5 Campos Et Al 2016 101 29 36

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien.

10(1):29-36 Campos et al • Distribución per cápita del agua en el


Junio 2016 ISSN: 1390-8413 Ecuador

Distribución per cápita del agua en el Ecuador

Distribution per capita of water in Ecuador

Campos Antonio1,*, Banda Richard2, Sinichenko E.-K.3 & Gritsuk I.-I.4


1
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas,
Carrera de Ingeniería Civil, Av. Urbina y Che Guevara,
Tel. (593-05) 2632677 - 2632692; Fax: (593-05) 2651569
2
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Escuela de Ingeniería
Geológica y Ambiental, Av. Raúl Gómez Lince s/n y Av. Juan Tanca Marengo.
Tel. (593-04) 3080777.
3
Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, Facultad de Ingeniería, Departamento
de Hidráulica y Obras Hidrotécnicas, Ordzhonikidze 3, Moscú, Rusia, 115419.
Tel./Fax +7 (495) 9520829. engr@pochta.rudn.ru, rks47@mail.ru
4
Academia de Ciencias de Rusia, Instituto de Problemas Hídricos, Gubkina 3, Moscú, Rusia,
119333, Tel. +7 (499) 1355456 – 1350427 - 1357201; Fax: +7 (499) 1355415.
grizli2881@mail.ru

Recibido 12 de enero 2016; recibido en forma revisada 22 de mayo 2016, aceptado 4 de junio 2016
Disponible en línea 30 de junio 2016

Resumen
Se describe la disponibilidad de agua a nivel mundial para luego concretar en las estimaciones
a nivel per cápita en el territorio continental ecuatoriano al año 2016. Para el estudio se tomó
como base los caudales modulares estimados por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y los
datos poblacionales del Censo de Población y Vivienda realizado en Ecuador en el año 2010. El
estudio demostró que la disponibilidad de agua global por habitante se encuentra dentro del rango
propuesto por el Banco Mundial, sin embargo, la repartición real es inequitativa y deficiente,
sobre todo en la provincia de Manabí y otras regiones de la costa ecuatoriana, cuyos ríos sólo se
alimentan de las precipitaciones en el período de lluvias.
Palabras clave: Agua, Ecuador, Hidrogeología, caudales modulares, déficit hídrico.

Abstract
The availability of water at global scale and the estimation of this resource per capita in the
Ecuadorian mainland until 2016 are described. This paper is supported on the modular volumes
estimated by the The National Water Secretary of Ecuador (SENAGUA) and the population data
from the Census of Population and Housing conducted in Ecuador in the year 2010. The study
showed that the overall availability of water per capita is within the range proposed by the World
Bank; however, the present distribution is inequitable and deficient, especially in the province of
Manabi and other regions of the coast of Ecuador, whose rivers are fed only by the rainfalls during
the rainy season.
Keywords: Ecuador, hydrogeology, modular flows, hydric deficit, water.

Introducción Del agua dulce de la Tierra, alrededor de 2 - 3 partes


del total, se encuentra contenida en el hielo polar,
El agua existe en la Tierra en el espacio llamado la y la gran parte del volumen restante, se presenta
hidrosfera, que se extiende aproximadamente 1.50 en forma de aguas subterráneas, localizadas a una
km en la atmósfera, y cerca de 1 km hacia abajo en profundidad de 200 a 600 metros, en concordancia
la corteza terrestre, donde ésta se mueve a través de con las investigaciones y estimaciones hidrogeológicas
un laberinto denominado ciclo del agua. realizadas. Por debajo de esta profundidad, la mayor
parte del agua subterránea es salina, sólo el 0.006%
El agua se evapora de la superficie del océano y de del agua dulce está contenida en los ríos. El agua
la tierra para convertirse en parte de la atmósfera; biológica, es decir, aquella contenida en los tejidos
donde se condensa para luego precipitarse a la tierra de las plantas y los animales, es de aproximadamente
en forma de lluvia o nieve. 0,003% de toda el agua dulce, que es la mitad del

* Correspondencia del autor:


E-mail: acampos@utm.edu.ec

2016 Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Este obra está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
29
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 10(1):29-36 Campos et al • Distribución per cápita del agua en el
Junio 2016 ISSN: 1390-8413 Ecuador

volumen contenido en los ríos (Danilov-Danilyan, El objetivo del presente estudio consiste en
2006). determinar la disponibilidad de agua dulce per cápita
para la parte continental del Ecuador, esto es para las
Según los cálculos realizados por la UNESCO en regiones Costa, Sierra y Oriente.
1978, la cantidad total de agua en la Tierra es de
1,385’984,610 km3, de los cuales sólo 35’029,210 Materiales y Métodos
km3 son de agua dulce, lo cual equivale al 2,53%. El
volumen total aproximado de agua dulce contenido El Ecuador es un país que se distingue por poseer 4
en los ríos es de aproximadamente 2,115.00 km3. regiones bien diferenciadas por sus características
Su distribución por continentes depende de las climáticas: Costa, Sierra, Oriente y Región Insular,
condiciones geográficas y climáticas (Ismaiylov & con una superficie total de 283,560 km2. El país
Perminov, 2013). se compone de 24 provincias, cada una con su
correspondiente codificación; en la Costa se tiene 6:
Un reservorio singular de agua dulce, a nivel mundial, 07 El Oro, 08 Esmeraldas, 09 Guayas, 12 Los Ríos,
es el lago Baikal, el cual es de origen tectónico y se 13 Manabí y 24 de Santa Elena; en la Sierra, 11: 01
encuentra ubicado en la parte sur de Siberia Oriental. Azuay, 02 Bolívar, 03 Cañar, 04 Carchi, 05 Cotopaxi, 06
Su contenido de agua es 11 veces mayor al existente Chimborazo, 10 Imbabura, 11 Loja, 17 Pichincha, 18
en todos los ríos del mundo, es decir, 23,000 km3. La Tungurahua y 23 de Santo Domingo de los Tsáchilas;
mayor profundidad del lago Baikal es 1,741 km, por en el Oriente, 6: 14 Morona Santiago, 15 Napo, 16
lo que se lo considera como el lago más profundo del Pastaza, 19 Zamora Chinchipe, 21 Sucumbíos y 22
mundo con agua dulce de la mejor calidad. El lago se Orellana; y, en la Región Insular, 1: 20 Galápagos
formó en una profunda fosa tectónica en la corteza (Figura 1).
terrestre, misma que tiene la posibilidad de seguir
creciendo. Los ríos más grandes de la Costa son Esmeraldas y
Guayas. La Cordillera de los Andes se constituye en
La mayor parte de agua dulce se encuentra en la divisoria (parteaguas) de las vertientes del Pacífico
América del Sur y las islas de Oceanía (Nueva Guinea, y del Amazonas. Los principales ríos de la región
Nueva Zelanda, Tasmania, etc.), donde la escorrentía oriental son: Pastaza, Putumayo, Napo y Aguarico
anual para 1 km2 de superficie, ha sido estimada (Figura 2).
en 661,000 y 1’556,000 m3, respectivamente. En
este ámbito, Australia es la zona que tiene menor Para la administración de los recursos hídricos
disponibilidad de agua dulce, misma que ha sido en lo relacionado al control, uso, gestión, diseño
calculada en 39,000 m3/año por kilómetro cuadrado. y construcción de infraestructura hidráulica, el
La Antártida ocupa un lugar especial, ya que en esta país está dividido en nueve sistemas hidrográficos
zona de la Tierra, los ríos no fluyen, encontrándose llamados demarcaciones hidrográficas (Figura 2).
el agua dulce en forma de hielo y se ha llegado a
estimar que ésta constituye el 62% del agua dulce de El concepto de demarcación hidrográfica está
todo el planeta (Markov, 2004). enlazado con el de cuenca hidrográfica, sólo que,
a mayor escala, una demarcación hidrográfica está
América del Sur tiene una superficie de 17,8 millones conformada por varias cuencas hidrográficas que
de km2, con una densidad poblacional de 10 personas pertenecen a una misma red de drenaje.
por kilómetro cuadrado. Se encuentra inscrita en la
dirección meridional, rodeada perimetralmente por Con la creación de la Secretaría Nacional del Agua
grandes extensiones de agua de los océanos Pacífico (SENAGUA), por decreto presidencial Nro. 1088 del 15
y Atlántico. A lo largo de la margen occidental del de mayo de 2008, desaparecieron las instituciones que
continente se extiende la denominada Cordillera regionalmente venían administrando lo relacionado
de los Andes, misma que sirve de barrera en el con el desarrollo de recursos hídricos, tales como la
movimiento de las masas de aire, desempeñando un Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca
importante papel en la transferencia de humedad en del Río Guayas (CEDEGE), la Corporación Reguladora
la zona oriental. de los Recursos Hídricos de Manabí (CRM), Comisión
de Desarrollo para Chone, Flavio Alfaro, El Carmen,
La característica principal de la distribución de la Pedernales y Sucre (CEDEM), entre otras.
precipitación en América del Sur, consiste en que
una gran parte de su territorio, debido al efecto de Dentro de las primeras actividades desarrolladas por
apantallamiento de la Cordillera de los Andes, se SENAGUA, a quien se le atribuyó las competencias
encuentra humedecido por una precipitación cuya de las desaparecidas instituciones, fue hacer un
suma anual sobrepasa 1,600mm. inventario de la infraestructura y de los recursos
hídricos existentes, para lo cual el país fue dividido
La mayor parte de la precipitación cae en el área de en cuencas hidrográficas según la metodología
gran altitud orográfica (8000 mm, al sur de Chile y al Pfafstetter, las mismas que después, se las clasificó en
norte de Colombia), y la menor, en la zona costera 9 grupos, que llegaron a constituirse en las llamadas
estrecha del Pacífico, entre 12 y 280 mm (Dublyansky “Demarcaciones hidrográficas”.
& Oliferov, 2005).

30
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 10(1):29-36 Campos et al • Distribución per cápita del agua en el
Junio 2016 ISSN: 1390-8413 Ecuador

Figura 1. División política del Ecuador


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Al oeste de la divisoria de vertientes se Como información base para el desarrollo de la


encuentran 6 demarcaciones, cuyos ríos investigación, se tiene: 1) Caudales Modulares
descargan al océano pacífico, las cuales son: estimados la Secretaría del Agua (SENAGUA) en 2008;
Mira, Esmeraldas, Manabí, Guayas, Jubones 2) Censo de Población y Vivienda del Ecuador del 28
y Puyango-Catamayo; y, las 3 demarcaciones de noviembre del 2010.
restantes: Napo, Pastaza y Santiago, están en la
parte oriental del país, y sus ríos perteneces a Sobre la base de datos de lluvias y las superficies
la vertiente del río Amazonas. de cuencas y microcuencas hidrográficas, SENAGUA
efectúo una primera estimación de la repartición
Todos los ríos del Ecuador, excluyendo a los de la del agua por unidad de área (1 km2), que es lo que
Demarcación Hidrográfica de Manabí, reciben aporte se conoce como caudales modulares (Cuenca, 2008)
del agua de los glaciares de la cordillera de los Andes. (Figura 3).
Por esta razón los ríos de Manabí prácticamente se
secan en los meses de estiaje. La disponibilidad de agua por habitante fue estimada
en función de los indicados caudales modulares y de
Debido a su ubicación geográfica, en Ecuador existen la población asentada. La población empleada en los
dos períodos climáticos bien diferenciados: el lluvioso cálculos fue tomada del Censo Poblacional realizado
y el seco, comúnmente llamados por la población, en 2010, misma que fue proyectada al 2016. Para dicha
invierno y verano, respectivamente. El período proyección, de acuerdo a lo estimado por el Instituto
lluvioso dura de 5 a 6 meses, de diciembre a abril Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se tomó como
o mayo y se caracteriza por lluvias constantes con una tasa de crecimiento demográfica intercensal anual
incremento de la temperatura, mientras que, en el de 1.52% (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
seco, de junio a noviembre, las lluvias son escasas y 2015). El estudio fue llevado a cabo en el período
la temperatura desciende. noviembre de 2013 a enero de 2016.

31
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 10(1):29-36 Campos et al • Distribución per cápita del agua en el
Junio 2016 ISSN: 1390-8413 Ecuador

Figura 2. Demarcaciones hidrográficas del Ecuador y ríos principales


Fuente: Secretaria Nacional del Agua -SENAGUA

Para la estimación de la disponibilidad de agua anual En la fórmula (1) la garantía hídrica G es un factor
por habitante, los autores de la presente investigación de seguridad expresado en porcentaje, misma que
elaboraron la siguiente fórmula, basados en técnicas considera el porcentaje asegurado de la provisión de
similares (Materón, 1991) usadas para el diseño de un todo.
sistemas de agua potable, en lo que a estimación de
demanda se refiere: En el caso de la escorrentía, ésta puede disminuir por
la infiltración del suelo, por la cobertura vegetal, por
las obras para el almacenamiento del agua, como son
(1) las represas, reservorios, albarradas, evaporación,
Donde: entre otras.
D, Disponibilidad anual de agua, m3/hab./año
Debido a que la investigación se inscribe en todo
P, Población asentada en la zona de análisis, habitantes el territorio nacional continental ecuatoriano,
Q, Caudal modular en la zona de análisis, l/s/km2 y tomando como base los datos contenidos en
normas ex IEOS vigentes, se adopta una garantía
A, Área de la zona de análisis, km2
del 60%, misma que se obtuvo como una media
G, Garantía hídrica, % aplicable a los valores más críticos (SSA & IEOS,
T, Tiempo medido en 1 año, segundos 2015).

32
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 10(1):29-36 Campos et al • Distribución per cápita del agua en el
Junio 2016 ISSN: 1390-8413 Ecuador

Figura 3. Caudales modulares por sistemas hidrográficos


Fuente: Secretaria Nacional del Agua –SENAGUA

Resultados y Discusión
En concordancia con los datos tomados del Censo
de Población y Vivienda de 2010 (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos, 2015), y el crecimiento
demográfico anual del 1,52%, para 2016 tenemos las
siguientes proyecciones de población: 13’601,032
habitantes asentados en las áreas correspondientes
a la vertiente del Pacífico; y, 2’227,081, para la
vertiente del río Amazonas (Tabla 1).

Sobre base de la metodología propuesta se llegó a


estimar los volúmenes anuales de agua de 68,262.25 y
172,786.36 hm3, para las vertientes del Pacífico y del
río Amazonas, respectivamente (Tabla 2). Figura 4. Valores porcentuales de población y disponibilidad
de agua
Con los datos estimados de volúmenes anuales y
población asentados en las vertientes del Ecuador, correspondiente a la norma calculada por el Banco
se obtuvo las siguientes disponibilidades de agua: Mundial y las Naciones Unidas, en ciertas zonas
5,018.90 m3/hab./año para la vertiente del Pacífico, y costeras, cuyos ríos no tienen el aporte de los deshielos
para la del Amazonas 77,584.23 m3/hab./año (Figura de los nevados, los valores de la disponibilidad del
4, tabla 3). agua se encuentran por debajo de este nivel, sobre
todo en el período de estiaje. Los valores promedio
Aunque la disponibilidad de agua de la cuenca de los caudales modulares para todos los sistemas
del Pacífico supera 1.700 m3/hab./año, valor hidrográficos del país (Cuenca, 2008), fluctúan entre

33
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 10(1):29-36 Campos et al • Distribución per cápita del agua en el
Junio 2016 ISSN: 1390-8413 Ecuador

1.99 a 90.00 l/s/km2 (Figura 3), las estimaciones En confrontación con los resultados obtenidos
parciales por sistemas hidrográficos de los volúmenes por SENAGUA en 2008, frente a los obtenidos en
anuales disponibles se presentan en la Tabla 2. esta investigación, se determinó que existe una
disminución del recurso hídrico per cápita, a razón
Tabla 1. Proyección de la población del Ecuador por vertientes del 5.30 y 15.30 %, para las cuencas del Pacífico
hidrográficas al 2016 y Amazonas, respectivamente (Tabla 4), lo que,
Proyección 2016 prorrateado para el período de análisis, arroja tasas
Censo 2010 de disminución anual de 0.66 y 1.91 %.
Provincia (**)
(hab.)
(hab.)
Vertiente Del Pacífico
SENAGUA realizó sus estimaciones en 2008, para lo
cual, debido a la ausencia de información actualizada,
El oro 600.659 201,039 se empleó los siguientes insumos: a) Rendimiento
Esmeraldas 534.092 246,517 de caudales, datos tomados del Plan Nacional de
Recursos Hidráulicos de la República del Ecuador,
Guayas 3.645.483 180,110
Recursos Hídricos Superficiales, INERHI - CEDEX,
Los Ríos 778.115 657,563 1989; y b) División Hidrográfica del Ecuador a nivel
Manabí 1.369.780 584,690 de sistemas cuencas y subcuencas, tomado de la
Propuesta interinstitucional de división hidrográfica
Santa Elena 308.693 3,990,844 del Ecuador (MMREE, IGM, MOP, MIDUVI, CNRH,
Carchi 164.524 435,972 DINAREN, CONELEC, CLIRSEN, INAMHI, 2002).
Imbabura 398.244 491,500
Las cuencas con déficit se concentran
Pichincha 2.576.287 851,831 fundamentalmente en dos provincias: Manabí
Santo Domingo de (sistema hidrográfico de Jama, Portoviejo y Jipijapa)
368.013 1,499,548 y el este y el sur del Golfo de Guayaquil (sistema de
los Tsáchilas
Arenillas y Zapotal).
Bolívar 183.641 2,820,356
Cañar 225.184 402,877 Esta situación se da principalmente por el hecho de
Loja 448.966 337,938 que los ríos de estas zonas no cuentan con una fuente
de alimentación permanente de agua de los deshielos
Zonas no
32.384 35,452 de la cordillera de los Andes, como es el caso de las
delimitadas
otras zonas del país, lo cual ha creado la necesidad
Azuay (*) 356.064 389,796 de proyectar y construir obras de regulación y
Chimborazo (*) 229.291 251,013 almacenamiento para satisfacer las necesidades
hídricas de abastecimiento, riego y otros usos en el
Cotopaxi (*) 204.603 223,986
período seco.
13,601,032
SUBTOTAL 12.424.022
Conclusiones
Vertiente Del Amazonas
Sucumbíos 176.472 193,190
La cantidad anual promedio de agua disponible en
el paisaje de Ecuador es 241,048.61 hm3, de los
Napo 103.697 113,521 cuales para la vertiente del Pacífico corresponden
Orellana 136.396 149,318 68,262.25; y, los restantes 172,786.36, para la
vertiente amazónica.
Pastaza 83.933 91,885
Morona Santiago 147.940 161,955 La disponibilidad de agua per cápita para el año 2016
Zamora Chinchipe 91.376 100,033 es de 5,018.90 m3/hab./año para la vertiente del
Pacífico, y para la del Amazonas 77,584.23 m3/hab./
Tungurahua 504.583 552,385 año.
Azuay (*) 356.064 389,796
La tasa de disminución anual de la disponibilidad
Chimborazo (*) 229.291 251,013
per cápita es de 0.66 y 1.91 % para las vertientes del
Cotopaxi (*) 204.603 223,986 Pacífico y Amazonas, respectivamente.
Subtotal 2.034.354 2,227,081
Recomendaciones
Nota
(*) Para las estimaciones, por ser provincias territorialmente
En aras de garantizar el recurso agua en cantidad y
ubicadas en las dos vertientes hidrográficas, se asignó el 50%
de la población total a cada una de las vertientes. calidad para la población actual y futuras, el gobierno
(**) Para la proyección poblacional al 2016, se consideró nacional a través de las entidades competentes y de
un crecimiento por progresión geométrica, donde se tomó las universidades del país, debe implementar planes
una tasa de crecimiento demográfica intercensal anual de y proyectos, tendentes en primer lugar, a determinar
1.52% de acuerdo a lo estimado por el Instituto Nacional de con datos actualizados la situación de los recursos
Estadísticas y Censos (INEC).

34
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 10(1):29-36 Campos et al • Distribución per cápita del agua en el
Junio 2016 ISSN: 1390-8413 Ecuador

hídricos en el Ecuador; para después concentrarse http://www.ecuadorencifras.gob.ec/


el monitoreo periódico, manejo, conservación y Ismaiylov, G. J. y Perminov, A. V. (2013). Balance hídrico
optimización de dichos recursos. mundial y los recursos hídricos de la Tierra. Moscú: FGBOU
- Universidad Agraria.
Markov, Y. G. (2004). Ecología Social. Interacción de la
Referencias sociedad y la naturaleza. Novosibirsk: Editorial de la
Universidad de Siberia.
Cuenca, N. (05 de marzo de 2008). Gestión de Recursos Hídricos Materón, H. (1991). Obras hidráulicas rurales. Colombia:
en el Ecuador. Obtenido de http://memorias.utpl.edu.ec/ Universidad del Valle.
sites/default/files/documentacion/periodismo2013/utpl- MMREE, IGM, MOP, MIDUVI, CNRH, DINAREN, CONELEC,
Gestion-Recursos-Hidricos-Ecuador.pdf CLIRSEN e INAMHI. (2002). Propuesta interinstitucional de
Danilov-Danilyan, V. I. (2006). Uso del agua. Moscú: Nauka. división hidrográfica del Ecuador. Quito.
Dublyansky, V. N. y Oliferov, A. N. (2005). Recursos hídricos SSA e IEOS (2015). Normas para estudio y diseño de sistemas
continentales. Simferópol: Universidad Nacional de Tauro de agua potable y disposición de aguas residuales.
V. I. Vernadsky. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (17 de febrero de normas.pdf
2015). Población y Demografía del Ecuador. Obtenido de

Tabla 2. Disponibilidad de volúmenes de agua por sistemas hidrográficos del Ecuador


Caudal Volumen
Demarcación Sistema Superficie Caudal
Nro. Modular (*) Anual
Hidrográfica (*) Hidrográfico (*) (*) (km2) (m3/s)
(l/s/km2) (hm3)
Vertiente Del Amazonas
1 Napo San Miguel 5.534,75 81,95 453,57 8.582,32
2 Napo 59.726,00 72,76 4.345,66 82.226,91
3 Pastaza 32.181,80 67,18 2.161,97 40.908,00
4 Santiago Chinchipe 3.133,10 44,89 140,64 2.661,23
5 Santiago 25.069,10 63,23 1.585,12 29.992,99
6 Morona 6.272,57 70,90 444,73 8.414,91
SUBTOTAL 172.786,36
Vertiente Del Pacífico
7 Mira Mira 6.499,57 36,34 236,19 4.469,18
8 Carchi 367,16 17,60 6,46 122,27
9 Esmeraldas Muisne 3.320,45 20,00 66,41 1.256,56
10 Esmeraldas 23.646,90 46,27 1.094,14 20.702,92
11 Cayapas 6.647,88 82,95 551,44 10.434,16
12 Mataje 172,38 73,08 12,60 238,36
13 Manabí Jipijapa 2.761,87 1,99 5,50 104,00
14 Portovejo 2.080,96 7,58 15,77 298,46
15 Chone 2.733,54 15,87 43,38 820,84
16 Jama 2.203,31 7,71 16,99 321,43
17 Guayas Guayas 32.169,90 35,53 1.143,00 21.627,32
18 Cañar 2.839,23 29,24 83,02 1.570,85
19 Taura 2.278,67 21,67 49,38 934,33
20 Zapotal 5.811,06 2,07 12,03 227,61
21 Jubones Naranjal 3.296,22 17,00 56,04 1.060,29
22 Santa Rosa 4.716,59 13,41 63,25 1.196,78
23 Arenillas 1.396,76 9,40 13,13 248,43
24 Puyango Catamayo 7.219,89 9,08 65,56 1.240,44
25 Puyango 3.678,87 19,94 73,36 1.388,03
Subtotal 68.262,25
Nota
(*) Fuente: Secretaria Nacional del Agua

35
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 10(1):29-36 Campos et al • Distribución per cápita del agua en el
Junio 2016 ISSN: 1390-8413 Ecuador

Tabla 3. Disponibilidad de agua per cápita


Disponibilidad De Agua
Población
Vertiente Total Per cápita Porcentual
(hab.) (%) (hm3/año) (hm3/hab./año) (%)
Pacifico 13,601,032 85.93 68,262.25 5,018.90 6.08
Amazonas 2,227,081 14.07 172,786.36 77,584.23 93.92
Total 15,828,113 100.00 241,048.61 82,603.13 100.00

Nota
Fuente: Secretaria Nacional del Agua

Tabla 4. Disponibilidad de agua per cápita, comparación con otros estudios


Disponibilidad De Agua Tasa
Senagua Investigación Disminución
Vertiente Disminución
(2008)(*) (2016)
(m3/hab./año) (m3/hab./año) (%) (%/año)
Pacifico 5,300.00 5,018.90 5.30 0.66
Amazonas 91,600.00 77,584.23 15.30 1.91

Nota
(*) Fuente: Secretaria Nacional del Agua

36

También podría gustarte