Ojeda Hidalgo - Adrian Enrique - Actividad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Carrera: Contabilidad

Materia:Derecho Fiscal

Tema: Actividad 2

Docente: Lic. Juan Manuel Olivares Castillo

Alumno: Téc. Adrián Enrique Ojeda Hidalgo

Fecha:15 de Octubre del 2020


Sistema tributario colonial

Del sistema azteca se tomaron los tributos, cuyos propósitos fundamentales eran: el abasto
a la gran urbe que demandaba grandes cantidades de granos y telas; el sostener y
enriquecer al emperador y las clases nobles, y la provisión de las fuerzas armadas que
constituían el sustento del poder militar y político del régimen azteca.

La recaudación de los tributos la efectuaban los jefes de familia de los pueblos de indios,
quienes los concentraban a nivel local, y posteriormente los transferían a nivel regional y los
hacían llegar a la gran ciudad de Tenochtitlán.

Del sistema español se tomaron elementos como son las alcabalas,el papel sellado, la ave-
ría y el almojarifazgo,así como algunos impuestos que pertenecían a la jurisdicción de la
iglesia,como los diezmos y las medias anatas, asimismo se incorporaron nuevos gravámenes
como los impuestos a la minería de plata y oro, y el quinto real. Siendo el más importante, el
diezmo minero que grava con el 10% toda la producción de plata y los pulques.

Sistema fiscal de 1770 a 1830

El naciente México independiente estableció en su Constitución Federalista de 1824, una


organización política, similar a la de los Estados Unidos de

América, lo que implicó la coexistencia entre los gobiernos estatales con sus respectivos
recursos impositivos. El sistema financiero federal se basó en el modelo del viejo gobierno
español colonial,caracterizado por un alto grado de centralismo, con muchos gravámenes
directos e indirectos; se privilegió un régimen tributario esencialmente indirecto, basado
sobre todo en las aduanas que cobraban impuestos a las importaciones; mientras que la tri-
butación de los estados dependía de las alcabalas e impuestos nuevos, como los de peaje.

Ante la necesidad financiera de la Federación se estableció una contribución federal directa


denomi nada “contingente”, la que se cobraba sobre la base del tamaño de la población en
cada estado. Esta contribución no resolvió el problema financiero, entre otras razones,
porque la economía mexicana seguía en crisis debido a factores como el que en el sector
agrícola, los trabajadores que se habían ido a la guerra tardaron en regresar a ocuparse de
sus tierras; el comercio estaba interrumpido por el deterioro de los caminos; los productos
competían con los provenientes de Estados Unidos y Europa; había una total
desorganización del poder público que incentivaba el contrabando y la ilega-
lidad, adicionado al hecho, de que pocos estados pudieron cumplir su cuota, factores todos
que en su conjunto afectaron seriamente las finanzas del Gobierno Federal.

Con el propósito de simplificar la recaudación, evitar la evasión y liberar al comercio y


producción regional de obstáculos en su circulación, además de buscar una estabilidad en el
presupuesto, renunciando a contribuciones extraordinarias, préstamos voluntarios o forzosos,
se estableció unacontribución directa, patrimonial y personal sobre la base de una cuota
decimal, para lo que se catalogó a los contribuyentes en 20 clases, de acuerdo con
la graduación de sus capitales, y se encargó a los ayuntamientos la formación de padrones
de contribuyentes menores, lo que obligó al levantamiento del primer catastro.
Porfirio Diaz y la revolucion

Durante el Porfiriato (1876-1910) se produjo unproceso de fortalecimiento y centralización del


poder del Gobierno Federal, lo que implicó reformas fiscales y financieras que se
consolidaron en 1890 cuando se logró un superávit en las cuentas públicas. Artífices de tales
cambios fueron Matías Romero e Yves Limantour, nos cuenta la historiadora Graciela
Márquez,11 en la cuarta parte de la obra reseñada.

La inestabilidad política y la debilidad de las finanzas públicas, motivó al gobierno a otorgar a


particulares el derecho a recaudar todo o parte de los ingresos, sobre un esquema de
préstamos al gobierno con la garantía de los ingresos aduanales futuros, lo que motivó el
incremento de los aranceles, promovido por los prestamistas en aras de proteger sus propios
interés.

En los tiempos de Carranza se hicieron cambios significativos al arancel que representaba un


serio obstáculo al comercio de importación, por lo que se decretaron exenciones de
impuestos temporales para alimentos y bienes de primera necesidad, siguiendo el modelo de
exenciones aplicado durante el Porfiriato en momentos de malas cosechas.

A partir de esta época, los recursos petroleros permitieron obtener importantes ingresos para
la administración de Carranza, quien dedicó la mayor parte de éstos al gasto militar.

El siglo xx

Durante los inicios del siglo XX, nos relata Luis Aboites Aguilar,12 en la quinta parte del libro
“Crónica Gráfica de los Impuestos en México”, la nación mexicana no podía consolidarse
porque cundía el desorden, la fragmentación y la anarquía. Ello plan-
teaba la pugna entre la soberanía tributaria federal y la estatal, así como la necesidad de
construir un gobierno central fuerte, capaz de dar coherencia y orden a las relaciones entre
las partes del conjunto nacional.

La anarquía tributaria se combatió a través de la centralización de facultades tributarias en


manos federales, bajo el argumento de la modernización del país. Comentario particular se
refiere a la protección de los ejidos en materia fiscal, lo que recoge uno de los postulados de
la revolución de 1910 e involucra un importante objetivo político para fortalecer a la
Federación. Estas reformas debilitaron las arcas de los gobiernos locales, los que debieron
apoyar sus finanzas en gravámenes a la producción y la circulación de mercancías.
Las malas cuentas de la Federación en materia de participaciones y la renuencia de contar
con un solo impuesto a nivel nacional, dio paso a la creación del impuesto sobre ingresos
mercantiles, y a la firma de convenios de coordinación, por los que se otorgaba una cuota
adicional a los estados que suscribieran dichos convenios, a los que tam-
bién se les dispensaron sus deudas; incentivo que no superó del todo la resistencia, puesto
que 14 estados se rehusaron a la coordinación.
Referencias:

Gomez Jose.(2003).Cronica grafica de los impuestos en Mexico.Recuperado


de:http://moodle.cesun.edu.mx/mod/page/view.php?id=390565

También podría gustarte