Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
DE NUEVA GENERACION
[Subtítulo del documento]
NEGOCIACION EMPRESARIAL
MAESTRO: JORGE DEL BOSQUE CONTRERAS
Carlos Alberto Baez Herrera
Introduccion
A continuación se podrá ver lo que es la explicación de lo que es el
emprendimiento como tal, la idea de este proyecto es el emprender un negocio
que tengo en mente, pero es un plan a largo plazo ya que aun no cuento con la
experiencia necesaria que quisiera tener y ni el capital suficiente, básicamente la
empresa que se presenta a continuación es un despachó contable, básicamente
es un a idea de un despacho actualizado con lo que va saliendo día a día nuevo
nuevas leyes, nuevas formas de aplicar la contabilidad
El emprendimiento, el tema a tratar es sobre el emprendimiento de un despacho
contable de nueva generación, por lo cual tenemos que definir que es el
emprendimiento que es un despacho contable como se forma y como es el
mentado “despacho contable de nueva generación”.
El emprendimiento se define como la acción de comenzar un proceso que implica
todas las funciones, tareas y actividades relacionada con la oportunidad que se
tiene que crear para para conseguir dicho emprendimiento ya se un negocio, un
producto nuevo etc.
Todo negocio sin importar si se trata de una persona o una empresa necesitan
que alguien se encargue de su contabilidad, de controlar y registrar el
comportamiento financiero, administrativo y por supuesto fiscal.
O, puedes tener una organización más simple, reducir sus costos, obtener
múltiples y mejores beneficios al eliminar el área contable interna y optar por un
proveedor de servicios contables externos, como un contador público o todo un
grupo de ellos, es decir un despacho contable.
Servicios
Servicios fiscales
Servicios contables
Servicios de nomina
Regularización fiscal
Servicios de auditoria
Facturación electrónica
Asesoría y consultoría fiscal
Tramites y gestoría ante el SAT
Solicitud de devolución de saldos a favor
Preparación y presentación de declaración de impuestos
Después de ver todo esto, iniciamos con el emprendimiento del despacho el plan
de todo esto es que a futuro a largo plazo en una edad adulta se empiece a crear
dicho negocio ya que a corto ni mediano plazo se lograra mantener a flote que ese
estima que ni siquiera a iniciar se pueda ya que no hay un capital para empezar,
se dice que es a largo plazo porque hay muchos factores que lo impiden en estos
dos tiempos (corto y mediano plazo).
El factor número uno que impide que esto se haga es el capital como ya se
mencionó anterior mente ya que no se tiene los recursos necesarios, el dinero, los
socios.
Factor numero dos: no hay socios fijos, se habla sobre el tema con mas personas
contadores, pero es el mismo fin, hacer todo a futuro.
No se tiene el conocimiento necesario para iniciar tanto la empresa, como con los
clientes, el plan es con el paso del tiempo es aprender de todo o entre los mismos
futuros socios, aprender lo mas que se pueda de cada cosa, por que con una sola
cosa que se sepa no será sufiente ya que un despacho se hace de varios trabajos,
no solo de uno solo, se tiene que llevar un cuido especial por que con un erros
puede causar una mala imprecion del mismo despacho o de la empresa. Por eso
es necesario que se estime aprender lo mas posible, checar las leyes que se tiene
que aplicar, el procedimiento que se explicara mas adelante.
Factor numero tres: se tiene que definir que se debe considerar para abrie un
despacho contable:
1. Define el campo y sector de clientes a los que estará dirigido tu despacho La
profesión abarca muchas especialidades tales como: Contabilidad, Impuestos,
Auditoría, Costos, Comercio Exterior, Nómina y Seguridad Social, etc. Por lo que
deberás definir primero en qué área de la profesión tienes más experiencia y sobre
todo si estás capacitado para prestar servicios de calidad a tus futuros clientes.
2. Considera los trámites necesarios para iniciar un despacho Los trámites para
iniciar un despacho pueden variar según la localidad, sin embargo, en términos
generales deberás considerar lo siguiente:
Emisión de CFDI
Renta o gastos del lugar físico donde se llevarán acabo las actividades
Mobiliario de oficina
El estudio da datos dramáticos y nos permite entender hasta qué punto es urgente
que los asesores cambien el chip que les atenaza. De hecho, como profesión,
podemos hacer dos cosas: pedir que la administración regule nuestro sector con
títulos específicos, honorarios públicos o sanciones al intrusismo; o bien podemos
aceptar que hay un cambio de económico y que nuestra profesión no estará al
margen, aunque esto nos obligue a caminar por un terreno desconocido.
Todos vemos qué ha pasado con los Uber o Airbnb. Si hay negocios que no caben
en la ley y que no atentan contra la vida, la libertad ni la propiedad de las
personas, éstos, con el tiempo, se acaban imponiendo. El gobierno, en este caso,
tiene que adaptar la ley para acomodarlos y no para combatirlos. Y sí, a corto
plazo y para algunos sectores puede ser duro afrontar este tipo de competencia
(los taxistas en el caso de Uber, por ejemplo). Pero, como decían los economistas
de la escuela austriaca, hay que mirar los efectos a largo plazo y para toda la
sociedad para evaluar una decisión de este tipo.
Y, si lo miramos desde el punto de vista humano, que ciertas iniciativas
sobrepasen la norma es maravilloso porque nos muestra una sociedad viva,
innovadora, que camina, que mejora, que se mueve sin esperar a que se lo digan.
Imagínate lo contrario: una sociedad que fuera detrás de la ley. ¿No te parecería
trágico?
Sí, la regulación del sector del asesoramiento, por poner un ejemplo, puede
retrasar el momento de la caída, pero es obvio que este tipo de servicios han
llegado para quedarse y que no habrá normativas que los tumben, por lo que
quizás los asesores debemos afrontarlos de manera diferente.
Los asesores seguimos siendo vistos como personas de confianza, después de
una crisis que ha echado por tierra alguna de las anteriores figuras de confianza,
como los bancos. Sin embargo, este reconocimiento como consultores de
confianza ofrece un camino abierto hacia el éxito para aquellos que utilicen sus
conocimientos, pero también su criterio, para acompañar y formar a los
empresarios del futuro. Este brillante camino, sin embargo, requiere una estrategia
clara y un plan de acción que se cumpla. Y eso es lo que te ayudaré a hacer a lo
largo de este documento.
EL DESPACHO COMO EMPRESA
Durante años he escuchado a expertos de todo tipo aleccionar a los despachos de
lo importante que era gestionarse como una empresa y de la importancia de
profesionalizar su negocio. El problema de este consejo es que no venía
acompañado de ninguna idea concreta, ninguna estrategia planificada y ningún
sistema práctico que pudiera llevar al asesor a conseguirlo. Muchas veces,
incluso, se ponía el asesor como incapaz de llevar a 2 El despacho de nueva
generación Nota Técnica ACCID cabo esta reconversión, recomendando la
contratación de un gerente externo que se dedicara a hacer de empresario,
mientras el titular o socios del despacho, se dedicaban a hacer lo que sabían:
asesorar.
Lo curioso del caso, es que la mayoría de los asesores que conozco ayudan a sus
clientes a gestionar mejor sus negocios, les aconsejan cosas como automatizar
procesos, contratar comerciales y/o técnicos o atender a los números de la
empresa de manera periódica. Esto me da a entender que el asesor sabe
perfectamente cómo se gestiona un negocio y, en muchos casos, además, lo hace
correctamente.
Entonces, ¿cuál es el problema?
Muchos dirán que es la falta de tiempo, mientras otros culparán al equipo de su
falta de profesionalidad. Pero, ¿y si no estuviéramos predicando con el ejemplo?
Es decir, ¿y si el asesor no está siguiendo sus propios consejos cuando asesora a
otros empresarios?
Empecé en este negocio en 1995 el despacho que fundaron veinte años antes mis
padres. Desde entonces, fui aprendiendo cómo funcionaba un despacho en todas
sus áreas y niveles, hasta llegar a dirigirlo. El negocio en los despachos seguía
siempre el mismo patrón: si asesoraba bien a mis clientes, éstos no dejarían de
venir a mí y otros entrarían por la puerta a buscarme. El mundo, sin embargo, ha
cambiado. Y hacer un buen trabajo ya no es suficiente como para hacer que
entren nuevos clientes por la puerta. Muchos dicen que es un problema de
marketing e invierten sus recursos en campañas de publicidad, posicionamiento
en internet o mailings a buzón frío (¡incluso con listas de contactos compradas!).
La verdad es que el asesor trabaja duro haciendo todo esto, e invierte muchos
recursos, también económicos, pero los resultados no llegan y sigue sin tomar las
riendas de su despacho, de su empresa.
Los tiempos han cambiado y sí, lo han hecho para siempre. Como he explicado
antes, figuras internacionales, medios de comunicación de referencia y estudios
realizados en todo el mundo nos dicen que los asesores fiscales y contables lo
tienen complicado, y tienen razón.
Si te paras a pensar, los despachos no han cambiado mucho desde que se
crearon como negocios. Sí, están las nuevas tecnologías; pero los servicios, los
sistemas, los canales de venta y otros aspectos de la vida de un despacho no han
cambiado nada. Y aquí es donde radica el problema ... Y la solución.
Si quieres mejorar los resultados de tu despacho, deberás cambiar el chip y
entender que el negocio ha cambiado, que los clientes han cambiado, que la
administración (poco o mucho) ha cambiado... Y que las relaciones empresariales
han cambiado.
La clave de todo es pasar a un nuevo estadio, que yo llamo el despacho de nueva
generación.
¿QUÉ ES EL DESPACHO DE NUEVA GENERACIÓN?
El despacho de nueva generación es el resultado del estudio de este reto que
afronta el asesor, y descubre cómo crece un despacho, como se gestiona, de cara
a quién y por quién. En resumen, el despacho de nueva generación descansa
sobre cuatro factores clave que lo alimentan:
EL FLUJO DE TRABAJO
Controlar, dirigir, decidir y marcar la forma en que entran los trabajos en tu
despacho, cómo los gestiones, cómo los cobras y cómo los haces. En resumen,
hacer de empresario.
La sistematización de las tareas de tu despacho es algo que tienes que empezar
desde el primer momento ya que, cuanto más avanza la vida de la empresa, más
profundizarás en los sistemas como herramienta de mejora de la eficiencia de tu
negocio y con más tranquilidad lo harás crecer.
Los sistemas, además, permiten al asesor ganar tiempo que podrá dedicar a
pensar en el negocio o simplemente a ganar tiempo libre.
Además, los sistemas te ayudan a dedicar el capital de la empresa donde aporta
más valor al negocio. El problema, sin embargo, es que la creación de sistemas
debe ir acompañada de su implementación y ésta debe ser generalizada si
queremos que sea útil y haga realmente mejorar nuestro despacho.
Es por ello que, habitualmente, uno de los problemas con que me encuentro a la
hora de crear e implementar sistemas de trabajo en los despachos suele ser la
resistencia del equipo a involucrarse en la creación, mejora y uso de los sistemas
creados.
Es por ello, por lo que hay que tener bien estudiado al equipo, sus motivaciones y
sus incentivos a la hora de instaurar procedimientos y sistemas de trabajo.
La experiencia me lleva a dirigirme a dos enfoques (complementarios) de
conseguir el éxito:
La motivación: conseguir cambiar la mentalidad del equipo a una cultura de
sistematización, mediante incentivos, juegos y otras herramientas.
La tranquilidad: la implementación debe ir al ritmo de los más lentos,
consiguiendo primero adaptar el equipo a él, para luego hacerlo más ágil y
eficiente en su conjunto.
Y, dentro del flujo de trabajo, debemos tener en cuenta como dos aspectos que
son primordiales en el despacho de nueva generación: los plazos de entrega del
trabajo realizado y los sistemas de cobro por el mismo.
Respecto a los plazos, muchos empresarios se quejan de que no saben cuándo
terminará cada trabajo que hace el asesor (contabilidad, impuestos, informes...),
así que tratar de resolver este asunto mediante una buena gestión del mapa de
procesos podría permitir hacer algo que no hace todo el mundo: marcar plazos a
priori y cumplirlos.
Y, respecto a los sistemas de cobro, tienes que empezar a avanzar en el cobro de
tu trabajo por adelantado y mediante débito directo (domiciliación bancaria). Esto
saneará tu tesorería y te permitirá centrarte en la mejora de los procesos internos
de tu despacho para ser cada vez más productivo y rentable. Eso sí, cobrar por
adelantado tiene un problema para los que trabajan con el modelo antiguo: las
horas ya no valen nada y lo que vale son los resultados que el cliente obtiene.
Pero también tiene una ventaja: la seguridad tiene un precio. Por ejemplo, pagas
un seguro para tu coche, para tu hogar y, probablemente, por tu salud. Y, pese a
que esperas no utilizarlos nunca, estás contento de pagar por ellos, ¿verdad? La
certeza en los resultados, en los plazos y en los precios, hace que los clientes
acepten con más facilidad pagar un precio más alto, y por adelantado. ¡Pruébalo!
Acción: Una buena manera de empezar sería crear un sistema general que
permita a todo el equipo involucrarse, ofrecer un premio al más participativo
(votado por el resto) e implementarlo al mes siguiente. Podrías repetir el proceso
mensualmente con lo que conseguiríais tener doce sistemas funcionando en un
solo año.
¿Y LA TECNOLOGÍA NO ES CLAVE EN EL DESPACHO DE NUEVA
GENERACIÓN?
A menudo, cuando se explica lo que es el despacho de nueva generación y sus
cuatro factores, un rumor remueve la sala; los oyentes están inquietos y, si éstos
son pioneros en el uso de las nuevas tecnologías, incluso incómodos. "No has
dicho nada de la tecnología que, a día de hoy, es un factor tan importante en los
despachos como los otros" dicen. Y sí, es cierto, la tecnología es importante en la
gestión despacho, como lo es en cualquier otro negocio. Ahora bien, que sea
importante no significa que forme parte de las claves del negocio. La tecnología es
una herramienta, que ayuda a gestionar mejor los cuatro factores clave del
despacho de nueva generación, pero no es un factor en sí misma porque no
define al despacho ni a su papel en la sociedad.
Y sí, muchos despachos están abrazando la tecnología como si fuera la salvación
a sus problemas. Otros la toman como factor determinante en su estrategia. Y
algunos incluso la consideran el eje de su servicio al cliente. El problema es que el
éxito no viene dado por la tecnología que utilizamos sino por el valor que
aportamos a nuestro cliente, en forma de una mejora de sus resultados, una
contabilidad al día, unos impuestos más bajos o la tranquilidad de estar haciendo
las cosas correctamente. Y, este valor no tiene en cuenta qué tecnología utilizas,
como tampoco tiene en cuenta el tiempo que has trabajado, cuantas personas
tienes en tu equipo o la superficie de tu oficina. Todos ellos son aspectos que
pueden acompañar a las cuatro claves del despacho de nueva generación y, si
están bien resueltas, pueden incluso ayudarte a alcanzar mejores resultados.
Éstos, sin embargo, sólo vendrán si los cuatro factores clave del despacho de
nueva generación marcan el camino y la tecnología los acompaña.
LA PROACTIVIDAD DENTRO DEL DESPACHO DE NUEVA GENERACIÓN
¿QUÉ QUIEREN TUS CLIENTES?
Mi experiencia me dice que los clientes quieren una simple cosa de su asesor:
proactividad. Y, cuando trabajo con asesores, este es el centro de todo mi trabajo,
conseguir que el asesor sea proactivo con su cliente, en todas las áreas, para
conseguir mejorar sus resultados y los de sus clientes.
¿QUÉ SIGNIFICA SER PROACTIVO?
Hay demasiados asesores que dicen que son proactivos. Lo ponen en su web, en
sus presupuestos, en su publicidad... Y ya no significa nada. Esto hace
imprescindible que, más que decir que eres proactivo, demuestres que lo eres. Y
no sólo de vez en cuando, cuando te acuerdes; sino siempre y con todos. No
existe una definición exacta de proactividad. De hecho, ni el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española tiene este concepto entre sus entradas. Es por
ello por lo que se utiliza una definición basada en 5 conceptos que, si se cumplen
todos, definen lo que es un servicio proactivo, y lo diferencian de uno que no lo es:
No solicitado
Relevante
Valioso
Gratuito
Sistemático
CONCLUSIÓN
Los resultados vendrán si trabajas a conciencia, por lo que te animo a ponerte
recordándote que este documento debe ser más una herramienta de trabajo que
una lectura de fin de semana.
Se tiene que tomar en cuenta los salarios, nuestros trabajadores que serán los
que saquen a flote el negocio junto con el líder, ya que no será un jefe el que
tenga el mando de todo, será un líder uno que ayude a sus trabajadores que los
guie por el mejor camino posible.
Un líder es una persona que es referente para un grupo de personas. Es una
persona que encabeza algún movimiento, grupo o institución y que se ha ganado
el respeto de las otras personas que lo siguen y apoyan en sus acciones o
decisiones.
Si ahora hiciésemos una encuesta, algunas de las respuestas que escucharíamos,
podrían ser:
Una persona muy carismática
Una persona que tiene la habilidad de ser capaz de convencer a los demás
Una persona a la que se la escucha con admiración
Una persona que manda sobre los demás
Ser un líder significa ser la persona que indica el camino, con una serie de
cualidades inherentes o aprendidas: con sus conocimientos, su manera de
relacionarse con los demás, su capacidad para tomar decisiones, para gestionar
crisis o para apoyar o entender a los integrantes de un grupo.
Luz: se estima un gasto de $6,200.00 cada dos meses de recibo de luz ya que las
oficinas solo estarán abiertas de lunes a viernes de 7 am – 8 pm.
Gastos varios: que vendrían siendo, gastos como agua, que no se utilizaría
serian por ejemplo: lo necesario para la higiene, estancia, etc
Impresoras: $ 16,800.00
Los sueldos son sin impuestos, faltaría el desglose pasa que se vea el sueldo neto
que ganarían.
Por ultimo después de explicar el emprendimiento, que es un despacho contable,
que servicios ofrece, algunos factores claves que se tiene que saber para abrir un
negocio como ese, explicar de qué trata el despacho de nueva generación, vemos
que después de todo esto de emprender el proyecto que uno se tiene en mente no
es fácil nada es fácil, mucho menos un negocio que tiene que se precisó, que no
tiene que tener margen de error, después de todo esto se estima que no será
nada fácil, el aprender todo lo necesario, todo lo que se necesita para hacer tal
negocio, no se logra solo, tal vez en un futuro se conozca a la persona indicada, a
los socios, o amigos que se propongan con uno mismo a iniciar tal negocio algo
que pueda revolucionar los despachos, dejar a tras la idea de hacer todo como
antes eh innovar con la tecnología que nos brinda la sociedad, las personas como
tal.
Agradecimientos: