MI PORTAFOLIO Consuelo
MI PORTAFOLIO Consuelo
MI PORTAFOLIO Consuelo
VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
MI PORTAFOLIO
I. DATOS GENERALES
I. DATOS PERSONALES/FAMILIARES:
1. NOMBRE: Consuelo Abigail
2. APELLIDOS: Fernandez Rímac
3. LUGAR DE NACIMIENTO: Bagua capital
4. FECHA DE NACIMIENTO: 24 de mayo del 2004
5. NOMBRE DE LA MADRE: Barbarita Cotrina Suarez
6. NOMBRE DEL PADRE: Aníbal Terán Castejón
7. DOMICILIO: Pasaje las juntas – las américas cdra.
#1 Sector la primavera
8. CELULAR: 961-050-523
9. E-MAIL: damariscotrina17@gmail.com
10. CONTACTO DE EMERGENCIA: 997-244-291 o 941-
874-173
II. ESTUDIOS:
1. INICIAL: I.E.I. N.º 229 – sector “la primavera”-B
2. PRIMARIA: Institución Educativa Emblemática "
Manuel Antonio Mesones Muro”-B
PRESENTACIÓN
Diseña currículos, planes y programas educativos para el niño y la niña sustentado enel
conocimiento de las bases teóricas y metodológicas del nivel educativo.
Formula estrategias específicas para la diversificación curricular de acuerdo al
contexto en el que se desarrolla la vida de los niños y niñas.
Ejecuta su acción educativa sobre la base del conocimiento psicológico y
sociológico de los niños menores de 6 años.
IESPP CÉSAR A. VALLEJO
MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
BIOGRAFÍA:
César Abraham Vallejo, el más grande poeta nacional, nacióen un pueblito serrano del norte
llamado Santiago de Chucoen 1892, pero murió lejos de su patria, un viernes santo de 1938,
en la ciudad de París. Sus padres fueron Francisco Vallejo y María de los Santos Mendoza.
Tuvo diez hermanos.
César Vallejo fue un poeta que corregía mucho sus textos. Casi nunca estuvo satisfecho con
lo que hacía. El poeta peruano, según los estudiosos de su obra, corregía de una manera
magistral que, tal vez, fue una de las mejores lecciones que ha dejado a todo escritor.
Estudió la primaria en su tierra, y secundaria en Huamachuco, hacia fines de 1908. Ingresó en
1913 a la Universidad de La Libertad (Trujillo), donde se graduó de Bachiller con una tesis
sobre El romanticismo en la poesía castellana. Por aquellos años se asoció al denominado grupo
"Norte", encabezado por Antenor Orrego, Víctor RaúlHaya de la Torre, Macedonio de la Torre
y Alcides Spelucín,entre otros.
"Cuando Juan Parra del Riego estuvo en Trujillo por el año 1916 señaló la importancia de
Vallejo, ante la lectura de suspoemas, y lo sindicó entonces como poeta 'preciosista' ", detalla
el crítico Augusto Tamayo Vargas en Literatura Peruana.
POESÍAS:
FICCIÓN:
DRAMA:
ARTÍCULOS:
COMENTARIO
TOLERANCIA RESPONSABILIDAD
RESPETO IDENTIDAD
AUTESTIMA JUSTICIA
HUMILDAD SOLIDARIDAD
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
I. Datos Generales
1.1. Nombre del Programa de Estudios: Educación Inicial
1.2. Curso : Historia, Sociedad y Diversidad
1.3. Ciclo II
1 4. Competencias del Perfil de Egreso: 1, 3 y 7
1.5. Componente Curricular : Formación General
1.6. Horas semanales : 4 (2 horas de teoría-2 horas de práctica)
1.7. Créditos 3
1.8. Semestre Académico : 2022-II
1.9. Número de semanas 18
1 10. Fecha de Inicio y término del ciclo: 22 de agosto al 23 de diciembre de
2022
1.11. Nombre del docente formador : Lionel Edgardo Figueroa Caballero
1.12. Teléfono móvil del formador979200807
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
I. Sumilla
De acuerdo con el perfil de ingreso de los estudiantes de la FID, el Curso de Historia, Sociedad
y Diversidad, se constituye en un espacio de reflexión con pensamiento crítico de orden superior
para comprender la diversidad de nuestro país a partir de la comprensión de la historia, el territorio,
la construcción de las identidades sociales y la profundización en el estudio de los cambios y
continuidades, así como la interrelación de los actores sociales con el espacio, el cual brinda
oportunidades para que el estudiante de FID seleccione y problematice dos situaciones actuales en
relación con los siguientes ejes: a) marginación, discriminación y exclusión; b) gestión del
ambiente, gestión de los recursos económicos, conflictos sociales y desarrollo sostenible; c)
procesos de democratización y participación ciudadana; y d) diversidad cultural y globalización.
El estudiante de FID analiza y explica dichas situaciones en los procesos históricos implicados
en estas, formula preguntas e hipótesis, indaga en fuentes especializadas, asume y argumenta
posiciones desde una perspectiva ética y democrática que implica una práctica de colaboración y de
valoración a las diferentes opiniones y perspectivas culturales. Asimismo, el estudiante comprende
y discute las bases históricas y sociales que contribuyen al establecimiento de relaciones
asimétricas entre las diversas tradiciones culturales, en especial en ámbitos educativos.
Del mismo modo las y los estudiantes de FID en la carrera profesional de Educación Inicial,
tendrán la oportunidad de demostrar desempeños autónomos, autorregulando sus propios
aprendizajes, y colaborativos para lograr un mismo objetivo desarrollando además habilidades
sociales y socioemocionales y, por último, aprendizaje de producción personal.
Algunos de los desempeños específicos que se esperan al final del curso son los siguientes:
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas para
sustentar su posición sobre hechos, procesos o problemas históricos o sociales.
Argumenta críticamente sobre cómo se generan y reproducen las desigualdades a partir
del análisis de situaciones problemáticas actuales, y cómo estas repercuten en el futuro.
Debate con sus pares en torno a problemáticas históricas y sociales, y cómo estas pueden
resolverse considerando las diversas perspectivas epistémicas.
institucional.
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
En lo personal, que la futura docente de educación inicial cuente con una conciencia
ambiental, realizando prácticas de gestión de residuos sólidos y de recuperación de espacios
públicos participativa desde una gestión ambiental, las cuales redundarán en la mejora de
calidad de vida; en lo profesional, que la estudiante de educación inicial, se empodere de
estrategias de gestión de residuos sólidos orientadas al cuidado y preservación del ambiente y
en lo socio comunitario, se proyecte a la sociedad en donde se interrelaciona e interactúa
como docente para generar espacios de sensibilización, diálogo y educación relacionados con
problemas socioambientales y gestión del territorio.
Los aprendizajes que tributan en la situación profesional auténtica Recuperación Participativa
de Espacios Públicos con una Gestión Ambiental, se presentan con las actividades de contraste
en las interpretaciones y descripción del territorio peruano y espacios físicos; al explicar la
interrelación de los actores sociales con el espacio van a identificar conflictos socioambientales
y plantear alternativas de soluciones bajo el enfoque de desarrollo humano sostenible. Es un
Vinculación primer nivel de análisis y reflexión para que los estudiantes de FID, para que argumenten
con el curso críticamente cómo se generan y reproducen las desigualdades a partir del análisis de situaciones
problemáticas de recuperación de espacios públicos participativa y socioambientales de su
territorio o de otros contextos actuales y cómo estas repercuten en el futuro. El segundo nivel,
el estudiante de Formación Inicial Docente de Educación Inicial II, conoce y comprende que
pueden resolverse los problemas socioambientales y recuperar los espacios públicos
participativa al considerar las diversas perspectivas epistémicas del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental y la importancia de una gestión ambiental en las instituciones públicas y de
una gestión de recuperación de los espacios públicos participativa.
Identifica, valora y destaca continuamente actos Comparten siempre los bienes disponibles
espontáneos de los estudiantes en beneficio de para ellos en los espacios educativos y
otros, dirigidos a procurar o restaurar su públicos (recursos, materiales,
bienestar en situaciones que lo requieran. instalaciones) con sentido de equidad y
Planifica y desarrolla acciones pedagógicas para justicia.
el bien común propiciar que los estudiantes de FID asuman Impulsan la recuperación y uso de los
responsabilidades durante la recuperación de los espacios públicos y áreas verdes, como
espacios públicos participativa y preservación de espacios educativos, a fin de valorar el
las áreas verdes, promoviendo la conservación de beneficio que les brindan.
la diversidad biológica local y regional.
Acoge con respeto a todos, sin menospreciar ni Valoran las diversas identidades culturales
Intercultural
excluir a nadie en razón de su lengua, forma de y relaciones de pertenencia de sus pares.
vestir, costumbres o creencias.
IESPP CÉSAR
BAGUA A. VALLEJO MENDOZA
– AMAZONAS – 2022
Integra los saberes familiares y culturales en su Valoran e integran en sus propuestas de
planificación. planificación los saberes de los pueblos
Propicia el trabajo colaborativo entre todos los originarios de Amazonas.
estudiantes, sin excluir a nadie considerando las Reflexionan sobre la importancia de una
diferentes perspectivas culturales. ciudadanía intercultural para la
Brinda oportunidades para que todos los convivencia democrática y la vivencia de
estudiantes, sin exclusión, compartan sus ideas, la diversidad en todas sus expresiones.
como interlocutores válidos.
Propicia un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
IESPP CÉSAR
BAGUA A. VALLEJO MENDOZA
– AMAZONAS – 2022
Escala de estimación.
Rúbrica de evaluación.
Lista de cotejo.
IESPP CÉSAR
BAGUA A. VALLEJO MENDOZA
– AMAZONAS – 2022
NOMBRE DE LA RECURSOS Y
DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS
UNIDAD DE DURACIÓN CONOCIMIENTOS EVIDENCIA MATERIALES
ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE EVA
Conocemos la teoría de la identidad Explica en un organizador
social en construcción de la identidad visual la teoría de la identidad
colectiva y el sentido de pertenencia social y el sentido de
grupal. pertenencia.
Comprende la
Comprendemos los conceptos de Explica en una presentación
relevancia de los Laptop.
grupos sociales (religiosos, grupal la importancia de
territorios migración, PC de escritorio.
ambientales, animalistas, de género, conocer los conceptos de
discriminación y
organizaciones juveniles, etc.), globalización, diversidad Ecran.
exclusión en contextos
SITUACIÓN diversidad cultural, globalización y cultural y ciudadanía Equipo de
de diversidad cultural
AUTÉNTICA: ciudadanía intercultural y su intercultural en la convivencia multimedia.
y globalización.
importancia para la convivencia democrática. Lista de cotejo
Argumenta Atril.
¿Cómo el enfoque democrática y la vivencia de la Escala de estimación
críticamente sobre Pizarra acrílica.
de ciudadanía diversidad en todas sus expresiones. Elabora un ensayo sobre los Rúbrica de evaluación
cómo se generan y
intercultural Discutimos sobe los conflictos conflictos generados por las Plumones
reproducen las Ensayo
permite construir generados por las distintas formas distintas formas de
desigualdades a partir Cuestionario
un clima propicio marginación, discriminación (por marginación, exclusión social y
del análisis de
para la género, fenotipo, origen étnico, lengua, discriminación y reflexiona al Plataforma Prueba objetiva
situaciones
convivencia 6 semanas discapacidad, orientación sexual, edad, formular conclusiones sobre las Fichas de
problemáticas actuales, Virtual EVA
democrática y la nivel socioeconómico, entre otras) y diversas situaciones que autoevaluación,
y cómo estas Microsoft Office
vivencia de la Del 17-10- exclusión social para reflexionar de vulneran la convivencia
repercuten en el coevaluación,
diversidad en todas 2022 cómo afectan a la sociedad para su democrática. Microsoft Teams
futuro. heteroevaluación
sus expresiones? Al 18-11-2022 Conoce el Sistema convivencia democrática. Explica en una presentación One Drive
Identificamos y discutimos sobre los Ficha de
Nacional de Gestión grupal la importancia de
UNIDAD 2: conflictos socioambientales y participar con enfoque metacognición
Ambiental para
“Una Ciudadanía planteamos alternativas de soluciones intercultural y desarrollo
comprender la Videos escogidos
Intercultural para bajo el enfoque interculturalidad, sostenible en la solución de los
importancia de una Textos escogidos
la Convivencia poblaciones indígenas u originarios y conflictos socioambientales.
gestión ambiental en eLibro
Democrática en la de desarrollo sostenible. Explica en un organizador de
las instituciones
Diversidad” públicas. Conocemos la importancia de la la información la importancia
convivencia democrática y la vivencia de la convivencia democrática
Conoce y comprende la
de la diversidad en todas sus y la vivencia de la diversidad
importancia de la
expresiones con miras a formar en el en todas sus expresiones con
gestión de
futuro ciudadanos críticos e miras a formar en el futuro
recuperación de los
interculturales. una ciudadanía activa.
espacios públicos.
Competencia 3;
Capacidad 1;
Desempeño Específico 3.
IESPP CÉSAR
BAGUA A. VALLEJO MENDOZA
– AMAZONAS – 2022
NOMBRE DE LA RECURSOS Y
DESEMPEÑOS MATERIALES INSTRUMENTOS
UNIDAD DE DURACIÓN CONOCIMIENTOS EVIDENCIA
ESPECÍFICOS DE EVA DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Conoce y comprende de cómo la Explica las dinámicas y transformaciones del
interrelación de los actores espacio geográfico y ambiente, a partir del
sociales configura el espacio reconocimiento de los elementos naturales y
geográfico y ambiente. sociales que los componen, así como de las
interacciones que se dan a escala local, regional,
nacional o global.
Propone alternativas de mejora al Plan de Laptop.
Identifica las dimensiones
Gestión Ambiental y de Riesgos de Desastres de PC de escritorio.
políticas, económicas, sociales y
la IESPP considerando las dimensiones sociales, Ecran.
Conoce y culturales de problemáticas
económicas, políticas y culturales (“El Buen
SITUACIÓN comprende las ambientales (“El Buen Vivir”), Equipo de
Vivir”).
AUTÉNTICA: competencias del territoriales, y de la condición de multimedia.
cambio climático. Planifica actividades y pone en práctica Lista de cotejo
área curricular de
acciones del PIA orientadas al cuidado del Atril. Escala de
Ciencias Sociales en Propone prácticas de enseñanza
¿Cuáles son las ambiente que contribuyen a la mitigación y Pizarra acrílica. estimación
la gestión para niños de educación Inicial y
competencias que realiza acciones concretas del
adaptación al cambio climático, y a la
responsable del Plumones Rúbrica de
debemos contar recuperación de espacios públicos.
espacio y ambiente, PIA para el aprovechamiento evaluación
para la gestión y de los recursos sostenible de los espacios Prepara una presentación grupal en la que se
Ensayo
responsable del económicos. públicos y ambiente y para la evidencia como a partir de los saberes y
espacio y mitigación y adaptación al recursos culturales del “Buen Vivir” Plataforma Cuestionario
Debate con sus
ambiente y de los pares entorno a cambio climático, basadas en el incorporados en las prácticas de enseñanza para Virtual EVA Prueba objetiva
recursos manas problemáticas “Buen Vivir” y la legislación el cuidado y protección del ambiente y espacios Microsoft Office Fichas de
económicos? históricas y sociales, ambiental vigente en el Perú y el públicos en los niños de Educación Inicial, autoevaluación,
podemos establecer relaciones de respeto, Microsoft Teams
y cómo estas pueden mundo. coevaluación,
Del 21-11-2022 colaboración y corresponsabilidad con las One Drive
UNIDAD 3: resolverse Identifica los roles de los diversos heteroevaluación
Al 23-12-2022 familias, la comunidad y otras instituciones,
“Competencias considerando las agentes que intervienen en el
para asumir prácticas de cuidado del ambiente y Ficha de
para una Gestión diversas sistema económico y financiero,
espacios públicos; tomando como referencia la metacognición
Responsable del perspectivas analizar las interacciones entre Videos escogidos
investigación y experiencia personal.
Espacio y epistémicas. ellos y comprende el rol del
Estado en dichas interrelaciones. Explica los roles que cumplen los agentes del Textos escogidos
Ambiente y, de sistema económico y financiero global eLibro
los Recursos Planifica el uso de sus recursos
(organismos financieros y organismos de
económicos de manera
Económicos” cooperación internacional) y expresa la
sostenible, en función a sus
importancia que tienen esos agentes para el
necesidades y posibilidades.
desarrollo del Perú en el marco de la
globalización económica.
Presenta un planificador financiero de toma de
Competencia 7; decisiones del uso de sus recursos económicos
Capacidades 1 y 3; de manera sostenible, en función a sus
Desempeño Específico 3. necesidades y posibilidades.
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
VI. Metodología
El curso de Historia, Sociedad y Diversidad se desarrolla en 4 horas semanales, 2 horas de teoría y
2 de práctica en las que el estudiante realiza actividades en el aula y asíncrona. A lo largo de las
tres unidades de aprendizaje se promueve el aprendizaje en profundidad de los estudiantes a partir
de sus saberes previos, la investigación teórica y el pensamiento de orden superior como la puesta en
común durante las sesiones síncronas. Así mismo, se promueve la evaluación formativa de sus
progresos y la retroalimentación durante la construcción de sus nuevos conocimientos a fin de
desarrollar acciones de mejora oportuna y fomentar el aprendizaje autónomo.
El curso de Historia, Sociedad y Diversidad se constituye en un espacio de reflexión con pensamiento
crítico de orden superior para comprender la diversidad de nuestro país a partir de la comprensión
de la historia, el territorio y gestión de espacios públicos, la construcción de las identidades sociales
y la profundización en el estudio de los cambios y continuidades, brindando a las estudiantes suficientes
oportunidades para que el estudiante de FID seleccione y problematice situaciones de aprendizaje
actuales en relación con ejes temáticos de marginación, discriminación y exclusión; gestión
responsable del ambiente y de los recursos económicos, resolución de conflictos sociales y desarrollo
sostenible; procesos de democratización y participación ciudadana; diversidad e identidad cultural;
ciudadanía intercultural y globalización.
El curso de Historia, Sociedad y Diversidad, propicia entre los estudiantes espacios de reflexión
donde el docente formador en su práctica pedagógica usa las experiencias de aprendizaje y el
trabajo colaborativo entre los estudiantes, centrado en el desarrollo de las estrategias activas
participativas.
El formador de docentes orienta los aprendizajes, organizando las experiencias de aprendizajes, los
recursos y condiciones óptimas para que los estudiantes alcancen el nivel del logro esperado del
curso. Propicia el desarrollo de las competencias a través de una evaluación formativa y
retroalimentación. También propone a los estudiantes espacios para reflexionar sobre su propio
proceso de aprendizaje, introduciendo actividades y recursos para apoyar procesos metacognitivos al
final de cada unidad.
También, se promueve oportunidades de participación en la plataforma de aprendizaje EVA y a través
de diferentes experiencias de aprendizajes, como espacios virtuales de discusión grupal, lecturas y
revisión de material audiovisual, foros o resolución de dudas por grupos y debate en clase, empleando
técnicas como la discusión socrática y el panel de discusión.
VII. EVALUACIÓN
La evaluación será un proceso participativo, reflexivo, crítico formativo e integral, basado esencialmente
en el desempeño, de aportación de evidencias o productos. Tendrá como finalidad obtener
información válida y confiable sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes, para emitir
juicios de valor que permitan tomar decisiones encaminadas a mejorar el proceso formativo del
estudiante. La evaluación del desempeño se realizará teniendo en cuenta los criterios de desempeño e
indicadores de evaluación, a través de diversas técnicas e instrumentos. El promedio final del área
se obtendrá aplicando la fórmula siguiente:
P.P.P. x25% + A y C x15% + P.F. x35% + P. xA25% =
PF; 100
Donde:
P.P.P. = Productos de proceso de cada unidad
A y C = Autoevaluación y Coevaluación.
P.F. = Producto Final
P. = Portafolio
P.F. = Promedio Final
VIII. Referencias y Bibliografía
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.
html
Avellaneda, J. (2007). Gestión ambiental y planificación del desarrollo. Bogotá: Ecoe
CEPAL Pobreza, exclusión y desigualdad distributiva –Síntesis- en Panorama Social de América
Latina 2008 Eclac. Santiago de Chile, 2009.
GiddenS, Anthony. (2000). Sociología. Alianza Editorial. Madrid.
Rodríguez Chávez, Iván. (2002). Introducción al derecho. SHETTINO YAÑEZ, Macario. (2007)
Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. 2da. Edición. Editorial Pearson. México.
ONU /PNUMA/ UNESCO Agua para todos, agua para la vida Resumen 2003.
Giménez, Gilberto (1996), "La identidad social o el retorno del sujeto en Sociología", en Identidad:
análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad. III Coloquio Paul
Kirchhoff, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Scandroglio, Bárbara et al. (2008), La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus
fundamentos, evidencias y controversias, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Morales, F. (2002). El desarrollo sostenible en el Perú y la comisión de ambiente y ecología.
Recuperado el 4 de abril de 2012, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/ geología/v05_n10/desa_soste.htm
Brack, A. (2000) Ecología del Perú. Lima: Bruño.
Arguedas, José María. "Evolución de las comunidades campesinas. El valle del Mantaro y la
ciudad de Huancayo, un caso de fusión de culturas no comprometidas por acción de las
instituciones de origen colonial", en Dos estudios sobre Huancayo, Huancayo: Cuadernos
Universitarios de la UNCP, 1977.
"Historia de la República del Perú [1822-1933]", Jorge Basadre Grohmann, Orbis Ventures SAC,
1939, 2005, Lima ISBN 9972-205-62-2
"Perú". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo de 2020.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/peru/. Consultado: 04 de abril de 2021.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Población y territorio. En Estado de la
población peruana al 2014. Lima: INEI.
Atlas Geográfico Universal y del Perú. (2011). Barcelona: Océano.
Benavides Estrada, Juan Augusto. (1995). Atlas del Perú. Lima: Editorial Escuela Nueva.
_ _
Jefe de Unidad Académica Jefe del Área Académica
PROYECTO
INTEGRADOR
ANUAL-PIA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL
II CICLO 2022-II
Sólo
lo que se planifica, se puede lograr.
I. DATOS INFORMATIVOS:
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
Cuando hablamos de gestión ambiental, colocamos sobre la mesa todos aquellos impactos que
ayudan a tener un mejor control del uso de los recursos naturales que, a su vez, se traduce a una
mejor gestión de la calidad de los productos que se fabrican. Uno de los principios que rige la gestión
ambiental en Perú es la obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan
y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales en la materia. La gestión
ambiental es definida como un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses
y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental a fin de alcanzar, así una
mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural del país, entre
otros
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
objetivos. La sociedad informada está interesada en participar cada día más en los procesos de
vigilancia, control y seguimiento ambiental, por lo cual demanda al Estado prontitud en las
soluciones de los problemas ambientales y el acceso a la justicia ambiental.
Con la gestión ambiental en la IFD va encaminada a identificar las manifestaciones de los problemas
globales que afectan al medio natural en nuestro entorno inmediato, para emprender acciones desde
el IESPP que contribuyan a darles solución y prevención de los problemas ambientales prioritarios, a
través de la incorporación del tema ambiental en la vida diaria de la Comunidad Educativa de
Formación Inicial Docente, acorde con el PEI en su numeral “8.3.3. Los enfoques transversales,
8.3.8. Enfoque ambiental: Se orienta hacia la forma de personas con conciencia crítica y colectiva
sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como
sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social”.
Contar con una gestión ambiental en la IFD, nos ayuda a mejorar las condiciones fluviales, terrestres
y atmosféricas, y trabaja para la reducción sistemática de la deforestación y el calentamiento global.
Se minimiza la generación de residuos y se maximiza el cumplimiento, encontrando soluciones
adecuadas y sostenibles.
La gestión ambiental en el IESPP “César Abraham Vallejo Mendoza” de Bagua, permite identificar
problemas ambientales, encontrar soluciones para problemas ambientales, ayuda a renovar los
recursos naturales, desarrollar sistemas de seguimiento, plantear los objetivos ambientales de la IFD,
establecer objetivos ambientales para minimizar el impacto ambiental, controlar la contaminación
ambiental, garantizar que toda la comunidad educativa siga un programa de concienciación
medioambiental, en concordancia con la visión del PEI, “(…) el logro del perfil profesional del
egresado, enfocada en valores y sustentado en los principios de la educación ética, equidad,
inclusión, democracia, proactividad, interculturalidad, conciencia ambiental y libertad”, que se
condice con el principio institucional de Conciencia Ambiental: “Generamos conciencia ambiental y
ecológica motivando el respeto, cuidado, conservación y rescate del medio ambiente. Reconocemos
las condiciones y necesidades de la madre tierra para la subsistencia y protección de la humanidad”.
Los proyectos integradores anuales como prácticas que generan escenarios de aprendizaje en la
Formación Inicial Docente FID, se definen como una oportunidad formativa o estrategia pedagógica
que permite desarrollar las competencias del perfil de egreso a través de aprendizajes articulados en
torno a situaciones profesionales auténticas, como en este caso, la Recuperación Participativa de
Espacios Públicos con una Gestión Ambiental, que en su ejecución se tendrá en cuenta el PCI en su
numeral “3. Los enfoques transversales. - Orientan el sentido ético en el desarrollo de las
competencias del Perfil de Egreso del estudiante. Estos, aportan concepciones cruciales sobre las
personas, las relaciones que estas sostienen entre sí y con su entorno, así como con el espacio común
en el que interactúan. Se traducen en valores y actitudes expresados en formas específicas de actuar y
dar sentido a la formación inicial docente mediante el desarrollo de competencias”.
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
Educativa con la conservación y recuperación de espacios públicos para que sean amigables y
saludables en favor de los ciudadanos de la comunidad.
Durante la ejecución del proyecto integrador es importante mencionar van a involucrar todos los
miembros que forman parte de la Comunidad Educativa del IESPP “César Abraham Vallejo
Mendoza” de Bagua, en alianza con el Gobierno Local de la provincia de Bagua.
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL.
Recuperar los espacios públicos de manera participativa desde la gestión ambiental en el IESPP
“César Abraham Vallejo Mendoza” de Bagua, en el 2022 – 2023.
3.2. ESPECÍFICOS.
Socializar mediante el análisis y comprensión la intencionalidad de cada curso y/o módulo
correspondiente al segundo ciclo del Programa de Educación Inicial, para articularlo con el
desarrollo del presente PIA.
Segregar los residuos sólidos que se generan en la IFD, para que en base a la gestión 3R:
reduce, reúsa, recicla; darles el valor agregado correspondiente y la mejor utilidad.
Adoptar un árbol y áreas verdes para su cuidado, desarrollo y crecimiento sostenible.
Sembrar árboles ornamentales donados por la Municipalidad Provincial de Bagua en la
Plaza Principal del Centro Poblado de “El Tomaque”.
Implementar un Jardín Botánico y/o Biohuerto.
Recuperar espacios públicos de recreación y deportes (losas deportivas) con el pintado
reglamentario y sembrado de gras en el perímetro.
Señalizar los espacios públicos de la institución con textos en español, awajún y wampis.
Mejorar el parqueo de unidades vehiculares menores en el IESPP “CAVM”-Bagua,
mediante la Implementación de un garaje prefabricado.
Incorporar en el reglamento interno del IESPP el Sistema de Gestión Ambiental y de
Gestión y Protección de los Espacios Públicos.
Establecer alianzas estratégicas con el gobierno local (Gerencia de Gestión de Residuos
Sólidos) en la recuperación del espacio público (botadero) con el recojo regular de los
residuos sólidos por el Carro Recolector Municipal.
Sistematizar y difundir los logros de las experiencias de aprendizaje vividas en la ejecución
del PIA.
Que, promueve la reflexión para que los estudiantes comprendan las consecuencias del problema;
Que, permite al conocimiento tácito se haga explícito; y
Que, permite evaluar los aprendizajes de manera integral en la ejecución de las tareas.
V. MAPEO DE COMPETENCIAS Y ARTICULACIÓN DE COMPETENCIAS DEL II CICLO.
5.1. MAPEO DE COMPETENCIAS
MAPEO DE COMPETENCIAS
CICLO II COMPETENCIAS MAPEADAS
Comunicación Oral en la Educación
Competencias 3, 9 y 10.
Superior
Resolución de Problemas Matemáticos II Competencias 1, 8 y 11.
Práctica e Investigación II Competencias 3, 10 y 12.
Historia, Sociedad y Diversidad Competencias 1, 3 y 7.
Interacciones de Calidad y Desarrollo en
Competencias 1, 2 y 7.
la Primera Infancia II
Planificación por Competencias y
Competencias 1, 2 y 5.
Evaluación para el Aprendizaje I
Cronograma 2022 - II
Etapas Actividades y/o Contenidos Temáticos Responsables Semestre-II
A S O N D
Coordinación con los formadores responsables de los cursos de la Carrera Profesional de Educación Inicial, para Coordinación de la
x
determinar el proyecto integrador anual (PIA). práctica e investigación
Análisis de las competencias y desempeños de las áreas para determinar las actividades o contenidos temáticos que Coordinación de la
Antes del x
van a aportar al PIA. práctica e investigación
Proyecto Coordinación de la
Diseño y planificación del PIA x
práctica e investigación
Sensibilización y socialización con los estudiantes y resto de la Comunidad Educativa de la IFD para la realización Práctica e Investigación
x x
del proyecto y organización con los estudiantes, para el desarrollo del PIA. II
- Fortalecer el vínculo de naturaleza y hombre, a través de la interacción, afectividad y armonía por los espacios
públicos en forma cotidiana.
- Adopción de árboles y plantas: cipreses, cucardas y pastos para su cuidado y conservación. Comunicación Oral en la
- Regado de plantas adoptadas. Educación Superior x
- Deshoje de marchitado de las plantas. (Cuadros)
- Deshierbo de plantas.
- En coordinación con la dirección, fumigado para evitar las plagas y enfermedades pertinentes de los vegetales.
- Sembrado adicional de plantas para sustituir y engrandecer los espacios públicos ya asumidos.
Resolución de Problemas
Durante la Adecuada organización de la arboleda en las áreas verdes. Matemáticos II (Ascurra)
Implementaci Identificación de los espacios públicos y estado situacional para su evaluación, intervención y recuperación
ón del (Gestión del Territorio).
Proyecto Identificación del botadero para su diagnóstico, plan de acción e intervención para su erradicación y recuperación Historia, Sociedad y x
del espacio público participativa. (Gestión Ambiental) Diversidad (Lionel)
Elaboración del inventario de plantas nativas en la IFD y Centro Poblado “El Tomaque” y su clasificación según
su valor de uso. (Gestión del Territorio y Gestión Ambiental)
Elaboración y organización de materiales educativos en las áreas públicas teniendo en cuenta los espacios libres Interacciones de Calidad
para su ambientación. y Desarrollo en la x
Analizamos el contexto sociocultural en el que se desarrollan los estudiantes del nivel inicial. Primera Infancia II (Elsa)
Ejecución de actividades de aprendizaje en las instituciones de educación inicial relacionadas la contaminación del
medio ambiente. Práctica e Investigación x
Observación de la práctica de las 3R en el IESP CAVM y en la IEP EIB donde realiza su práctica y ayudantía. II (Tania)
Establecimiento de normas o acuerdos para el cuidado y recuperación de los servicios públicos del IESPP CAVM.
IESPP CÉSAR
BAGUA A. VALLEJO MENDOZA
– AMAZONAS – 2022
Elaboración de estrategias para recuperación de las áreas verdes que se encuentran en el IESPP César Abraham Planificación por
Vallejo Mendoza de Bagua con una gestión ambiental institucional” Competencias y x
Señalización de las áreas verdes. Evaluación para el
Aprendizaje I (Rosa)
Presentación de los logros alcanzados en los cursos. Formador de cada curso x
Coordinación de la
Después del Presentación formal del informe de hallazgos y/o conclusiones producto de la realización del proyecto integrador. x
práctica e investigación
Proyecto Coordinación de la
Exposición de los hallazgos y/o conclusiones producto de la realización del proyecto integrador. x
práctica e investigación
Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de los estudiantes y resto de la Comunidad Educativa del IFD. Formadores x
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
XI. RECURSOS:
11.1 MATERIALES
11.2. HUMANOS:
Estudiantes del II ciclo de Educación Inicial, formadores del módulo y de los cursos,
directoras y profesoras de aula de las instituciones educativas de educación inicial de
la localidad y la comunidad en su conjunto.
XII: FINANCIAMIENTO:
La inversión que demande la ejecución de cada una de las actividades del presente
Proyecto Integrador Anual (PIA) para la gestión y el seguimiento de la práctica e
investigación será por parte de la institución, y de los que demande gastos de material,
traslado y otros será por parte de las estudiantes del aula del II ciclo de Educación Inicial.
XIII. EVALUACION:
Los responsables de la evaluación del presente plan son el formador del módulo de Práctica
e Investigación II y de los cursos. Para la evaluación se utilizará como técnicas la
observación y la entrevista y como instrumentos para evaluar las actividades se utilizará la
lista de control y para evaluar los objetivos la lista de control con escala estimativa.
XIV. OBSERVACIONES:
ANEXO 01
OBJETIVO: Evaluar la ejecución de las actividades previstas para la ejecución del proyecto
integrador anual, las cuales han sido propuestas en el cronograma de actividades del proyecto
integrador anual.
Valoración
Nº Actividades Logrado En Proceso No Logrado
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
ANEXO N°02
Objetivos % Observación
General
Practicar de manera articulada las habilidades, actitudes y
conocimientos obtenidos en los módulos y cursos desde una
perspectiva intercultural, interdisciplinar e integral para
promover comportamientos socioculturales de conservación
del medio ambiente y la salud.
Específicos
Sensibilizar mediante el análisis y comprensión la
intencionalidad en cada curso, de cada ciclo y año de la
formación para articularlo con el desarrollo del PIA.
Identificar que competencias del Perfil de egreso son las que
se trabajan con mayor recurrencia en los cursos de cada ciclo
y año según el Plan de estudios.
Diagnosticar los comportamientos socioculturales de
conservación del medio ambiente y la salud que practican los
miembros de la comunidad Vallejiana.
Organizar equipos de trabajo y establecer sus actividades
según el programa y plan de estudios.
Implementar el PIA con recursos materiales, humanos y
financieros para concretizar su ejecución.
Ejecutar las actividades planificadas y consensuadas según
cronograma establecido por el equipo de trabajo y evaluar
antes, durante y después del proyecto.
Retroalimentar y proponer acciones de mejora para las
actividades de los objetivos no logrados.
Sistematizar y comunicar los resultados obtenidos en la
ejecución del proyecto integrador anual PIA.
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
BAGUA ––2022
AMAZONAS
APRENDIZAJE N° 1
I.2 TITULO DE LA SAS 1: EL PIA Y EL SILABO
II.2 Motivación:
¿Qué es espacio?
Espacio se refiere a una colección de objetos entre los que pueden definirse
relaciones de adyacencia y cercanía
¿Qué es territorio?
2022
Nombre del docente formador : Lionel Edgardo Figueroa Caballero
1.14.
Teléfono móvil del formador: 979200807
1.15.
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
IX. Sumilla
De acuerdo con el perfil de ingreso de los estudiantes de la FID, el Curso de Historia, Sociedad
y Diversidad, se constituye en un espacio de reflexión con pensamiento crítico de orden superior
para comprender la diversidad de nuestro país a partir de la comprensión de la historia, el territorio,
la construcción de las identidades sociales y la profundización en el estudio de los cambios y
continuidades, así como la interrelación de los actores sociales con el espacio, el cual brinda
oportunidades para que el estudiante de FID seleccione y problematice dos situaciones actuales en
relación con los siguientes ejes: a) marginación, discriminación y exclusión; b) gestión del
ambiente, gestión de los recursos económicos, conflictos sociales y desarrollo sostenible; c)
procesos de democratización y participación ciudadana; y d) diversidad cultural y globalización.
El estudiante de FID analiza y explica dichas situaciones en los procesos históricos implicados
en estas, formula preguntas e hipótesis, indaga en fuentes especializadas, asume y argumenta
posiciones desde una perspectiva ética y democrática que implica una práctica de colaboración y de
valoración a las diferentes opiniones y perspectivas culturales. Asimismo, el estudiante comprende
y discute las bases históricas y sociales que contribuyen al establecimiento de relaciones
asimétricas entre las diversas tradiciones culturales, en especial en ámbitos educativos.
Del mismo modo las y los estudiantes de FID en la carrera profesional de Educación Inicial,
tendrán la oportunidad de demostrar desempeños autónomos, autorregulando sus propios
aprendizajes, y colaborativos para lograr un mismo objetivo desarrollando además habilidades
sociales y socioemocionales y, por último, aprendizaje de producción personal.
Algunos de los desempeños específicos que se esperan al final del curso son los siguientes:
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas para
sustentar su posición sobre hechos, procesos o problemas históricos o sociales.
Argumenta críticamente sobre cómo se generan y reproducen las desigualdades a partir
del análisis de situaciones problemáticas actuales, y cómo estas repercuten en el futuro.
Debate con sus pares en torno a problemáticas históricas y sociales, y cómo estas pueden
resolverse considerando las diversas perspectivas epistémicas.
En lo personal, que la futura docente de educación inicial cuente con una conciencia
ambiental, realizando prácticas de gestión de residuos sólidos y de recuperación de espacios
públicos participativa desde una gestión ambiental, las cuales redundarán en la mejora de
calidad de vida; en lo profesional, que la estudiante de educación inicial, se empodere de
estrategias de gestión de residuos sólidos orientadas al cuidado y preservación del ambiente y
en lo socio comunitario, se proyecte a la sociedad en donde se interrelaciona e interactúa
como docente para generar espacios de sensibilización, diálogo y educación relacionados con
problemas socioambientales y gestión del territorio.
Los aprendizajes que tributan en la situación profesional auténtica Recuperación Participativa
de Espacios Públicos con una Gestión Ambiental, se presentan con las actividades de contraste
en las interpretaciones y descripción del territorio peruano y espacios físicos; al explicar la
interrelación de los actores sociales con el espacio van a identificar conflictos socioambientales
y plantear alternativas de soluciones bajo el enfoque de desarrollo humano sostenible. Es un
Vinculación primer nivel de análisis y reflexión para que los estudiantes de FID, para que argumenten
con el curso críticamente cómo se generan y reproducen las desigualdades a partir del análisis de situaciones
problemáticas de recuperación de espacios públicos participativa y socioambientales de su
territorio o de otros contextos actuales y cómo estas repercuten en el futuro. El segundo nivel,
el estudiante de Formación Inicial Docente de Educación Inicial II, conoce y comprende que
pueden resolverse los problemas socioambientales y recuperar los espacios públicos
participativa al considerar las diversas perspectivas epistémicas del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental y la importancia de una gestión ambiental en las instituciones públicas y de
una gestión de recuperación de los espacios públicos participativa.
Identifica, valora y destaca continuamente actos Comparten siempre los bienes disponibles
espontáneos de los estudiantes en beneficio de para ellos en los espacios educativos y
otros, dirigidos a procurar o restaurar su públicos (recursos, materiales,
bienestar en situaciones que lo requieran. instalaciones) con sentido de equidad y
Planifica y desarrolla acciones pedagógicas para justicia.
el bien común propiciar que los estudiantes de FID asuman Impulsan la recuperación y uso de los
responsabilidades durante la recuperación de los espacios públicos y áreas verdes, como
espacios públicos participativa y preservación de espacios educativos, a fin de valorar el
las áreas verdes, promoviendo la conservación de beneficio que les brindan.
la diversidad biológica local y regional.
Acoge con respeto a todos, sin menospreciar ni Valoran las diversas identidades culturales
Intercultural
excluir a nadie en razón de su lengua, forma de y relaciones de pertenencia de sus pares.
vestir, costumbres o creencias.
IESPP CÉSAR
BAGUA A. VALLEJO MENDOZA
– AMAZONAS – 2022
Integra los saberes familiares y culturales en su Valoran e integran en sus propuestas de
planificación. planificación los saberes de los pueblos
Propicia el trabajo colaborativo entre todos los originarios de Amazonas.
estudiantes, sin excluir a nadie considerando las Reflexionan sobre la importancia de una
diferentes perspectivas culturales. ciudadanía intercultural para la
Brinda oportunidades para que todos los convivencia democrática y la vivencia de
estudiantes, sin exclusión, compartan sus ideas, la diversidad en todas sus expresiones.
como interlocutores válidos.
Propicia un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
IESPP CÉSAR
BAGUA A. VALLEJO MENDOZA
– AMAZONAS – 2022
Escala de estimación.
Rúbrica de evaluación.
Lista de cotejo.
IESPP CÉSAR
BAGUA A. VALLEJO MENDOZA
– AMAZONAS – 2022
NOMBRE DE LA RECURSOS Y
DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS
UNIDAD DE DURACIÓN CONOCIMIENTOS EVIDENCIA MATERIALES
ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE EVA
Conocemos la teoría de la identidad Explica en un organizador
social en construcción de la identidad visual la teoría de la identidad
colectiva y el sentido de pertenencia social y el sentido de
grupal. pertenencia.
Comprende la
Comprendemos los conceptos de Explica en una presentación
relevancia de los Laptop.
grupos sociales (religiosos, grupal la importancia de
territorios migración, PC de escritorio.
ambientales, animalistas, de género, conocer los conceptos de
discriminación y
organizaciones juveniles, etc.), globalización, diversidad Ecran.
exclusión en contextos
SITUACIÓN diversidad cultural, globalización y cultural y ciudadanía Equipo de
de diversidad cultural
AUTÉNTICA: ciudadanía intercultural y su intercultural en la convivencia multimedia.
y globalización.
importancia para la convivencia democrática. Lista de cotejo
Argumenta Atril.
¿Cómo el enfoque democrática y la vivencia de la Escala de estimación
críticamente sobre Pizarra acrílica.
de ciudadanía diversidad en todas sus expresiones. Elabora un ensayo sobre los Rúbrica de evaluación
cómo se generan y
intercultural Discutimos sobe los conflictos conflictos generados por las Plumones
reproducen las Ensayo
permite construir generados por las distintas formas distintas formas de
desigualdades a partir Cuestionario
un clima propicio marginación, discriminación (por marginación, exclusión social y
del análisis de
para la género, fenotipo, origen étnico, lengua, discriminación y reflexiona al Plataforma Prueba objetiva
situaciones
convivencia 6 semanas discapacidad, orientación sexual, edad, formular conclusiones sobre las Fichas de
problemáticas actuales, Virtual EVA
democrática y la nivel socioeconómico, entre otras) y diversas situaciones que autoevaluación,
y cómo estas Microsoft Office
vivencia de la Del 17-10- exclusión social para reflexionar de vulneran la convivencia
repercuten en el coevaluación,
diversidad en todas 2022 cómo afectan a la sociedad para su democrática. Microsoft Teams
futuro. heteroevaluación
sus expresiones? Al 18-11-2022 Conoce el Sistema convivencia democrática. Explica en una presentación One Drive
Identificamos y discutimos sobre los Ficha de
Nacional de Gestión grupal la importancia de
UNIDAD 2: conflictos socioambientales y participar con enfoque metacognición
Ambiental para
“Una Ciudadanía planteamos alternativas de soluciones intercultural y desarrollo
comprender la Videos escogidos
Intercultural para bajo el enfoque interculturalidad, sostenible en la solución de los
importancia de una Textos escogidos
la Convivencia poblaciones indígenas u originarios y conflictos socioambientales.
gestión ambiental en eLibro
Democrática en la de desarrollo sostenible. Explica en un organizador de
las instituciones
Diversidad” públicas. Conocemos la importancia de la la información la importancia
convivencia democrática y la vivencia de la convivencia democrática
Conoce y comprende la
de la diversidad en todas sus y la vivencia de la diversidad
importancia de la
expresiones con miras a formar en el en todas sus expresiones con
gestión de
futuro ciudadanos críticos e miras a formar en el futuro
recuperación de los
interculturales. una ciudadanía activa.
espacios públicos.
Competencia 3;
Capacidad 1;
Desempeño Específico 3.
IESPP CÉSAR
BAGUA A. VALLEJO MENDOZA
– AMAZONAS – 2022
NOMBRE DE LA RECURSOS Y
DESEMPEÑOS MATERIALES INSTRUMENTOS
UNIDAD DE DURACIÓN CONOCIMIENTOS EVIDENCIA
ESPECÍFICOS DE EVA DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Conoce y comprende de cómo la Explica las dinámicas y transformaciones del
interrelación de los actores espacio geográfico y ambiente, a partir del
sociales configura el espacio reconocimiento de los elementos naturales y
geográfico y ambiente. sociales que los componen, así como de las
interacciones que se dan a escala local, regional,
nacional o global.
Propone alternativas de mejora al Plan de Laptop.
Identifica las dimensiones
Gestión Ambiental y de Riesgos de Desastres de PC de escritorio.
políticas, económicas, sociales y
la IESPP considerando las dimensiones sociales, Ecran.
Conoce y culturales de problemáticas
económicas, políticas y culturales (“El Buen
SITUACIÓN comprende las ambientales (“El Buen Vivir”), Equipo de
Vivir”).
AUTÉNTICA: competencias del territoriales, y de la condición de multimedia.
cambio climático. Planifica actividades y pone en práctica Lista de cotejo
área curricular de
acciones del PIA orientadas al cuidado del Atril. Escala de
Ciencias Sociales en Propone prácticas de enseñanza
¿Cuáles son las ambiente que contribuyen a la mitigación y Pizarra acrílica. estimación
la gestión para niños de educación Inicial y
competencias que realiza acciones concretas del
adaptación al cambio climático, y a la
responsable del Plumones Rúbrica de
debemos contar recuperación de espacios públicos.
espacio y ambiente, PIA para el aprovechamiento evaluación
para la gestión y de los recursos sostenible de los espacios Prepara una presentación grupal en la que se
Ensayo
responsable del económicos. públicos y ambiente y para la evidencia como a partir de los saberes y
espacio y mitigación y adaptación al recursos culturales del “Buen Vivir” Plataforma Cuestionario
Debate con sus
ambiente y de los pares entorno a cambio climático, basadas en el incorporados en las prácticas de enseñanza para Virtual EVA Prueba objetiva
recursos manas problemáticas “Buen Vivir” y la legislación el cuidado y protección del ambiente y espacios Microsoft Office Fichas de
económicos? históricas y sociales, ambiental vigente en el Perú y el públicos en los niños de Educación Inicial, autoevaluación,
podemos establecer relaciones de respeto, Microsoft Teams
y cómo estas pueden mundo. coevaluación,
Del 21-11-2022 colaboración y corresponsabilidad con las One Drive
UNIDAD 3: resolverse Identifica los roles de los diversos heteroevaluación
Al 23-12-2022 familias, la comunidad y otras instituciones,
“Competencias considerando las agentes que intervienen en el
para asumir prácticas de cuidado del ambiente y Ficha de
para una Gestión diversas sistema económico y financiero,
espacios públicos; tomando como referencia la metacognición
Responsable del perspectivas analizar las interacciones entre Videos escogidos
investigación y experiencia personal.
Espacio y epistémicas. ellos y comprende el rol del
Estado en dichas interrelaciones. Explica los roles que cumplen los agentes del Textos escogidos
Ambiente y, de sistema económico y financiero global eLibro
los Recursos Planifica el uso de sus recursos
(organismos financieros y organismos de
económicos de manera
Económicos” cooperación internacional) y expresa la
sostenible, en función a sus
importancia que tienen esos agentes para el
necesidades y posibilidades.
desarrollo del Perú en el marco de la
globalización económica.
Presenta un planificador financiero de toma de
Competencia 7; decisiones del uso de sus recursos económicos
Capacidades 1 y 3; de manera sostenible, en función a sus
Desempeño Específico 3. necesidades y posibilidades.
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
XIV. Metodología
El curso de Historia, Sociedad y Diversidad se desarrolla en 4 horas semanales, 2 horas de teoría y
2 de práctica en las que el estudiante realiza actividades en el aula y asíncrona. A lo largo de las
tres unidades de aprendizaje se promueve el aprendizaje en profundidad de los estudiantes a partir
de sus saberes previos, la investigación teórica y el pensamiento de orden superior como la puesta en
común durante las sesiones síncronas. Así mismo, se promueve la evaluación formativa de sus
progresos y la retroalimentación durante la construcción de sus nuevos conocimientos a fin de
desarrollar acciones de mejora oportuna y fomentar el aprendizaje autónomo.
El curso de Historia, Sociedad y Diversidad se constituye en un espacio de reflexión con pensamiento
crítico de orden superior para comprender la diversidad de nuestro país a partir de la comprensión
de la historia, el territorio y gestión de espacios públicos, la construcción de las identidades sociales
y la profundización en el estudio de los cambios y continuidades, brindando a las estudiantes suficientes
oportunidades para que el estudiante de FID seleccione y problematice situaciones de aprendizaje
actuales en relación con ejes temáticos de marginación, discriminación y exclusión; gestión
responsable del ambiente y de los recursos económicos, resolución de conflictos sociales y desarrollo
sostenible; procesos de democratización y participación ciudadana; diversidad e identidad cultural;
ciudadanía intercultural y globalización.
El curso de Historia, Sociedad y Diversidad, propicia entre los estudiantes espacios de reflexión
donde el docente formador en su práctica pedagógica usa las experiencias de aprendizaje y el
trabajo colaborativo entre los estudiantes, centrado en el desarrollo de las estrategias activas
participativas.
El formador de docentes orienta los aprendizajes, organizando las experiencias de aprendizajes, los
recursos y condiciones óptimas para que los estudiantes alcancen el nivel del logro esperado del
curso. Propicia el desarrollo de las competencias a través de una evaluación formativa y
retroalimentación. También propone a los estudiantes espacios para reflexionar sobre su propio
proceso de aprendizaje, introduciendo actividades y recursos para apoyar procesos metacognitivos al
final de cada unidad.
También, se promueve oportunidades de participación en la plataforma de aprendizaje EVA y a través
de diferentes experiencias de aprendizajes, como espacios virtuales de discusión grupal, lecturas y
revisión de material audiovisual, foros o resolución de dudas por grupos y debate en clase, empleando
técnicas como la discusión socrática y el panel de discusión.
XV. EVALUACIÓN
La evaluación será un proceso participativo, reflexivo, crítico formativo e integral, basado esencialmente
en el desempeño, de aportación de evidencias o productos. Tendrá como finalidad obtener
información válida y confiable sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes, para emitir
juicios de valor que permitan tomar decisiones encaminadas a mejorar el proceso formativo del
estudiante. La evaluación del desempeño se realizará teniendo en cuenta los criterios de desempeño e
indicadores de evaluación, a través de diversas técnicas e instrumentos. El promedio final del área
se obtendrá aplicando la fórmula siguiente:
P.P.P. x25% + A y C x15% + P.F. x35% + P. xA25% =
PF; 100
Donde:
P.P.P. = Productos de proceso de cada unidad
A y C = Autoevaluación y Coevaluación.
P.F. = Producto Final
P. = Portafolio
P.F. = Promedio Final
XVI. Referencias y Bibliografía
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
http://portal.unesco.org/es/ BAGUA – AMAZONAS – 2022
ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201. html
Avellaneda, J. (2007). Gestión ambiental y planificación del desarrollo. Bogotá: Ecoe
CEPAL Pobreza, exclusión y desigualdad distributiva –Síntesis- en Panorama Social de
América Latina 2008 Eclac. Santiago de Chile, 2009.
GiddenS, Anthony. (2000). Sociología. Alianza Editorial. Madrid.
Rodríguez Chávez, Iván. (2002). Introducción al derecho. SHETTINO YAÑEZ, Macario.
(2007) Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. 2da. Edición. Editorial
Pearson. México.
ONU /PNUMA/ UNESCO Agua para todos, agua para la vida Resumen 2003.
Giménez, Gilberto (1996), "La identidad social o el retorno del sujeto en Sociología",
en Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y
etnicidad. III Coloquio Paul Kirchhoff, México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Scandroglio, Bárbara et al. (2008), La teoría de la identidad social: una síntesis crítica
de sus fundamentos, evidencias y controversias, Madrid: Universidad Autónoma de
Madrid.
Morales, F. (2002). El desarrollo sostenible en el Perú y la comisión de ambiente y ecología.
Recuperado el 4 de abril de 2012, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/
geología/v05_n10/desa_soste.htm
Brack, A. (2000) Ecología del Perú. Lima: Bruño.
Arguedas, José María. "Evolución de las comunidades campesinas. El valle del
Mantaro y la ciudad de Huancayo, un caso de fusión de culturas no comprometidas
por acción de las instituciones de origen colonial", en Dos estudios sobre
Huancayo, Huancayo: Cuadernos Universitarios de la UNCP, 1977.
"Historia de la República del Perú [1822-1933]", Jorge Basadre Grohmann, Orbis
Ventures SAC, 1939, 2005, Lima ISBN 9972-205-62-2
"Perú". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo de 2020.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/peru/. Consultado: 04 de abril de 2021.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Población y territorio. En
Estado de la población peruana al 2014. Lima: INEI.
Atlas Geográfico Universal y del Perú. (2011). Barcelona: Océano.
Benavides Estrada, Juan Augusto. (1995). Atlas del Perú. Lima: Editorial Escuela Nueva.
_ _
Jefe de Unidad Académica Jefe del Área Académica
Conflicto cognitivo:
1. ¿Cuáles son las dimensiones que están siempre presentes en la construcción de territorio?
IESPP
Estas son, la dimensión productiva, la dimensión CÉSARy A.
social laVALLEJO MENDOZA
dimensión ambiental.
BAGUA – AMAZONAS – 2022
2. ¿Qué es territorializar el espacio?
Por otro lado, la territorialización es definida como la apropiación en dos frentes, material e
ideal, de una porción de espacio físico-geográfico por parte de un grupo social o colectividad.
3. ¿Por qué el espacio físico, el espacio mental y el espacio social ya constituyen aspectos
de una unidad?
4. ¿Por qué el espacio social está inscripto a la vez en las estructuras espaciales y en las
estructuras mentales?
Debido al hecho de que el espacio social está inscrito a la vez en las estructuras espaciales y en
las estructuras mentales, que son en parte el producto de la incorporación de las primeras, el
espacio es uno de los lugares donde se afirma y se ejerce el poder, y sin duda en la forma más
sutil, la de la violencia
8. ¿Qué actividades del PIA van a permitir la recuperación de espacios públicos en el IESPP
“CAVM” de Bagua?
Resumen:
• Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas para sustentar su posición sobre
hechos, procesos o problemas históricos o sociales.
• Argumenta críticamente sobre cómo se generan y reproducen las desigualdades a partir del análisis de
situaciones problemáticas actuales, y cómo estas repercuten en el futuro.
• Debate con sus pares en torno a problemáticas históricas y sociales, y cómo estas pueden resolverse considerando
las diversas perspectivas epistémicas.
El Curso de Historia, Sociedad y Diversidad, contribuye al Proyecto Integrador Anual al vincularse con
actividades formativas en la “Recuperación de Espacios Públicos Participativa con una Gestión Ambiental en el
IESPP César Abraham Vallejo Mendoza de Bagua 2022-2023”.
Con la ejecución del PIA, se espera que las y los estudiantes del Programa de Educación Inicial
consoliden todo lo aprendido hasta el segundo año de su formación que les permita identificar los aportes de la
teorías del aprendizaje y argumentar cómo se desarrollan los aprendizajes,
En lo personal, que la futura docente de educación inicial cuente con una conciencia ambiental, realizando
prácticas de gestión de residuos sólidos y de recuperación de espacios
• Participan activamente, con mirada ética, en el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras.blicos participativa desde una gestión ambiental
Comprende que existen diversas formas de interpretar el mundo y que el rol de todo docente es propiciar el
diálogo entre estos saberes. En esa línea, explica la importancia de conocer los saberes y recursos culturales de
los estudiantes, sus familias y del espacio donde se inserta la institución educativa
TITULO DE LA SAS 2:
Motivación:
¿quiénes somos?
implica, entre otras cosas, enfrentarnos a la tensión entre lo que creemos ser y lo que
queremos ser.
¿de dónde venimos?
Los estudios genéticos demuestran que todos los humanos actuales provienen de
África
Resumen:
Conflicto cognitivo:
4.¿Qué es libertad?
TITULO DE LA SAS 3:
CONOCEMOS Y COMPRENDEMOSIESPP
ELCÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
ENFOQUE,
BAGUA – AMAZONAS – 2022
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE LAS ÁREAS
CURRICULARES DE CIENCIAS SOCIALES Y PERSONAL
SOCIAL
Motivación:
Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las
motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples
consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va construyendo
nuestro futuro.
COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una
perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones de
mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos
desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción
entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un
rol fundamental. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: es explicar las dinámicas y transformaciones del
espacio geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen,
así como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global.
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente: es usar distintas fuentes:
2 georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para
analizar el espacio geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es proponer y poner en práctica acciones orientadas al
cuidado del ambiente, a contribuir a la mitiga-ción y adaptación al cambio climático, y a la gestión de riesgos de
desastres. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas.
COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura
crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico,
comprender la función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del
sistema económico y financiero. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero: supone identificar los roles de
los diversos agentes que intervienen en el sistema, analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado
en dichas interrelaciones.
Toma decisiones económicas y financieras: supone planificar el uso de sus recursos económicos de manera
sostenible, en función a sus necesidades y posibilidades. También implica entender los sistemas de producción y de
consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como consumidor informado.
ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
El desarrollo personal y social de nuestros niños y niñas es un proceso que se inicia en la familia y se construye sobre
la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan. Estas relaciones
significativas constituyen el vínculo de apego, el cual les brinda la seguridad y contención que necesitan para
construirse como personas únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda, además, la
seguridad de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña.
Durante los primeros meses de vida, el niño siente que es uno solo con su madre. A partir de la interacción respetuosa y
afectuosa con ella, y a medida que va creciendo, comienza a diferenciar su cuerpo del cuerpo de su madre y a sentirse
una persona distinta, con emociones, sentimientos y percepciones propias, y diferente a los demás. Este proceso de
separación favorece su tránsito hacia una socialización con confianza y seguridad, con la capacidad de decidir frente a
sus intereses de exploración y juego, y a algunas acciones de cuidado.
Así también, sus experiencias de socialización le permiten vivir diferentes situaciones con niños, niñas y adultos
distintos a los de su familia, y conocer otras creencias y costumbres. En el caso de la IE, esta se presenta como primer
espacio público de socialización, donde aprende a convivir aportando a su grupo de aula y a su comunidad educativa.
Por ello, la atención educativa en este nivel, se orienta a favorecer la formación personal y social de los niños y niñas
promoviendo y acompañando procesos como la construcción de su identidad a partir del conocimiento y valoración de
sí mismos; el reconocimiento de las creencias y costumbres de su familia; así como la expresión y el reconocimiento de
sus emociones, que los llevan al inicio de la regulación de las mismas. De igual manera, promueve el establecimiento
de relaciones seguras, la integración de valores, límites y normas que les permitan aprender a cuidarse, y cuidar los
espacios y recursos comunes; a convivir con otros, respetar diferencias tanto culturales, de creencias y costumbres,
como conocer y ejercer sus derechos, y asumir responsabilidades acordes a su nivel de desarrollo y madurez.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas
competencias. El área de Personal Social promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes
competencias: “Construye su identidad” y “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”.
Para el ciclo II, además de las ya mencionadas, se desarrolla la competencia que (en primaria y secundaria) se vincula
con el área de Educación Religiosa, denominada “Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente”. IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el Área de –Personal
AMAZONAS – 2022
Social.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias
relacionadas con el área, corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa.
El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso IESPP
que CÉSAR
lleva aA.los
VALLEJO MENDOZA
seres humanos a construirse como
personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus potencialidades BAGUA – AMAZONAS
en un – 2022de transformaciones
proceso continuo
biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las
personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural y social de
manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista
crítico y ético para relacionarse con el mundo.
La Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del
mundo social propiciando la convivencia democrática, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de
otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica
sobre la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia
y respeto de derechos.
El enfoque Humanizador, cristocéntrico y comunitario nos muestra a Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos
acompaña permanentemente en la vida y nos llama a vivir en el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de
todo,
3 necesita descubrir su propia identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de vida plena. La integración de
fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los otros y con la naturaleza, lo que
crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la
humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la
primacía de la persona por sobre Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y sus desempeños por edad.
Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y sus desempeños por edad.
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial?
La competencia Construye su identidad parte del conocimiento que los niños y niñas van adquiriendo sobre sí mismos
– es decir, sus características personales, gustos, preferencias y habilidades–. El proceso de desarrollo de esta
competencia se inicia desde que el niño nace, a partir de los primeros cuidados y atenciones que recibe de su familia,
que le permite la construcción de vínculos seguros. En la medida que estos vínculos estén bien establecidos, el niño
será capaz de relacionarse con otros con mayor seguridad e iniciativa.
Es en estas interacciones que va construyendo su propia identidad, la visión de sí mismo, de los demás y del mundo,
con lo que se afirma como sujeto activo, con iniciativa, derechos y competencias. A medida que va creciendo, su
entorno se amplía, va reconociendo sus emociones y aprendiendo a expresarlas, y busca la compañía del docente o
promotor en los momentos que lo necesita.
Los servicios educativos son el espacio cotidiano en donde socializa con sus pares y otros adultos; en ellos empiezan a
manifestar sus gustos y preferencias frente a los demás, también a diferenciarse y reconocer lo que sienten, y cómo se
sienten sus compañeros. Son oportunidades para conocerse y conocer a los demás, iniciar la regulación de sus
emociones y la resolución de conflictos.
La docente o promotora se preocupa por propiciar un clima de respeto y valoración con cada uno de los niños en
particular, lo que genera en ellos mayor seguridad y confianza, de modo que les permite estar abiertos a nuevas
experiencias y a desarrollar sus habilidades. De igual forma, acompaña este proceso de desarrollo personal brindando
los espacios que el niño necesita dentro y fuera del aula, poniendo al alcance de ellos diversos materiales y
planificando actividades para seguir en esta construcción de su identidad.
En el desarrollo de la competencia “Construye su identidad”, los niños y las niñas combinan principalmente las
siguientes capacidades: Se valora a sí mismo y Autorregula sus emociones.
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial?
En el nivel de Educación Inicial, esta competencia se visualiza desde que el niño y la niña nacen, cuando conviven y
participan a partir de la relación y el afecto que reciben de las personas que los atienden y del medio que los rodea. En
estas circunstancias, se saben queridos e importantes para su adulto significativo. Este sentimiento los lleva a
desarrollar el vínculo de apego que les permite interactuar con seguridad con otros tanto en casa como en el servicio al
que asisten, lo que amplía sus entornos sociales. Hacia los 3 años, aproximadamente, conviven y participan
democráticamente con sus compañeros a partir de la interacción en situaciones de juego, exploración o de la vida
cotidiana; con el acompañamiento del docente o promotora, van integrando los límites, conocen las normas y
contribuyen en la construcción de acuerdos necesarios para la convivencia armónica. Así también, en el servicio
educativo, se propicia que participen dando su opinión, buscando soluciones o tomando acciones a partir de su propia
iniciativa en asuntos comunes que interesan y afectan al grupo.
En el desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, los niños y
las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades:
Interactúa con todas las personas, Construye normas y asume acuerdos y leyes, y Participa en acciones que promueven
el bienestar común. IESPP CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA
BAGUA – AMAZONAS – 2022
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGN
LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO A
DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS.
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de Educación
Inicial?
En el nivel inicial, la competencia Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente parte de las creencias, del afecto, la atención y la calidad de vínculo que recibe de su
familia como evidencia del amor de Dios. En estas interacciones, el niño experimenta las costumbres y los
valores que se viven en su hogar.
Los niños confían en el adulto que les brinda seguridad y creen en lo que él cree por ser un referente
afectivo importante que interactúa día a día con él. Es por ello que, en la medida que el niño experimente el
amor de sus padres y su familia
–a través del cariño, respeto y acompañamiento oportuno–, podrá vivenciar el amor de Dios.
Desde la cotidianidad del aula, se reconoce al niño como persona y su desarrollo en sus diferentes
dimensiones. También, se reconoce a su familia como el primer grupo social en el que se desenvuelve y en
donde vivencia sus primeras prácticas religiosas. Al iniciar su vida en la IE, crea otros lazos de amistad,
cariño y amor con las personas que forman parte de su entorno cercano. En este clima, él es capaz de
respetar y cuidar a otros, lo que incluye a la naturaleza. Cuando realiza exploraciones de manera personal o
junto con sus pares, logra dar muestras de generosidad y solidaridad frente a las
4 necesidades de sus compañeros al procurar el bienestar suyo y de lo creado para él.
En el desarrollo de la competencia “Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades: Conoce a Dios y
asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente y cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Resumen:
Conflicto cognitivo:
1. ¿Cuál es el enfoque que sustenta el desarrollo de las
competencias en el área de CC. SS?;
2. ¿Qué hace el estudiante al movilizar las capacidades
de la competencia construye interpretaciones
históricas?:
3. ¿Cuál es el enfoque que sustenta el desarrollo de las
competencias en el área de Personal Social?;
4. ¿Cómo se visualiza el desarrollo de la competencia
“construye su identidad” en los estudiantes del nivel
inicial?
5. ¿Cómo se visualiza el desarrollo de la competencia
“convive y participa democráticamente en la búsqueda
del bien común” en los estudiantes del nivel inicial?