En la categoría fustales se presenta la mayor cantidad promedio

de individuos y por ende en especies, representando un promedio de 155.50

y 142.00 entre el año 2004, 2002. Además en los latizales bajo alcanzan un

promedio de 112.25 y 89.50 del total para el año 2004, 2002, los árboles

maduros ros que presentan er menor número de individuos con un promedio

de 10.00 y 9.25 (Cuadro 13 y Figura 8).

En los procesos de mortalidad de individuos suprimidos y

crecimiento de los sobrevivientes lleva la estructura poblacional, finalmente a

una forma aproximadamente simétrica en forma de una campana, con pocos

individuos pequeños, algunos individuos muy grandes y una mayoría de

tamaños intermedios (FINEGAN, 1996).

Cuadro 14. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de latizal alto

año 2002 - 2004.

Evaluaciones

Calidad de fuste 2002 2004

Comercial en el futuro 70.35 73.33

C.f. pero con la base podrida 2.20 9.78

Deformado 24.45 29.99


47

80 70.35

-
éso
70

Sf/)
50
.2
CD
"C
40 29.99
"C
30
24. 45
m
:2
(ij 20
()
10
o
2002 2004
Periodos de evaluacion

jO Comercial en el futuro • C. f. Pero con la base podrida O deformado 1

Figura 9. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de latizal alto año

2002-2004.

Cuadro 15. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de fustales año

2002 - .2004.

Evaluaciones

Calidad de fuste 2002 2004

Comercial actualmente 0.00 0.00

Comercial en el futuro 78.98 79.98

C.f. pero con la base podrida 1.08 13.99

Deformado 16.77 5.53

Dañado 1.43 0.48

Podrido 1.47 0.00


48

7 8 7 8
80.00
- (1)
U)
70.00
.2 60.00
(1)
"C 50.00
"C 40.00
m
:2 30.00 16.77
(ij
(.) 20.00
o~ 10.00 1.43 1.47
0.00
2002 2004
Periodos de evaluacion

ocomercial actualmente ocomercial en el futuro


OC.f. Pero con la base podrida Odeformado
O Dañado O Podrido

Figura 1O. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de fustales año

2002-2004.

Cuadro 16. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004.

Evaluaciones

. Calidad de fuste 2002 2004

Comercial actualmente 95.41 97.22

Comercial en el futuro 0.00 0.00

C.f. pero con la base podrida 2.08 1.66

Deformado 2.50 2.78

Dañado 0.00 0.00

Podrido 0.00 0.00


49

95.41 97.22
100.00 ,e:¡ e:¡
90.00
.!! 80.00
m
.2 70.00
G)
"O
60.00
"O
«S
50.00
32 40.00
«S
o 30.00
'#. 20.00 2.50 2.78
2.08 1.66
10.00
0.00 l-bJ~o~~~o~~o~----------~bJ~o~~--~o~
0
2002 2004
Periodos de evaluacion

O Comercial actualmente • Comercial en el futuro


O C.f. Pero con la base podrida O deformado
• Dañado O Podrido

Figura 11. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004.

De la calidad de fuste: Los latizales altos muestran que en el

estudio realizado en el año 2002 y 2004 existe un alto porcentaje de

individuos, con características de calidad de fuste - comerciales en el futuro

entre 70.35 y 73.33 % (Cuadro 14 y Figura 9). Así mismo en los fustales,

muestran un alto porcentaje entre 78.98 % y 79.98 % existiendo un alto

potencial de madera para su aprovechamiento en el futuro (Cuadro 15 y

Figura 10), mientras que los árboles maduros se encuentran en la calidad de

fuste comerciales actualmente siendo el porcentaje de 95.41 % y 97.22 %.


50

Esta variable se usa generalmente para estudios de producción de

madera. Que según HUTCHINSON (1993) utiliza las características

fitosanitarias y potencial para producción de trozas.

Cuadro 17. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de latizal alto

año 2002-2004.

Evaluaciones

Iluminación de copa 2002 2004

Emergente 1.30 2.35

Plena vertical 12.57 24.61

Vertical parcial 39.32 50.25

Iluminación oblicua 43.10 26.18

Nada directa 3.72 0.49

60.00
50.25
ca
Q. 50.00
43.10
8
(J)
"'O
40.00 39.32
r:::
o
"o 30.00
ca
r:::
·e 20.00 12.57
.2
~
o 10.00
0.00
2002 2004
Periodos de evaluacion

[!]Emergente .Plena vertical oVertical parcial olluminación oblicua .Nada directa

Figura 12. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de latizal alto

año 2002-2004.
51

·cuadro 18. Porcentaje·de·iluminación de·copa·para Jos individuos de·fustales

·Evaluaciones

·Iluminación de copa 2002 2004

·Emergente 1'6.23 1'8.24

·Plena vertical "27:98 28:67

Vertical-parcial 24:98 25.t5

Iluminación oblicua "15.66 "13:51

·Nada direCta ., ."14 '0)1:8

27.98 28.67
30.00

IV
Q.
25.00
oo
C1> 20.00
"O
t:
..Q 15.00
o
IV
e
o
E 10.00
.2
~
o 5.00
1.14 "0.48
0.00
"2002 -2004
-Periodos de evaluaCion

o Emergente e Plena vertical oVertical parcial olluminación oblicua cNada directa

·figura13. Porcentaje·de·iluminación de copa para los individuos·de·fustales


52

Cuadro 19. Porcentaje de iluminación de copa para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004.

Evaluaciones

Iluminación de copa 2002 2004

Emergente 78.14 79.15

Plena vertical 4.58 4.28

Vertical parcial 11.02 12.39

Iluminación oblicua 6.25 4.16

Nada directa 0.00 0.00

78.14
80.00
70.00
Cl)
"O
e 60.00
o
·o
(U 50.00
e
·e 40.00
.2
?F. 30.00
20.00 12.39
10.00
0.00
0.00
2002 2004
Periodos de evalucion

oErnergente .Plena vertical OVertical parcial olluminación oblicua •Nada directa

Figura 14. Porcentaje de iluminación de copa para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004.


53

De la iluminación de copa: Se observa que en los latizales altos

predomina la iluminación vertical parcial que presenta el mayor porcentaje

para el año 2004 con 50.25 %; asi mismo para el año 2002 presenta un

mayor porcentaje en iluminación oblicua con 43.1 O %, en los fusta les se

muestra que la iluminación plena vertical, presenta el mayor porcentaje entre

27.98 % y 28.67 %. Así mismo los individuos con menor porcentaje se

encuentran en la ifuminación nada directa. En los árboles maduros presentan

entre 78.14 % y 79.15 % de iluminación emergente superior a las demás

características evaluadas. Estos resultados son importantes como menciona

CAMACHO (2000), que para el estudio de crecimiento existe una afta

correlación entre el nivel de íruminación y la tasa de crecimiento de los

árboles.

Según Schulz (1960), citado por WADSWORTH (2000),

menciona que con luz solar adecuada, especies oportunistas (intolerantes a la

sombra) como Cecropia, pueden crecer 1O m de altura en 2 años.

Excepcionalmente, árboles expuestos en los húmedos

subtropicales de Puerto Rico pueden crecer a una tasa de 2.50 cm/año de

diámetro (WADSWORTH, 2000).

la variación en el crecimiento del dap en cualquier parcela,

especie o clase de tamaño es de tan amplia que es difícil de interpretar

(WADSWORTH, 2000).
-54

Cuadro 20. Porcentaje de forma de copa para los individuos de latizal alto año

2002-2004.

Evaluaciones

Forma de copa 2002 2004

Perfecta 8.90 16.26

Buena 19.12 57.20

Tolerable 48.82 49.81

Pobre 15.05 ·14.70

Muy pobre 8.15 8.97

57.20
60:00
48.82
50.00
cu
a.
8 40.00
Q)
'O
cu 30.00
...
E 19.12
15.05 16.26
.E 20.00 14.70

*' 10.00

o.oo
2002 2004
Periodos de evaluacion /

lo Perfecta O Buena DTolerable O Pobre O Muy pobre 1


Figura 15. Porcentaje de forma de copa para los individuos de latizal alto año

2002-2004.
55

Cuadro 21. Porcentaje de forma de copa para los individuos de fustales año

2002-2004.

Evaluaciones

Forma de copa 2002 2004

Perfecta (circulo completo) 5.67 8.93

Buena (circulo irregular) 68.69 65.60

Tolerable (medio circulo) 12.65 15.82

Pobre (menos de medio c.) 0.65 5.02

Muy pobre (pocas ramas) 3.01 2.35

Principales rebrotes 0.14 0.79

Vivo sin copa 0.19 0.19

70 65.60

as 60
a.
oo 50
Cl)
"C 40
as
E
......
30
o
LL 20
~
10 5
o
2002 2004
Periodos de evaluacion

liiPerfecta (Circulo completo) •suena (Circulo irregular) O Tolerable (Medio circulo)


O Pobre (Menos de medio c.) •Muy pobre (Pocas ramas) O Principales rebrotes
• Vivo sin copa

Figura 16. Porcentaje de forma de copa para los individuos de fustales año

2002-2004.
56

Cuadro 22. Porcentaje de forma de copa para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004.

Evaluaciones

Forma de copa 2002 2004

Perfecta (circulo completo) 53.00 54.21

Buena (circulo irregular) 27.77 28.99

Tolerable (medio circulo) 10.99 10.00

Pobre (menos de medio circulo) 6.25 4.16

Muy pobre (pocas ramas) 2.50 2.77

Principales rebrotes 0.00 0.00

Vivo sin copa 0.00 0.00

Periodo de evaluacion

D Perfecta (Circulo completo) 8 Buena (Circulo irregular)


O Tolerable (Medio circulo) D Pobre (Menos de medio circulo)
• Muy pobre (Pocas ramas) D Principales rebrotes
• Vivo sin copa

Figura 17. Porcentaje de forma de copa para los individuos de árboles

maduros año 2002 - 2004.


57

De la forma de la copa: Los individuos de latizal alto presenta un

porcentaje mayor en forma de copa - buena o circulo irregular para el año

2004 entre 57.20 %, asr mismo para el año 2002 presenta un porcentaje

mayor en forma de copa tolerable con 48.82 % (Cuadro 20 y Figura 15),

mientras que en los fustafes se encuentra entre 68.69% y 65.60% de forma

circulo irregular (Cuadro 21 y Figura 16), así mismo para árboles maduros un

porcentaje de 53.00% y 54.21% en forma de copa circulo completo (Cuadro

22 y Figura 17), lo que indica que existe un excelente vigor de las especies,

las misma que influyen en la productividad de madera, como menciona

PINNELO (2000) y WADSWORTH (2000) que la forma y tamaño de copa del

árbol indica el vigor del individuo, según la especie y estado de desarrollo.

Los árboles del dosel superior tienen copas horizontales poco densas. los del

estrato inferior por ef contrario copas verticales y profundas por fo general son

tolerables.

La determinación de fa competencia vertical, a través de ras clases

de iluminación de copa, forma de copa y clase de fuste ayuda a la

Identificación de ros deseables sobresalientes del bosque a quienes se

proporciona fas condiciones que favorezcan su optimo crecimiento y

supervivencia (MANTA, 1995).


58

Cuadro 23. Porcentaje de la presencia de lianas en los latizales altos año

2002-2004.

Evaluaciones

Infestación de lianas 2002 2004

Sin lianas 75.00 78.81

L. en,el fuste 10.22 31.12

L.F y C.no compiten con el árbol 4.70 5.10

L.F y C. compiten con el árbol 6.35 2.55

L. estrangulado y oprimiendo el árbol 3.77 0.00

2004
Periodos de evaluacion

O Sin lianas 111 L. En el fuste


DL.F y C.no compiten con el árbol DL.F y C. compiten con el árbol
• L. Estrangulado y oprimiendo el árbol

Figura 18. Porcentaje de la presencia de lianas en los latizales altos año

2002-2004.
59

Cuadro 24. Porcentaje de la presencia de lianas en los fustales año 2002 -

2004.

Evaluaciones

Infestación de lianas 2002 2004

Sin lianas 57.37 65.43

L. en el fuste 11.78 16.54

L.F y C.no compiten con el árbol 11.09 7.37

LF y C. compiten con el árbol 11.50 5.65

L. estrangulado y oprimiendo el árbol 6.99 4.81

70.00 65.43
57.37
m 60.00
UJ
e
.!!! 50.00
Q)

"''·e::;m 40.00
eQ) 30.00
t/1
11.78 16.54
~ 20.00
0..
~ 10.00
6.99 1
0.00
2002 2004
Periodos de evaluacion

O Sin lianas lll L. En el fuste


DL.F y C.no compiten con el árbol OL.F y C. compiten con el árbol
• L. Estrangulado y oprimiendo el árbol

Figura 19. Porcentaje de la presencia de lianas en los fustales año 2002-

2004.
60

Cuadro 25. Porcentaje de la presencia de lianas en los árboles maduros año

2002-2004.

Evaluaciones

Infestación de lianas 2002 2004

Sin lianas 60.91 60.63

L. en el fuste 15.41 14.72

L.F y C.no compiten con el árbol 4.54 2.27

L.F y C. compiten con el árbol 6.62 6.71

L. estrangulado y oprimiendo el árbol 14.77 15.65

70.00 60.91 60.63


tn 60.00
<U
e
-~ 50.00
(1)
"O 40.00
<U
·o
e
(1) 30.00
tn
~ 14.77 4.72 15.65
a.. 20.00
'#. 10.00

0.00
2002 2004
Periodo de evaluacion

O Sin lianas B L. En el fuste


D L.F y C.no compiten con el árbol D L.F y C. compiten con el árbol
•L Estrangulado y oprimiendo el árbol

Figura 20. Porcentaje de la presencia de lianas en los árboles maduros año

2002-2004.
61

De la infestación de lianas: Los individuos de latizal alto,

presenta un alto porcentaje sin infestación de lianas para ambas evaluaciones

con 75.70 %, 78.81 % (Cuadros 23 y Figura 18), asf mismo en fustales

presenta el 57.37% y 65.43% sin infestación de lianas (Cuadro 24 y Figura

19) y en ros árboles maduros presentan un arto porcentaje de individuos con

esta característica, para ambas evaluaciones entre 60.91 %, 60.63 %

respectivamente. De individuos sin presencia de fianas lo cual es un indicador

de la facilidad de su extracción en el futuro. Estos resultados obtenidos

muestran que existen condiciones favorables, para er crecimiento y desarrollo

de los individuos. La presencia de lianas en el fuste es un factor muy

importante, debido a que pueden fregar a tener un afecto muy negativo en el

desarrollo de tos árboles e influir significativamente en su aprovechamiento,

CAMACHO (2000).
V. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

1. La tasa de crecimiento en altura protnedio para brinzales es de 6. 73 para

el año 2002 y 10.25 cm/año para el 2004 con un incremento de 3.52

cm/año. En diámetro promedio en brinzafes con decremento de- 0.03

cm/año; para latizal bajo con incremento de 0.09 cm/año, en latizal alto

con incremento 0.03, en fustaf, con incremento de 0.24 cm/año, y árboles

maduros con incremento de 5.90 cm/año.

2. Ef incremento medio anual obtenido para ef diámetro promedio fue muy

significativo, encontrándose entre el año 2002, 2004 para brinzales 14.29

%, para fatizaf bajo 6.5 %, en fatizaf alto 8. 78 %, en fustaf 4.67 %, y árboles

maduros con 7.18 %.

3. Ef reclutamiento en promedio para brinzafes es de 18.93 %, en latizal, bajo

2~71 %de reclutas, en latizal alto con 10.00% de reclutas, en fustales 4.75

% de reclutas y árboles maduros 4.05 % de reclutas.


63

4. En mortalidad promedio en brinzales con 15.37 %, en latizal bajo con 10.88

% de mortalidad, en latizal alto con el 5.93 % de mortalidad, en fustal con

3.84% de mortalidad, en árboles maduros no presenta individuos muerto.

5. En las variables ecológicas se obtuvo mayor promedio de individuos en

fustales con 155.50, latizales bajos con 112.25, brinzales con 93.75, latizal

alto con 51.00, árboles maduros con 10.00.

6. En calidad de fuste entre los años 2002, 2004 los latizales altos presentan

un alto porcentaje de individuos comerciales en el futuro con 70.35 %,

73.33 %. En los fustales con 78.98 %, 79.98 % y árboles maduros se

encontró también un alto porcentaje de individuos comerciales actualmente

95.41% y 97.22%. siendo superior a las demás características.

7. Los latizales altos presentan entre el año 2002 y 2004 iluminación de copa

vertical parcial con 39.32 %, 50.25 %. En los fustares en iluminación de

copa plena vertical con 27.98 %, 28.67 %. En tos árboles maduros en su

totalidad presenta un porcentaje de 78.14 %, 79.15 % en iluminación

emergente.

8. En los ratizales altos presenta el 57.20% de individuos con forma de copas

buena, año 2004, presentando arto porcentaje para el año 2002 en forma

de copa tolerable con 48.82 %, en comparación a las demás categorías


64

que tienen el menor porcentaje. Así mismo en los fustales presenta el

porcentaje mas alto de forma de copa circulo irregular con 68.69 %, 65.60

%siendo menor forma de copa vivo sin copa con 0.19 %. En los árboles

maduros presentaron el porcentaje mas alto de forma de copa circulo

completo con 53.37 %, 54.21 %.

9. Los latizales altos presentan entre el año 2002 y 2004 el mayor porcentaje

de individuos, se encontraron sin presencia de lianas, siendo 75.70 %,

78.81 %. En los fustales, el porcentaje mas alto de individuos se

encontraron sin presencia de lianas; siendo 57.37 %, 65.45 %. Los árboles

maduros tienen el porcentaje alto en la clase sin presencia de lianas, los

porcentajes son 60.91 %, 60.63% respectivamente.


VI •. RECOMENDACIONES

1. Las evaluaciones deben realizarse en la época seca para facilitar las

labores de campo y poder reducir el impacto negativo en el bosque.

2. Es necesario realizar verificaciones mediante los códigos de los árboles,

para las futuras evaluaciones.

3. La PPM, deben tener continuidad con las evaluaciones para obtener

información de la dinámica de estos bosques.

4. Realizar las evaluaciones periódicas con el mismo personal de trabajo.


VIl. ABSTRACT

The present research: "Dasonomic and ecological evaluation of

secundarias forest in permanents plot lands of measurement", it realized

between 2004 and 2005 years. With the objectives to know the dasonomic

and ecological factors as dinamic of growth, the middle annual increase,

collection, and mortality; therefare to evaluate the variable as the quality of

shaft, top illumination, shape of top infestation of lianas.

lt made four plot rands of evaluation, in SUPTE SAN JORGE and

BRUNAS, in each sector it installed 2 plot lands of 50 m x 50 m each one, with

25 sub plot lands of 10m x 10m, for ripe trees and shafts; 5 m x 5 m for low

latizal and high latizal; 2 m x 2 m for brinzales, following the offered by

PINNELO (2000) and CAMACHO (2000).

The average results achieved between 2002 and 2004 years in

middle annual increase was of 14.29 %, for brinzales. in low latizales. 6.45 %,

for high latizales 8.78 %, for shafts 4.67 %, and 7.18% ripe trees; it found the

annual growth in average 2002 y 2004: in altitude of brinzales 6.73, 10.25

cm/year; with an increase of 3.52 cm/year in average diameter; for brinzales a


67

decrease of -0.03 cm/year, for low latizal 0.09 cm/ year in shafts 0.24 cm/year

and 5.90 cm/year for ripe trees.

The average recruiting between 2002 and 2004 years, for

brinzales, 18.93% in low latizales, 12.71 %in high latizales, 10.00 %, in shafts

4.75 %, and 4.05% in ripe trees.

The average mortality in the present research for the many

categories was of 15.37 % for brinzales, 10.88 % for low latizal, 5.93 % for

high latizal, 3.84 % for shaft in ripe trees there wasn·t mortality during the

evaluation years 2002 and 2004.

Therefore the ecological characteristics of the present a high

percent of elements according the quality of commercial shaft in the future

presents in high latizal 70.35 %, 73.33 %, in shaft 78.98 %, 79.98 % and

commercial shaft quality at the currently for ripe trees with 95.41 %, 97.22 %.

Vertical partial illumination of top for high latizal of 39.32 %, 50.25 %. The

shafts presents vertical full with 27.98% and 28.67, in the ripe trees present

the illumination top resulting with 78.14 %, and 79.15 %; respectively the

irregular shape top is the most representativa in the categories of high latizal

and shafts for ripe trees present the full circle shape top. The presence lianas

in the shafts of trees of both zones is given for a high percent of elements with

lianas in the five evaluated categories between 2002 and 2004 years.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALDER, D. 1980. Estimación del volumen forestal y predicción del

rendimiento. Roma, FAO. Vol. 1. 80 p.

BOSQUES Y DESARROLLO. 1996. Biodiversidad y poblaciones Indígenas

de los bosques húmedos tropicales. OIMT. n° 16.

CAMACHO, M. 2000. Parcelas permanentes de muestreo en bosque natural

tropical: "Guía para el establecimiento y medición" Torralba, Costa

Rica. Carne. Manual Técnico. n° 42.

DIAl, E. 2004. Evaluación de la regeneración natural en parcelas

permanentes de medición, (PPM) en bosques secundarios de Tingo

María. Tesis lng. En Recursos Naturales Renovables, Mención

Forestal. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la

Selva. 71 p.

FINEGAN, B. 1996. Bases ecológicas para el manejo de bosques tropicales.

Comunidades de bosques tropicales. CATIE. Turrialba. Costa Rica,

HUTCHINSON, l. 1993. Puntos de partida y muestreo diagnostico para la

silvicultura de bosques naturales del trópico húmedo. CATIE.

Turrialba. Costa Rica. n° 204.

KREBS, CH. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y abundancia. 2 ed.

México, Harper & row Latinoamericana.


69

LOMBARDI, l. s/f. Ecosistemas forestales tropicales y sus posibilidades de

manejo. Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú.

MANTA, M. 1995. lineamiento metodológico para el análisis silvicultura! de

bosques naturales, con fines de producción de madera. Universidad

Nacional Agraria la Molina, lima, Perú.

MEJIA, C; PELAEZ, F. Y MOSTACERO, L. 1996. Fitogeografia del norte del

Perú. CONCYTEC. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

ODUM, E. 1983. Ecología. 3 ed. México, D.F. lnteramericana S.A.

PINELO, 2000. Manual para el establecimiento de parcelas permanentes de

muestreo en la reserva de la biosfera Maya, Petén, Guatemala.

Manual técnico. n° 40.

PRODAN, M; PETERS, R; COX, F y REAL, P. 1997. Mensura forestal.

Proyecto IICAIGTZ sobre agricultura. Recursos naturales y desarrollo

sostenible. San José de Costa Rica, Costa Rica.

PROYECTO DE MANEJO DE BOSQUES SECUNDARIOS EN AMERICA

TROPICAL. 1997. [en línea): (VVWW.catie.ac.cr, documentos, 11

Set. 2003).

REGLAMENTO DE .LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. 2001

Decreto supremo. N° 014- 2001 -AG.

RODRIGUEZ, S. 1985. Dasonomia. lquitos, Perú. 103 p.

RUIZ, G. 2004. Evaluación de parcelas permanentes de medición (PPM) en

bosques secundarios de Tingo María. Tesis. lng. En Recursos

Naturales Renovables, Mención Forestal. Tingo María, Perú.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. 76 p.


70

SYNNOTI, T. 1991. Manual de procedimientos de parcelas permanentes

para bosques húmedo tropical. Instituto Tecnológico de Costa· Rica,

Departamento de lngenieria Forestal, Costa Rica. 103 p.

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA, (TCA}. 1999; Estrategia para

implementar fas recomendaciones de la propuesta de Pucaffpa sobre

desarrollo sostenible del bosque secundario en la región amazónica.

Caracas, Venezuela.

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA (TCA}. 1997. Propuesta de

Pucalfpa sobre el desarrollo sostenible del bosque secundario

Tropical en América Latina. Pucallpa, Perú.

V CONGRESO NACIONAL FORESTAL (CNF}. 1995. 1 Asamblea de

capitulas de ingeniería forestal. Colegio de ingenieros

PRONAMACHS- FENAD. Urna, Perú.

WADSWORTH, F. 2000. Producción forestal para América Tropical. USDA,

CATIE y IUFRO.

ZOUDRE, Z. 1998. Análisis de un sistema de manejo de regeneración natural

para la producción de madera aserrada de tomillo (Cedrelinga

catanaeformis Ducke}, el Bosque Nacional Alexander Von Humboldt.

Ucayali, Perú. 103 p.


IX. ANEXOS
72

Cuadro 26. Datos meteorológicos correspondiente al periodo de ejecución del


trabajo (2004 - 2005).
Mes Temperatura H. Relativa media Precipitación total

Media (C) (%) (mm)

Octubre 25.1 85 303.3

Noviembre 25.1 86 466.1

Diciembre 25.4 87 339.7

Enero 25.9 85 238.8

Febrero 25.9 86 299.3

Marzo 25.1 88 545.7

Abril 25.6 86 118.4

Mayo 25.6 86 142.7

Junio 24.9 86 190.0

Julio 24.2 84 56.2

Fuente: Estación Meteorológica José Abelardo Quiñónez- UNAS;


73

Especies forestales reconocidas en las cuatro PPM por categoría

euad ro 21 . e ategonas b"nnza es.


No N. común N. científico Familia

1 Aceite caspi Scheflera morototoni Aubl. Et. Planch ARALIACEAE


2 Añallo caspi Coridia alliadora (R. et p) cham. BEORAGINACEAE
3 Bellaco caspi Hymatanthus sucuuba (Spruce) Woods APOCINACEAE
4 Lobo sanando Tabemaemontana sanangho R&P.
5 Cara huasca Guatteria excellens RE. Fries ANNONACEAE
6 Espintana Fusaea decurrens R. E. Fries
7 Desconocido ******
8 Charichuelo Rheedia gerdneriana (Miers.ex Planch) Triana. CLUSIACEAE
9 Clusia Clusia sp
10 Chimicua Brosimun parinaroides Ducke MORACEAE
11 Oje negro Ficus maxima millar
12 Cicotria Psychotria deflexa OC. RUBIACEAE
13 Sacha café **********

14 Cinchona Cinchona micranta Ruiz et Pav.


15 Coca Erytroxylum coca ERYTHROXYLACEAE
16 cordoncillo Piper aduncum l. PIPERACEAE
17 Cordoncillo H Piper sp.
18 Huangana Senefeldera macrophylla Ducke EUFORBIACEAE
19 Chiringa Hevea guianensis Aubl.
20 Mentol caspi *****
21 Miconia Miconia poeppiggi Triana. !MELASTOMATACEAE
22 Papelillo Mlconia amazonica Aubl..
23 Rifari Miconia gigantifolia Aubl.
24 Rifadillo Miconia /ongifolia Aubl.
25 Nisferio monte Bellusia Glosuraloides L.
26 Desconocido ********
27 Moena negra Aniba peruti/is hemsley, Kew. LAURACEAE
28 Moena amarilla Nectandra grandis (Mez) Kosterm
29 Pashaco Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke MIMOSACEAE
30 Shimbillo lnga altissima Ducke
31 Sacha uvilla Pourouma bicolor c. Mart. CECROPIACEAE
32 Sacha cacao Theobroma subincanum Mart. ESTERCULIACEAE
33 Ucshaquiro Tachigali setifera Ducke FABACEAE
74

Cuadro 28. Categoría latizal bajo.

No N. común N. cientifico Familia


1 Aceite caspi Scheflera morototoni aubl. Et planch ARALACEAE
2 Añallo caspi cordia al/iadora (r. et p) cham. BORAGINACEAE

3 Bellaco caspi hymatanthus sucuuba (spuce) Woods APOCINACEAE


4 Lobo sanando Tabermontana sananho R&P.
5 Cacahuillo Theobroma obovatum Kl. STERCULIACEAE
6 Sacha cacao Theobroma subincanum Mart.
7 Capirona de altura Callophyltum brasiliensis RUBIACEACE
8 Cicotria Psychotria alba R&P.
9 Cicotria H PSychotria rosea
10
11
Sacha café
Sananguillo
-
Psychotria Marginata SW.
12 Desconocido ****
13 Carahuasca Guatteria decurrens R. E. fries ANNONACEAE
14 Carahuasca HM Guatteria elata R. E Fries
15 Espintana Fusaea decurrens R.E Fries
16 Charichuelo Rheedia gerdneriana ( Miers. Ex Planch) Triana CLUSIACEAE
17 Clusia Clusia sp.
18 Chimicua Brosimun parinaroides Ducke MORACEAE
19 Machinga Brosimun alicastrum Swartz
20 Oje negro Ficus maxima millar.
21 Cordoncillo Piper aduncum l. PIPERACEAE
22 Cordoncillo H Pipersp.
23 Cumala Virola especiosa Aubl. MYRISTICACEA
24 Cumala cauapuri Virola flexuosa A.C.Smith
25 Huamanzamana Jacaranda copaia (Aubl) BIGNONACEAE
26 Huangana caspi Senefeldera inclinata Ducke EUPHORBIACEAE
27 Palometa huayo Alchornea discolor Ende.
28 Huairuro Ormosia sp.
29 Ucshaquiro Tachigali setifera Ducke
30 Papelillo caspi HA Miconia sp. MELASTOMATACEA
31 Papelillo Mlconia amazonica AUBL.
32 Papelillo HM Miconia sp.
33 Miconia Miconia poeppiggi Triana
34 Rifari Miconia gigantifilia Aubl.
75

35 Rifadillo Miconia longifolia Aubl.


36 Mentol caspi ****
37 Moena amarilla Nectandra grandis (Mez} Kost LAURACEAE
38 Moena negra Aniba perutilis Hemsley
39 Palta moena Persea grandis Mez
40 Pashaco Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke MIMOSACEAE
41 Shimbillo lnga altissima Ducke
42 Poroto shim billo /nga brachyrhachcis Harás
43 Quillosisa Vochysia aurea VOCHYSACEAE
44 Sacha uvilla Pourouma bicolor c. Martius CECROPIACEAE
45 Sacha uvilla HM Pourouma minor Benoist
46 Uvilla Cecropia cecropiaefolia Mart.
76

Cuadro 29. Categoría latizal alto.

No N. común N. cientifico Familia


1 Aceite caspi Sheflera morototoni Aubl. Et. Planch ARALACEAE
2 Añallo caspi Cordia a/liadora ( R.et.P) cham. BORANGINACEAE
3 Cacahuillo Theobroma obovatum KL STERCULIACEAE
4 Capirona de altura Callophylum brasi/iensis RUBIACEAE
5 Cinchona Cinchona micranta Ruiz et. Pav.
6 Desconocido *****

7 Carahuasca Guatteria excel/ens R. E. Fries ANNOANACEAE


8 Carahuasca H Guatteria elata R.E Fries
9 Espintana Fusaea decurrens R.E Fries
10 Cetico Cecropia engleriana Trecul. CECROPIACEAE
11 Cetico loro Cecropia ciadophylla Huber
12 Sacha uvilla Pourouma Minar Benoist.
13 Uvilla Cecropia cecropiaefo/ia Mart.
14 Chimicua Brisimun parinaroides Ducke MORACEAE
15 Mashonaste C/aricia racemosa R. et. P.
16 .Ciusia Clusia sp. CLUSIACEAE
17 Pichirina amarilla Vismia cayanensis Ducke
18 Cumala caupuri Virola flexuosa A. C. Smit. MYRISTICACEAE
19 Huamansamana Jacaranda copaia (Aubl.) BIGNONACEAE
20 Huangana caspi Senefeldera inclinata EUFORBIACEAE
21 Manzanita tropical Miconia sp. MELASTOMATACEAE
22 Papelillo Miconia amazonica Aubl.
23 Rifadillo Miconia longifolia Aubl.
24 Rifari Miconia gigantifolia Aubl.
25
26
27
Miconia
Mentol capi
Moena amarilla
-
Miconia poeppiggi Triana

Nectandra grandis (Mez) Kosterm. LAURACEAE


28 Moena negra Aniba perutilis Hemsley, Kew.
Jacaratia digitata (Pepp. Et. Endl.) So/ms-
29 Papaya caspi Laubach. CARYCACEAE
30 Pashaco Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke MIMOSACEAE
31 Shimbillo lnga a/tissíma Ducke
32 Remocaspi Aspidosperma excesum Benth APOCINACEAE
33 Ucshaquiro Tachigali Setifera Ducke FABACEAE
34 Yumanasa Mutingia calabura L.. ELAEOCARPACEAE
77

Cuadro 30. Categoría fusta!.

No Nombre común Nombre científico Familia


1 Aceite caspi Scheflera morototoni aubl. Et planch ARALJACEAE
2 Bellaco caspi hymatanthus sucuuba (spuce) Woods APOCYNACEAE
3 Carahuasca Guatteria decurrens R. E. fries ANNONACEAE
4 Cetico Cecropia membranacea Trecul. CECROPIACEAE
5 Cetico Cecropia distachya Huber
6 Cetico Cecropia sciadophyl/a Mart.
7 Cetico Cecropia latiloba Mig
8 Cetico Cecropia engleriana Trecul.
9 Sacha uvilla Pourouma minor Benoist
10 Uvilla Pourouma cecropifo/ia Mart
11 Cinchona Cinchona micranta Ruiz et. Pav. RUBIACEAE
12 Capirona Callophylum sp
13 Capirona de altura Callophylum brasiliensis
14 Cumala Virola especiosa Aubl.
15 Cumala blanca Virola calophylla Warb. MIRYSTICACEAE
16 Huamansamana Jacaranda copaia (Aubl) BIGNONACEAE
17 Miconia Miconia poeppiggi Triana MELASTOMATACEAE
18 Papelillo Miconia amazonica Aubl ..
19 Paliperro Miconia gigantifolia Aubl.
20 Rifadillo Miconia longifolia Aubl.
21 Moena amarilla Nectandra grandis (Mez) Kost LAURACEAE
22 Moena negra Aniba perutilis Hemsley
23 Moena rosada Aniba perutilis hemsley, Kew.
24 Palta moena Persea grandis Mez
25 Pashaco Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke FABACEAE
26 Pashaco colorado Schizolobium amazonicum Huber Ducke
27 Pashaco vilco Schizolobium sp.
28 Azucarhuayo Hymenaea ob/ongifolia Huber
29 Shimbillo lnga altissima Ducke
30 Shimbillo colorado lnga sp.
31 Shimbillo rujente lnga thabaudiana OC.
32 Ushaquiro Tachigali setifera Ducke
33 Guabilla lnga sp.
78

34 Pichirina Vismia macrophylla Ewan. CLUSIACEAE


35 Mataiba Clusia sp.
36 Renaco Picussp MORACEAE
37 Chimicua Brosimun parinaroides Ducke
38 Machinga Brosimun alicastrum Swartz
39 Mashonaste Claricia racemosa Ret. P.
40 Quillosisa Vochysia aurea VOCHYSACEAE
41 Cacahuillo Theobroma obovatum Kl. STERCULIACEAE
42 Sacha cacao Theobroma subincanum Mart.
43 Chiringa Hevea guianensis Aubl. EUPHORBIACEAE
44 Huangana Senefeldera macrophyl/a Ducke
45 Papaya caspi Jacaratia digitata (Aubl.) CARICACEAE
46 Yumanasa Mutingia calabura L.. ELEOCARPACEAE
47 Gutapercha Sapium marmieri Huber SAPINDACEAE

Cuadro 31. Categoría árboles maduros.

No Nombre común Nombre cientffico Familia


1 Mashonaste Claricia racemosa Ret. P CECROPIACEAE
2 Huangana Senefeldera macrophyl/a Oucke EUPHORBIACEAE
3 Machinga Brosimun alicastrum Swartz MORACEAE
4 Paliperro Miconia gigantifolia Aubl. MELASTOMATACEAE
5 Cara huasca Guatteria decurrens R. E. fries ANNONACEAE
6 Desconocido ********
7 Shimbillo lnga altissima Ducke FABACEAE
9 Pashaco Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke
10 Tornillo Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke
8 Pichirina Vismia macrophylla Ewan. CLUSIACEAE ·

11 Sacha uvilla Pourouma minor Benoist CECROPIACEAE

12 Shiringa Hevea guianensis Aubl. EUPHORBIACEAE


13 Huamansamana Jacaranda copaia (Aubl) BIGNONACEAE
79

Cuadro 32. Crecimiento en altura (cm).

PPM1 PPM2 PPM3 PPM4 PROMEDIO


Categorías (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

Brinzales 4.42 14.56 12.45 9.60 10.25

Cuadro 33. Crecimiento en diámetro (cm).

PPM1 PPM2 PPM3 PPM4 PROMEDIO


Categorías (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
~

Brinzales 0.14 0.13 0.32 0.22 0.20


LBajo 0.36 0.20 0.32 0.17 0.26
'

L. Alto 0.51 0.40 0.52 0.26 0.42


Fustal 0.53 -0.56 1.54 1.49 0.75
A. maduros 2.80 0.87 16.29 5.89 6.46

Incremento medio anual (%)

Cuadro 34. Promedio del incremento medio anual por categoría evaluadas.

Categorías PPM1 PPM2 PPM3 PPM4 PROMEDIO


(%) (%) (%) (%) (%)
Brinzales 12.03 17.67 29.22 18.82 19.44
L. Bajo 14.03 4.16 20.50 0.04 9.68
L. Alto 10.57 8.68 11.15 5.21 8.90
Fustal 3.62 -1.01 5.65 4.43 3.17
A. maduros 5.02 3.68 16.80 9.47 8.74
80

Reclutamiento (%)

Cuadro 35. Promedio del reclutamiento por categoría evaluadas.

Categoría PPM1 PPM2 PPM3 PPM4 Promedios


(%) (%) (%) (%) (%)
Brinzal 10.82. 23.88 26.16 5.81 16.67
L. Bajo 17.70 2.11 17.83 5.93 10.89
L. Alto 7.76 7.14 15.63 12.90 10.86
Fusta! 2.53 1.77 7.32 10.08 5.42
A. maduros 0.00 0.00 25.00 4.17 7.29

Mortalidad (%)

Cuadro 36. Promedio de mortalidad por categoría evaluadas.

PPM1 PPM2 PPM3 PPM4 Promedio


Categoría (%) (%) (%) (%) (%)
Brinzal 7.19 8.97 24.20 31.29 17.91
L Bajo 13.07 6.78 10.62 12.44 10.73
L. Alto 8.43 3.16 8.49 3.33 5.85
Fusta! 3.49 6.42 4.68 5.99 5.15
A. maduros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
81

Variables de los árboles

Cuadro 37. Promedfo der número de individuos por pareara.

Categorías Numero de indiViduos eor earcela


PPM1 % PPM2 % PPM3 % PPM4 % Total
Brinzales 118 22.06 78 21.43 131 27.52 48 15.24 375

L. Bajo 153 28.60 74 20.33 156 32.77 66 20.95 449

L. Alto 67 12.52 56 15.38 42 8.82 39 12.38 191

Fustal 186 34.77 146 40.11 141 29.62 149 47.30 622

A. maduros 11 2.06 10 2.75 6 1.26 13 4.13 40

Total 535 100.00 364 100.00 476 100.00 315 100.00 1690

Cuadro 38. Porcentaje de cafídad de fuste para ros indíviduos de ratízar atto.

Calidad de fuste %PPM


,PPM1 .PPM2 PPM3- pp~

Comercial en el futuro 78.00 80.41 75.55 59.37


C.f. Pero con fa base podrida 12.06 6.25 8.33 12.50
Deformado 22.-41 33"'33 36.ott -2B.J2,.
"' . -··

Cuadro 39. PorcentaJe de calitfacf efe fuste para ros índfvíéfuos de fusta[

Calidad de fuste %PPM


PPM1 PPM2 -~~M3 PPM4.

Comercial actualmente 0.00 0.00 0.00 0.00


Comercial en el futuro 84.30 81.54 73.08 81.02
C.f. Pero con ra base podrida 4.65 10.77 22.31 18.25
Deformado 9.88 6.92 4.62 0.73
Dañado 1.16 0.77 0.00 0.00
Podrido 0.00 oroo 0.00 0.,00.
82

Cuadro 40. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de árboles


maduros.

Calidad de fuste %PPM


PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Comercial actualmente 100.00 88.89 100.00 99.99
Comercial en el futuro 0.00 0.00 0.00 0.00
C. f. Pero con la base podrida 0.00 0.00 0.00 6.67
Deformado 0.00 11.11 0.00 0.00
Dañado 0.00 0.00 0.00 0.00
Podrido 0.00 0.00 0.00 0.00

Cuadro 41. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de latizal alto.

Iluminación de copa %PPM


PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Emergente 9.43 0.00 0.00 0.00

Plena vertical 33.96 23.52 24.32 16.66

Vertical parcial 30.18 54.90 45.94 70.0

Iluminación oblicua 26.41 35.29 29.72 13.33

Nada directa 0.00 1.96 0.00 0.00

Cuadro 42. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de fustal.

Iluminación de copa %PPM


PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Emergente 20.35 23.85 14.23 14.52
Plena vertical 40.12 44.62 15.38 14.59
Vertical parcial 18.02 20.77 38.46 23.35
Iluminación oblicua 20.35 10.77 5.38 17.52
Nada directa 1.16 0.00 0.77 0.00
83

Cuadro 43. Porcentaje de iluminación de copa de los individuos de árboles


maduros.

Iluminación de copa %PPM


PPM1 PPM~ PPM3 PPM4
Emergente 90.91 90.00 50.00 85.71
Plena vertical 0.00 10.00 0.00 7.14
Vertical parcial 9.09 0.00 33.33 7.14
Iluminación oblicua 0.00 0.00 0.00 0.00
Nada directa 0.00 0.00 0.00 0.00

Cuadro44. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de latizal alto

Forma de copa %PPM


PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Perfecta 29.31 14.58 5.55 15.62
Buena 46.55 62.50 66.66 53.12
Tolerable 72.41 60.83 46.66 19.37
Pobre 11.72 0.00 28.33 18.75
Muy pobre 0.00 0.00 12.77 23.12

Cuadro 45. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de fustales.

%PPM
Forma de copa PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Perfecta (Circulo completo) 8.72 2.31 12.31 12.41
Buena (Circulo irregular) 84.88 73.08 23.08 31.39
Tolerable (Medio circulo) 4.07 12.31 46.92 43.07
Pobre (Menos de medio c.) 0.00 5.58 14.62 12.41
Muy pobre (Pocas ramas) 1.74 3.85 3.08 0.73
Principales rebrotes 0.58 2.31 0.00 0.00
Vivo sin copa 0.00 0.77 0.00 0.00
84

Cuadro 46. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de árboles


maduros.

Forma de copa %PPM


PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Perfecta (Circulo completo) 81.82 11.71 50.00 73.33
Buena (Circulo irregular) 18.18 77.78 0.00 20.00
Tolerable (Medio circulo) 0.00 0.00 33.33 6.67
Pobre (Menos de medio circulo) 0.00 0.00 16.67 0.00
Muy pobre (Pocas ramas} 0.00 11.11 0.00 0.00
Principales rebrotes 0.00 0.00 0.00 0.00
Vivo sin copa 0.00 0.00 0.00 0.00

Cuadro 47. Porcentaje de la presencia de lianas en los latizales altos.

Infestación de lianas %PPM


PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Sin lianas 76.93 67.34 87.64 83.33
L. En el fuste 44.89 30.61 32.35 16.66
L.F y C.no compiten con el árbol 18.36 2.04 0.00 0.00
L. F y C. compiten con el árbol 10.20 0.00 0.00 0.00
L. Estrangulado y oprimiendo el árbol 0.00 0.00 0.00 0.00

Cuadro48. Porcentaje de la presencia de lianas en los fustales.

Infestación de lianas %PPM


PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Sin lianas 59.30 40.00 79.23 83.21
L. En el fuste 6.98 25.38 19.23 14.60
L.F y C. no compiten con el árbol 15.70 12.31 0.77 0.73
L.F y C. compiten con el árbol 11.05 10.77 0.77 0.73
L. Estrangulado y oprimiendo el árbol 6.98 11.54 0.00 0.73
85

Cuadro49. Porcentaje de la presencia de "lianas en los árboles maduros.

Infestación de lianas %PPM


PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Sin lianas 63.64 22.22 83.33 73.33
L. En el fuste 0.00 22.22 16.67 20.00
L.F y C.no compiten con el árbol 9.09 0.00 0.00 0.00
L.F y C. compiten con el árbol 9.09 11.11 0.00 6.67
L. Estrangulado y oprimiendo el árbol 18.18 44.44 0.00 0.00
S

Clasilicación del árbol

)
2 2 Clasificación del árbol 2 2 2/6 = 3

4 4 Clasificación del árbol 4 5 6

Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO (2000)

Figura 21. Códigos recomendables para calificar la calidad de fuste.


A. Copas arbóreas B. Parcelas en el bosque

o 1
1
1

3. Iluminación vertical parcial

4. Iluminación oblicua únicamente

5. Sin ninguna iluminación directa


Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO (2000)

Figura 22. Ilustración de la iluminación de la copa.


Círculo completo Perfe.cta 1

Círculo irregular Buena


....._,_
2

(:---¡
G,J
q 1
J
Medio completo Tolerable 3

.r\/{ r-;1
~ l( 1r
...__,/

Menos de medio círculo Pobre 4

l
~ . r .. (.,....., ....
\.

~l
";¡?
l~ .. -

So'lo una o pocas ramas_ Muy pobre 5

~
Fuente: Hutchinson (199~).
~\
citado por PINELO (2000)
f. ...

Figura 23. Calificación de la forma de copa.


·~"'""'"'"' -.~vvuv .)VVUUU ~:.:>UUUU

! ~ 11 1 C:S: :._ -.,k: \ ¡' \'k i 1 \--, 1 \' . vv-v~<,J ,_JI,_.,Yl' J 1'

¡~

o
1 1'
i
1

-.c
1


"'1 -t<:~t:J
- ~
- 1 ~'4\
T~~ 1 1

1 f~u•JI~
·y
o o

1
o clm
o 1 '<0

~ ~~
~ ~
LEYENDA
1
Unea divisoria

r
g 1 ~ ¡i '"' •
Umile territorial entre casarlos

Caseríos

l11 l voa principal


Vla carrozable

;j ">j \V 11 Camino herradura


( ' ' 1

Rio principal

Rlo secundarlo

Quebradas

i
o 11
' ' 1 11 11 1r 1=:::;;- ) ,\ , '1> 1"\ \\ E 1< 1 1 i 1\í 7J'i_
1 1 r4 T 'f e:_-> q t '- ~ -~·
1"' "' ~~ , "-' ' \
11 17 .J.i-
~ r~' ,,-..,., , 1 ''
;, Curvas nivel

c=J Suple san jorge

i PPM

g~ 11
11
1 7 1 1r ~) ~
==::-t 1 "--' =:..,
,.....__,-..,_V
J 1.) 1 ' Y \ 1~ . , '
¡-~N
~11 }
lr.l ,.,.
-..,~-... w''T~"~
,_,
1
~Tt
AJL 1 r/ / 1 ,... r..
. 1\
t-
'-··
'-
1 ¿. - 1¡
, , UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
U)
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
MENCION FORESTALES

mlat!SJ ~m :ru--t221 7f~"' ·~~~~~,~Íi ··?i·-·q;


UBICACION DE LAS PARCELAS
IV\ MAPA 01: PERMANENTES DE MEDICION (PPM)
01 Y02
ZONA: SUPTE SAN JORGE DISTRITO: RUPA RUPA

PROVINCIA: LEONCIO PRADO DPTO:HUANUCO


386000 388000 390000 392000 394000 396000 398000 400000 402000 FECHA: OCTUBRE 2006 ESC: 1195000
·---- -·---- ---· ----- ----------- -------- ·------ . -------- --·· ~-
- -· -· - ---------
300000 350000 40C000

~~-tv- 1 lf'"_ IF~ · IIÍ Sllli

~ll~--1
~¡¡-
~ 1 - ~ ~.,b~/
~~· .-~ 1~.
f\h :.·~(. g111~
;.~'

LEYENDA
D BRUÑAS
o O>
o
:gH-~ L.\.:<V~'f9'.._\. 1 1~ 'k 1 1
<O
111 ..... Ciudad univeritaria
,.._ -,-'('" ~"!-~\: 1
>.... . \
\/ \ ~
()')
o
<X)
o Perimetro UNAS

Quebradas

Curvas de nivel

¡11 ¡1t -~~ . ~~•.•\ .


0

E± ·
1 ..7 1 ~· .· . T"s: '\ i
111·
• PPM

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


11
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
MENCION FORESTALES
11
1 UBICACION DE LA PARCELAS
MAPA 02:
,, ~11 111~
PERMANENTES DE MEDICION (PPM)

1 1 1 1 1 03Y04 .

~ n ~nAnn ul'"'"'"' · 8
1 )
'lnn BOSQUE: BRUNAS DISTRITO: RUPA RUPA

PROVINCIA: LEONCIO PRADO 1OPTO: HUANUCO

FECHA: OCTUBRE 2006 ESC: 1/15000


390000 390500 391000 391500 392000 392500

También podría gustarte