Invest. Tesis Var. Dasonómicas y Ecológicas PPM
Invest. Tesis Var. Dasonómicas y Ecológicas PPM
Invest. Tesis Var. Dasonómicas y Ecológicas PPM
TINGO MARIA
TESIS
PROMOCIÓN 2001 • 1
2007
":.·
H50
A45
Al varado Escalante, Nalda
1 HUÁNUCO 1 PERÚ
,.;.;.i~~~~~;.;.;·_ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
·.t~: ·::;:.-.-.w. Tingo María- Perú
·.v.·•:¡:u.-•-'ó'
......... '11·'·. ·• ·~.·
:¿:.;.;.;,.;.~;,;·;.;:~-
. \~~~:*:·»!-:·/}"\
.:\·.~·:-;-:n-•· FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
·'•))-;;,-n-¡"Jt//.
Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 07 de
noviembre de 2006, a horas 07:00 p.m. en la Sala de Conferencias de la facultad de
Recursos Naturales Renovables, para calificar la tesis titulada:
-.
lng. M.Sc.
AUSENTE
....................................................................
Blgo. M.Sc. MANUEL ÑlQUE ALVAREZ
Vocal
DEDICATORIA
A DIOS:
humano.
A mi padre y mi madre:
mi un profesional.
A mis hermanos:
fraternal.
AGRADECIMIENTO
profesional.
A mis amigos Jenry, Marlon, José, Marco, Benjamin, Ethel, Hans y a todos
Página
l. INTRODUCCION ... ...... ...... .. ....... ... ... ..... ... .... ... ........ .. ... ...... .. ..... .. ....... .... ... . 01
2.2. Manejo y evaluación de bosques secundarios .... ....... ... .. ......... .... .. .. . 01
2.3. Beneficios de los bosques secundarios ....... .... .. ...... ........... .... ..... ... ... 09
2.3.1. Ecoturismo ... .. ..... ......... ... ...... ........... ..... .... .... ..... ................ ..... 09
2.4.4. Distribución de las parcelas ...... .. ........ .......... ........ ... .......... ....... 13
2.5.1.Número consecutivo.................................................................. 14
2.5.3. Diámetro de fuste .. .. ...... .... .. ... ... ........ ............... .... .. .. .......... ...... 15
2.5.3.1. Medición del área basal .. ... ...... ........... .... .. ..... .. ........... 15
2.5.7. Lianas....................................................................................... 18
2.6.1. Rendimiento y crecimiento .... .... ....................... ...... ....... ... ...... ... 18
2. 7. Mortalidad .. .... .... .. .. ..... .. ... ... .. ...... .. .... .. .. .... ... .. .... .. .. .... .. ... ... ... ... .... ........ ... ·zo
2:8. Reclutamiento .. .. .. ....... .. .... .. .. .... . .. ..... .. .. ..... .. ... .. .. .... .. .. .. ... ... ...... ... .. .... .. ... ·20
3.1.1. Ubicación política ... ... .. .... ... ..... .. .. .. ... ...... ... ... ... ... ..... .. .. .. .... .. .. .. . 25
3.1.5. Datos climáticos del estudio .......... .......... ........ ......... ............. ... 28
·3.2.· Materiales .... ...... ... ... ... .... .. ........ ........ ........................... ........................... 26
3.2.1. Materiales de campo .... ............... ......... .............. ........... .... .. ....... 26
3.3. Metodología ... ...... ... .... ..... ..... ... .. .... ..... ... .......... ...... ....... ........... ............... 2.7
3.3.1 Componentes de estudio .. .. .. .. ... .. .. .. .... ... .. ... .. ... ... .. .. .. .. ... .. ... .. ... . 27
3.3.5. Procesamiento de datos ....... ..... ...... ..... .. ... .... .. ... .. .. .................. 35
4.5. Variables ecológicas ........ .. ..... ..... ......... ...... ... ....... .. ... ...... ........ ... ..... . 45
V. CONCLUSIONES .. ... ...... .......... .. .... .......... ... .................. ......... ......... ........ .. 62
CUADROS: Página
3. Variables evaluadas según categorías .... .... ........ .... .. ................... ..... 32
5. Iluminación de copa .... ...... .... .. .... ... .. ... ...... .. ..... ... .. .. ....... .. .... .. .. ...... ... . 34
6. Forma de copa ...... .. ....... .... .. ... ... .. .. ........ .... ... ...... .. ...... .. ....... ..... .. ....... 34
ano 2002 - 2004 ... .. .. .. ....... ... .. .... .. .. .... ... .. .. .... .. .. ... ...... .. .. ..... .. .. ..... .. ... 39
. 2002-2004 ....................................................................................... 41
2002 - 2004 .. ... .. ... ... ..... ..... .. ....... .. .. .... .. .. ..... .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. ..... .. ... .. .. .. . 43
2002 - 2004 ....... .. .... .... ..... .. .... ... .. .. .... .. ... ..... .. .. ...... ... .... ... ....... ........ ... 45
ano 2002 - 2004 ..... .. ....... .. ......... .... .. .. ....... .. .. .. ...... ....... .. ... .... ... .. .... ... 46
2002-2004 ....................................................................................... 47
16. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de árboles
maduros año 2002 - 2004 .... ... ... ..... ... ......... .... ............. ................ .. .... 48
año 2002 - 2004 ..... .. ... ...... .. ... ... .. ... .. .... ........ ... ............ .. ....... .......... ... 54
año 2002 - 2004 ... ... ...... ... ......... ......... .. ........ ... ..... .. ... ... .... ..... .... ... .. ... 55
año 2002 - 2004 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..... ... .... .. ..... .... ........ ........ ................ ... .. 58
año 2002 - 2004 .. ... .. ...... .... .. ..... ... .. .. ... ..... ... .... ............ ..... .. .... .. .. ... .. .. 59
año 2002 - 2004 . ...... ... .. .... .. ... .... ......... ......... ... ............. ..... .... ..... ..... .. 60
27. Categoría brinzales .... ..... ... .. ..... ... ...... .. .. ..... .. .. .. .. .. .. .. ..... .. ... ...... ..... .... 73
31. Categoría árboles maduros .. .. .. .. .... .. ... .. .. .. ... .... .. .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. ... .... . 78
36. promedio de mortalidad por categoría evaluadas .. .. ........... ... .... ... .. .. 80
maduros ............................................................................................. 82
alto ..................................................................................................... 82
fusta! .................................................................................................. 82
árboles maduros ....... ... ...... .. .. ..... .. .. ..... .... ..... ... .. ..... ... ... .... .. ... .. .. .. .. .... 83
44. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de latizal alto .... 83
45. Porcentaje de la forma de copa para los individuos de fustales .. ... ... 83
maduros .............................................................................................. 84
47. Porcentaje de la presencia de lianas en los latizales altos ............... 84
49. Porcentaje de la presencia de lianas en los árboles maduros ... .... .... 85
INDICE DE FIGURAS
FIGURAS: Página
3. Unidades de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2002 - 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 42
2002 - 2004 .... .... ...... ...... .. ...... ... .. .. ... .. ...... . .. .... .. ... .... ... ... . .. .. .. .... . .. ... .. .. .. . 45
año 2002 - 2004 . .. .. .. .. ... .... .. .... ... .. .. . .. .. .... .. ... ... .. .... .... . .. .. ..... .. .. ..... .. .... .. .. 4 7
año 2002 - 2004 .. .. . .. .. .. ..... .. .. ..... .... ..... . ........ .... ... ..... .. .. .. .... . .. .... . .. .. ....... . 48
maduros año 2002 - 2004 . .. ...... .. .. ....... .. ... ... ... ........ .... .... .. .. ........ ... ...... .. 49
año 2002·- 2004 ..... .. .... .. ... ....... .. ......... ...... ... ... .... .. ....... .. . .. .... .. ... .... .. .. .. .. 50
año 2002 - 2004 .... ... .. ... ... .. ... .. ...... .. .... . .. .. .... .... ... .... ..... .. .. ..... .. .. .. . .. ... ... .. 51
14. Porcentaje de iluminación de copa para los individuos de árboles
2002 - 2004 . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 55
año 2002 - 2004 ... ... ..... .. ....... .. ...... ... .. .. ... .. ........... .. ....... .. ..... ....... ........ .. 60
el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y
6.45 %, para latizales altos 8.78 %, para fustales 4.67 %, y 7.18 o/o para
categorias fue de 15.37 % para brinzales, 10.88 % para latizal bajo, 5.93 %
para latizal alto, 3.84 % para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad
copa vertical parcial para latizal alto de 39.32 %, 50.25 %. Los fustales
presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta
esta dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco
tropical.
en el "recurso maderable del futuro". Sin embargo en años más recientes, con
(CAMACHO, 2000).
(PPM).
3
sido cubiertas por vegetación espontánea y que con el correr del tiempo, a
grande es raro.
6
MOSTACERO, 1996).
o Mantenimiento de la biodiversidad.
o Acumulación de carbono.
son de importancia según (TCA, 1997 y TCA, 1999), son los siguientes:
o Combustibles.
o Materiales domésticos.
tasa mayor que otros bienes. Además está demostrado que el manejo de
AMAZONICA, 1999).
Manejo de Bosques Naturales (UMBN) del CATI E, realiza una medición anual
cambia el bosque y los objetivos del estudio. En general, durante los primeros
DESARROLLO, 1996).
2.3.1. Ecoturismo
años pasados.
región sino también a nivel global por beneficios ambientales que ofrece
crecimiento.
genéticos y producción.
intensidad de muestreo. PRODAN et al. 1997 plantea que mientras más corto
(PINNELO, 2000).
información.
relativamente bajo.
mayoría de. las áreas de bosque primarios intervenidos o residuales, así como
estudio.
cada una de ellas. No obstante no todas las áreas deben tener la probabilidad
facilita la ubicación y verificación de los datos para cada uno de los árboles
medidos.
de datos que se registrarán en cada una de las PPM. Los datos que se
del árbol es 1.3 m desde el nivel de suelo, medidos sobre la pendiente por la
1997).
como eLárea de una .sección transversal del fuste a 1.. 30 m de altura sobre el
suelo. El área basal, por su forma irregular nunca se mide en forma directa,
ab =4iT
c = ~
2
...
Siendo;
d =diámetro, cm.
e = circunferencia, cm.
ab = área de la sección, cm 2 , m2
1997).
fertilidad del sitio o el que permite la capacidad productiva del bosque virgen
importancia por cuanto para cubicar un bosque, así mismo es importante para
ver la biomasa del área, es importante para ver biomasa del área, es
una hectárea, teniendo en este ultimo caso, el área basal por hectárea.
sitio; sin embargo, los valores encontrados en las distintas regiones tropicales
17
(CAMACHO, 2000).
.2.5.7. Lianas
desarrollo de los árboles; tanto es asi que puede influir en el crecimiento del
2.6._ Incremento
mediciones: una al inicio del periodo y otra al final Keplac (1976), Finegan
al., 1997).
altura media, y similares) o de las curvas (por ejemplo: área basal de rodal,
ocasional que tanto los valores medios como las curvas se refieren
crecimiento de valores para un periodo más largo (PRODAN et. al., 1997).
2.1. Mortalidad
.2.8. Reclutamiento
Se consideran como reclutas (nuevos) a los individuos que en una
realizan mediciones anuales en los dos o tres primeros años, .antes y después
2000).
bosque y los objetivos del estudio. En general, durante los primeros años se
medio anual (IMA) de 17.76 % para brinzales, 3.83 % en latizales bajos y 3.07
es de 0.23 cm/año para brinzales, 0.17 cm/año para latizales bajos y de 0.39
un 57.70 % para latizal bajo y un 43.1 % para latizal alto; la forma de copa
tolerable es la que predomina en las dos categorías siendo en latizal bajo
41.83 % y en latizal alto 48.8 %; del mismo modo el mas alto porcentaje de
individuos se encuentran sin presencia de lianas con 81.36 % para latizal bajo
fuste con la característica vivo en pie con el fuste completo presentaron 86.32
24
parcelas (3 y 4).
3.1.4. Fisiografia ·
3.2. Materiales
3.3. Metodología
Octubre del 2004, evaluándose las categorías de brinzales, latizal bajo, latizal
- Las PPM están orientadas de norte a sur las mismas que tienen
diagonal para luego ser sub. divididas en unidades más pequeñas según
r - - - - - 50 m-----t
21 22 23 24 25
20 19 18 17 16
50 m 11 12 13 14 15
10 9 8 7 6
1 2 3 4 5
50 m
N
r
""-
i r¡,
--·-
III
1
50 m : _r-=
1
¡ L U'\
1
•;q
Sm 'illl'
a;,,;o
1.-:
r-----JJ
1'
.. Sm.,. ro m --
10m
1------10m -------i
IOmx lOm
IJ
T
Arboles Maduros: >de 40 ande dap
L____j Fustales: > 10 ande dap < 40 an dap
. siguiente:
Y latizales bajos
o
N°de PPM
N° de sub - parcela
Categoría de
Evaluación
Nombre común
N° de individuo
1 NO PPM
,..
L N°de sub parcela
5 N°de árboles
1
Diámetro de la referencia (dap)
Categoría de evaluación
Altura X
Diámetro a 1O cm altura X
Calidad de fuste X X X
Iluminación de copa X X X
Forma de copa X X X
Infestación de lianas X X X
tatizat bajo y tatizal atto, para fusta! y árboles maduros fue tomada con cinta
métrica.
en las 25 subparcelas.
33
Comercialmente actualmente 1
Comercialmente en el futuro 2
Deformado 4
Dañado 5
Podrido 6
34
Emergente 1
Plena vertical 2
Vertical parcial 3
Iluminación oblicua 4
Nada directa 5
Principales rebrotes 6
Sin lianas 1
Lianas en el fuste 2
Donde:
PINNELO (2000):
Donde:
ln = logaritmo natural.
Donde:
iguales a 10 cm dap.
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. Crecimiento
2002 6.73
2004 10.25
Incremento 3.52
Año Categorías
0.24 cm/año, y latizal bajo con un incremento de 0.09 cm/año, así mismo en la
grande.
fuerza, pero disminuye cuando los árboles alcanzan un tercio del diámetro
'
al., 1997).
Cuadro 10. Promedio del incremento medio anual por categoría evaluada año
2002-2004.
16
14
·º~ 12
E~ 7.18
--
o~
e: m
Q) ::;,
E e:
Q) m
10
8
6
....
o 4
e:
2
0+-------------------------------------~
Categorías
Figura 5. Promedio del incremento medio anual por categoría evaluada año
2002-2004.
superior con respecto a los demás categorías que solo alcanzaron 6.45 %, en
influyendo en el área basal así mismo para los fustales, en los árboles
4.3. Reclutamiento(%)
Cuadro 11. Promedio del reclutamiento por categoría evaluada año 2002 -
2004.
18.93
20
-- 15
~
o
e:
Q)
·e 10 4.75
~
~ 5
Categoñas
por su puesto dar seguimiento a los cambios del tamaño poblacional para
4.4. Mortalidad(%)
Cuadro 12. Promedio de mortalidad por categoría evaluada año 2002 - 2004
15.37
16.00
14.00
12.00
.........
'#.
._... 10.00
"O
<U
:2 8.00
(ij
t:
o 6.00
~
4.00
2.00
0.00
Categorias
nivel de rodal entero, las tasas anuales de mortalidad para bosques húmedos
presentó algunas de las tasas anuales de mortalidad mas altas que han sido
45
2.25%.
Cuadro 13. Promedio del número de individuos por categoría evaluada año
2002-2004.
155.50
160.00, 142.00
1
"' 140.00
·¡;:
o 112.25
~ 120.00
89.50
~
\..
100.00
o
a. 80.00
~
::l
"O 60.00
·s:
'6 40.00
e:
9.25 10.00
2002 2004
Periodos de evaluacion
2002-2004.
46
y 142.00 entre el año 2004, 2002. Además en los latizales bajo alcanzan un
promedio de 112.25 y 89.50 del total para el año 2004, 2002, los árboles
Cuadro 14. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de latizal alto
Evaluaciones
80 70.35
-
éso
70
Sf/)
50
.2
CD
"C
40 29.99
"C
30
24. 45
m
:2
(ij 20
()
10
o
2002 2004
Periodos de evaluacion
Figura 9. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de latizal alto año
2002-2004.
Cuadro 15. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de fustales año
2002 - .2004.
Evaluaciones
7 8 7 8
80.00
- (1)
U)
70.00
.2 60.00
(1)
"C 50.00
"C 40.00
m
:2 30.00 16.77
(ij
(.) 20.00
o~ 10.00 1.43 1.47
0.00
2002 2004
Periodos de evaluacion
Figura 1O. Porcentaje de calidad de fuste para los individuos de fustales año
2002-2004.
Evaluaciones
95.41 97.22
100.00 ,e:¡ e:¡
90.00
.!! 80.00
m
.2 70.00
G)
"O
60.00
"O
«S
50.00
32 40.00
«S
o 30.00
'#. 20.00 2.50 2.78
2.08 1.66
10.00
0.00 l-bJ~o~~~o~~o~----------~bJ~o~~--~o~
0
2002 2004
Periodos de evaluacion
entre 70.35 y 73.33 % (Cuadro 14 y Figura 9). Así mismo en los fustales,
año 2002-2004.
Evaluaciones
60.00
50.25
ca
Q. 50.00
43.10
8
(J)
"'O
40.00 39.32
r:::
o
"o 30.00
ca
r:::
·e 20.00 12.57
.2
~
o 10.00
0.00
2002 2004
Periodos de evaluacion
año 2002-2004.
51
·Evaluaciones
27.98 28.67
30.00
IV
Q.
25.00
oo
C1> 20.00
"O
t:
..Q 15.00
o
IV
e
o
E 10.00
.2
~
o 5.00
1.14 "0.48
0.00
"2002 -2004
-Periodos de evaluaCion
Evaluaciones
78.14
80.00
70.00
Cl)
"O
e 60.00
o
·o
(U 50.00
e
·e 40.00
.2
?F. 30.00
20.00 12.39
10.00
0.00
0.00
2002 2004
Periodos de evalucion
para el año 2004 con 50.25 %; asi mismo para el año 2002 presenta un
árboles.
(WADSWORTH, 2000).
-54
Cuadro 20. Porcentaje de forma de copa para los individuos de latizal alto año
2002-2004.
Evaluaciones
57.20
60:00
48.82
50.00
cu
a.
8 40.00
Q)
'O
cu 30.00
...
E 19.12
15.05 16.26
.E 20.00 14.70
*' 10.00
o.oo
2002 2004
Periodos de evaluacion /
2002-2004.
55
Cuadro 21. Porcentaje de forma de copa para los individuos de fustales año
2002-2004.
Evaluaciones
70 65.60
as 60
a.
oo 50
Cl)
"C 40
as
E
......
30
o
LL 20
~
10 5
o
2002 2004
Periodos de evaluacion
Figura 16. Porcentaje de forma de copa para los individuos de fustales año
2002-2004.
56
Evaluaciones
Periodo de evaluacion
2004 entre 57.20 %, asr mismo para el año 2002 presenta un porcentaje
circulo irregular (Cuadro 21 y Figura 16), así mismo para árboles maduros un
22 y Figura 17), lo que indica que existe un excelente vigor de las especies,
Los árboles del dosel superior tienen copas horizontales poco densas. los del
estrato inferior por ef contrario copas verticales y profundas por fo general son
tolerables.
2002-2004.
Evaluaciones
2004
Periodos de evaluacion
2002-2004.
59
2004.
Evaluaciones
70.00 65.43
57.37
m 60.00
UJ
e
.!!! 50.00
Q)
"''·e::;m 40.00
eQ) 30.00
t/1
11.78 16.54
~ 20.00
0..
~ 10.00
6.99 1
0.00
2002 2004
Periodos de evaluacion
2004.
60
2002-2004.
Evaluaciones
0.00
2002 2004
Periodo de evaluacion
2002-2004.
61
CAMACHO (2000).
V. CONCLUSIONES
conclusiones:
cm/año; para latizal bajo con incremento de 0.09 cm/año, en latizal alto
2~71 %de reclutas, en latizal alto con 10.00% de reclutas, en fustales 4.75
fustales con 155.50, latizales bajos con 112.25, brinzales con 93.75, latizal
6. En calidad de fuste entre los años 2002, 2004 los latizales altos presentan
7. Los latizales altos presentan entre el año 2002 y 2004 iluminación de copa
emergente.
buena, año 2004, presentando arto porcentaje para el año 2002 en forma
porcentaje mas alto de forma de copa circulo irregular con 68.69 %, 65.60
%siendo menor forma de copa vivo sin copa con 0.19 %. En los árboles
9. Los latizales altos presentan entre el año 2002 y 2004 el mayor porcentaje
between 2004 and 2005 years. With the objectives to know the dasonomic
25 sub plot lands of 10m x 10m, for ripe trees and shafts; 5 m x 5 m for low
middle annual increase was of 14.29 %, for brinzales. in low latizales. 6.45 %,
for high latizales 8.78 %, for shafts 4.67 %, and 7.18% ripe trees; it found the
decrease of -0.03 cm/year, for low latizal 0.09 cm/ year in shafts 0.24 cm/year
brinzales, 18.93% in low latizales, 12.71 %in high latizales, 10.00 %, in shafts
categories was of 15.37 % for brinzales, 10.88 % for low latizal, 5.93 % for
high latizal, 3.84 % for shaft in ripe trees there wasn·t mortality during the
commercial shaft quality at the currently for ripe trees with 95.41 %, 97.22 %.
Vertical partial illumination of top for high latizal of 39.32 %, 50.25 %. The
shafts presents vertical full with 27.98% and 28.67, in the ripe trees present
the illumination top resulting with 78.14 %, and 79.15 %; respectively the
irregular shape top is the most representativa in the categories of high latizal
and shafts for ripe trees present the full circle shape top. The presence lianas
in the shafts of trees of both zones is given for a high percent of elements with
lianas in the five evaluated categories between 2002 and 2004 years.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Selva. 71 p.
Set. 2003).
Caracas, Venezuela.
CATIE y IUFRO.
Cuadro 34. Promedio del incremento medio anual por categoría evaluadas.
Reclutamiento (%)
Mortalidad (%)
Fustal 186 34.77 146 40.11 141 29.62 149 47.30 622
Total 535 100.00 364 100.00 476 100.00 315 100.00 1690
Cuadro 38. Porcentaje de cafídad de fuste para ros indíviduos de ratízar atto.
Cuadro 39. PorcentaJe de calitfacf efe fuste para ros índfvíéfuos de fusta[
%PPM
Forma de copa PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Perfecta (Circulo completo) 8.72 2.31 12.31 12.41
Buena (Circulo irregular) 84.88 73.08 23.08 31.39
Tolerable (Medio circulo) 4.07 12.31 46.92 43.07
Pobre (Menos de medio c.) 0.00 5.58 14.62 12.41
Muy pobre (Pocas ramas) 1.74 3.85 3.08 0.73
Principales rebrotes 0.58 2.31 0.00 0.00
Vivo sin copa 0.00 0.77 0.00 0.00
84
)
2 2 Clasificación del árbol 2 2 2/6 = 3
o 1
1
1
(:---¡
G,J
q 1
J
Medio completo Tolerable 3
.r\/{ r-;1
~ l( 1r
...__,/
l
~ . r .. (.,....., ....
\.
~l
";¡?
l~ .. -
~
Fuente: Hutchinson (199~).
~\
citado por PINELO (2000)
f. ...
! ~ 11 1 C:S: :._ -.,k: \ ¡' \'k i 1 \--, 1 \' . vv-v~<,J ,_JI,_.,Yl' J 1'
¡~
o
1 1'
i
1
-.c
1
~¡
"'1 -t<:~t:J
- ~
- 1 ~'4\
T~~ 1 1
1 f~u•JI~
·y
o o
0¡
1
o clm
o 1 '<0
~ ~~
~ ~
LEYENDA
1
Unea divisoria
r
g 1 ~ ¡i '"' •
Umile territorial entre casarlos
Caseríos
Rio principal
Rlo secundarlo
Quebradas
i
o 11
' ' 1 11 11 1r 1=:::;;- ) ,\ , '1> 1"\ \\ E 1< 1 1 i 1\í 7J'i_
1 1 r4 T 'f e:_-> q t '- ~ -~·
1"' "' ~~ , "-' ' \
11 17 .J.i-
~ r~' ,,-..,., , 1 ''
;, Curvas nivel
i PPM
g~ 11
11
1 7 1 1r ~) ~
==::-t 1 "--' =:..,
,.....__,-..,_V
J 1.) 1 ' Y \ 1~ . , '
¡-~N
~11 }
lr.l ,.,.
-..,~-... w''T~"~
,_,
1
~Tt
AJL 1 r/ / 1 ,... r..
. 1\
t-
'-··
'-
1 ¿. - 1¡
, , UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
U)
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
MENCION FORESTALES
~ll~--1
~¡¡-
~ 1 - ~ ~.,b~/
~~· .-~ 1~.
f\h :.·~(. g111~
;.~'
LEYENDA
D BRUÑAS
o O>
o
:gH-~ L.\.:<V~'f9'.._\. 1 1~ 'k 1 1
<O
111 ..... Ciudad univeritaria
,.._ -,-'('" ~"!-~\: 1
>.... . \
\/ \ ~
()')
o
<X)
o Perimetro UNAS
Quebradas
Curvas de nivel
E± ·
1 ..7 1 ~· .· . T"s: '\ i
111·
• PPM
1 1 1 1 1 03Y04 .
~ n ~nAnn ul'"'"'"' · 8
1 )
'lnn BOSQUE: BRUNAS DISTRITO: RUPA RUPA