Eiv Pasco Ver07
Eiv Pasco Ver07
Eiv Pasco Ver07
2018
Lima, Junio del 2015
ESTUDIO DE IMPACTO VIAL
Realizado por:
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................4
1 ASPECTOS GENERALES..........................................................................................................7
1.1 Introducción.........................................................................................................................7
1.2 Objetivos.............................................................................................................................7
1.2.1 Objetivos generales......................................................................................................7
1.2.2 Objetivos específicos....................................................................................................7
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................8
2.1 Generalidades.....................................................................................................................8
2.1.1 Ubicación.....................................................................................................................8
2.1.2 Situación actual de la zona a intervenir...........................................................................9
2.2 El proyecto..........................................................................................................................9
2.2.1 Condiciones de diseño según normativa.......................................................................10
2.2.2 Programa arquitectónico.............................................................................................13
2.2.3 Capacidad del terminal terrestre de Cerro de Pasco......................................................18
3 ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................................21
3.1 Rutas de acceso y salida....................................................................................................21
3.1.1 Rutas de acceso y salida vehicular...............................................................................21
3.1.2 Rutas de acceso y salida peatonal...............................................................................21
3.2 Área de influencia..............................................................................................................22
3.2.1 Área de influencia directa............................................................................................22
3.2.2 Área de influencia indirecta..........................................................................................23
4 METODOLOGÍA DE TRABAJO.................................................................................................24
4.1 Estudio de tránsito vehicular...............................................................................................24
4.1.1 Formato de conteo vehicular........................................................................................25
4.1.2 Identificación de puntos de conteo...............................................................................25
4.1.3 Capacitación de personal de aforo...............................................................................25
4.1.4 Programación de los conteos.......................................................................................25
4.1.5 Procesamiento de datos..............................................................................................27
4.1.6 Análisis de tránsito......................................................................................................27
4.2 Tráfico generado por el proyecto.........................................................................................27
4.3 Simulación de escenarios...................................................................................................28
5 SITUACIÓN ACTUAL................................................................................................................29
5.1 Sentidos de circulación de la zona.......................................................................................29
5.2 Secciones transversales de las vías....................................................................................30
5.3 Uso de Suelo adyacente al proyecto....................................................................................31
5.4 Identificación de Mobiliario Urbano......................................................................................32
5.5 Dispositivos de Transito......................................................................................................32
5.6 Infraestructura Vial.............................................................................................................34
5.6.1 Descripción de las Vías...............................................................................................34
5.7 Conteos de tráfico..............................................................................................................36
5.8 Conclusiones de la situación actual.....................................................................................41
6 IMPACTOS DEL PROYECTO...................................................................................................41
6.1 Estimación del Tráfico Vehicular Generado por El Proyecto...................................................42
6.2 Estimación de tráfico peatonal generado por el proyecto.......................................................45
6.3 Asignación del Tráfico Vehicular Generado..........................................................................47
7 ANALISIS DE ESCENARIOS DE TRÁFICO VEHICULAR DEL PROYECTO..................................48
7.1 Escenario I – Actual...........................................................................................................48
RESUMEN EJECUTIVO
A. El Proyecto
B. Situación Actual
• Las áreas de influencias directas e indirectas del proyecto se encuentran delimitadas por las
intersecciones que canalizan el flujo vehicular y peatonal hacia el proyecto. Las cuales son:
o Av. De los Insurgentes – Av. 1 de mayo
o Av. De los Insurgentes – Av. Arequipa
C. Estudio de Tránsito
Para el análisis de la hora Punta se definieron las intersecciones evaluadas porque dentro del esquema de
movilidad del proyecto, canaliza todos los flujos vehiculares desde y hacia las aproximaciones del área de
estudio, determinándola como las intersecciones de mayor influencia.
Se realizaron conteos vehiculares y peatonales en 02 etapas con la finalidad de recopilar 01 día típico y 01
día atípico de la semana, el día típico corresponde al día viernes 23 de marzo de 2018 y el día sábado 24
de marzo como día atípico, con la finalidad de poder analizar la situación actual de los flujos vehiculares y
peatonales dentro del área en estudio.
De los conteos vehiculares realizados, encontramos que las horas de máxima demanda vehicular para las
intersecciones en estudio los siguientes periodos hora punta:
El tráfico generado por el proyecto será 242 viajes en vehículos y 2824 viajes peatonales.
En base a la modelación de los 02 escenarios evaluados (Actual y Con Proyecto) se observa que los
niveles de servicio una vez implementadas las propuestas de mitigación no afectarán las condiciones
actuales en las que viene operando el área de influencia al proyecto.
En base a evaluación del criterio de volumen peatonal para semaforizar una intersección expuesta en el
Manual De Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC se considera
viable la instalación de semáforos en la intersección Av. De los Insurgentes y Av. 1 de mayo.
G. Propuestas de Mitigación
Como propuestas de mitigación a fin de aminorar los impactos viales que generará la puesta en operación
del proyecto, se propone:
Cabe resaltar que todo dispositivo de tránsito propuesto (señalización, semáforos, etc.) se basan en lo
Indicado en el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor de Calles y Carreteras – MTC.
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción
El presente Estudio de Impacto Vial ha sido desarrollado dentro del marco de la Directiva N° 007-2007-
MTC/15 del 26 de noviembre de 2007 que aprueba la “Guía metodológica de contenido de los estudios de
impacto vial” presentados al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El objetivo del presente Estudio de Impacto Vial, es la determinación de los impactos negativos que
pudiera generar en el movimiento vehicular y peatonal atraído por la puesta en funcionamiento del
“MODERNO TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASO,
PROVINCIA DE PASCO”; así también, proponer soluciones que permitan evitar o disminuir posibles
problemas de congestión vehicular y conflictos de circulación vial y peatonal en las importantes vías que
rodean el proyecto.
Para realizar el estudio de tráfico se determinó la capacidad vial y el nivel de servicio de las intersecciones
evaluadas durante la hora punta mayor del día en la semana, con la finalidad de observar, el impacto vial
que se generará a partir de la reasignación de flujos vehiculares que tendrán que soportar las vías que
permitirán el acceso a la infraestructura en estudio.
1.2 Objetivos
Determinar los impactos negativos que pudiera generar el movimiento vehicular y peatonal atraído
por la puesta en funcionamiento del proyecto.
Proponer soluciones que permitan evitar o disminuir posibles problemas de congestión vehicular y
conflictos de circulación vial y peatonal en las importantes vías que rodean el proyecto.
Proponer medidas de mitigación que reduzcan los posibles efectos viales generados por el
proyecto.
2.1 Generalidades
2.1.1 Ubicación
El proyecto se encuentra ubicado en el Departamento y Provincia de Pasco, en el Distrito de
Chaupimarca, el cual se encuentra dentro de la capital de la provincia (ciudad de Cerro de Pasco), su
ubicación es la siguiente:
Distrito : CHAUPIMARCA
Provincia : PASCO
Región : PASCO
El terminal terrestre estará ubicado entre las avenidas Primero de mayo, La Nueva “Vía Secundaria”,
Alameda peatonal y la Av. Los Insurgentes.
El terreno del proyecto es un espacio libre (sin uso) que cumple con todas las expectativas programadas
en el diseño del nuevo terminal interprovincial es por ello que se designó dicho espacio para realizar en su
totalidad dicho proyecto y cuenta con un área de 15,759.33 m2.
2.2 El proyecto
El terminal terrestre estará ubicado en la Región Pasco, provincia de Pasco Distrito de Chaupimarca entre
las avenidas Primero de Mayo, La Nuevo “Vía Secundaria”, Alameda peatonal y la Av. Los Insurgentes. El
terreno tiene un área de 15,759.33 m2.
Vías de Acceso. La vía principal de acceso constituye una vía de concreto. El Proyecto está
ubicado justo en entre las avenidas Primero de Mayo, La Nuevo “Vía Secundaria “, Alameda
peatonal y la Av. Los Insurgentes.
Clima y Topografía. El clima de Pasco es frío durante todo el año con precipitaciones fluviales
durante los meses de octubre a marzo. El territorio se encuentra a 4,366 m.s.n.m. por lo que es
importante considerar el factor del clima extremo de la región, procurando que se adecue a las
diferentes estaciones climáticas.
Servicios Básicos. La Provincia de Pasco cuenta con los servicios de Agua Potable y Energía
Eléctrica.
Referencias del lugar. El terreno cuenta con servicios de Alumbrado y la avenida Los Insurgentes
con una pista bien asfaltada. Actualmente el terreno está localizado en la parte baja de la ciudad,
y posee poca pendiente. Las Avenidas Perimétricas del proyecto a excepción de la principal no
están asfaltadas, pero cuentan con servicios, buzones de desagüe.
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo 3.- Las edificaciones de transporte deberán cumplir con los siguientes requisitos de habitabilidad
Artículo 6.- Las edificaciones para terminales terrestres deberán cumplir con los siguientes requisitos:
La zona de abordaje a los buses debe estar bajo techo y permitir su acceso a personas con
discapacidad.
Deben contar con sistemas de comunicación visual y sonora.
Artículo 7.- Las edificaciones para terminales terrestres, estarán provistas de servicios sanitarios según lo
que se establece a continuación:
Los servicios higiénicos estarán sectorizados de acuerdo a la distribución de las salas de espera de
pasajeros.
Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo a la demanda para
oficinas, para los ambientes de uso comercial como restaurantes o cafeterías y para personal de
mantenimiento.
Cuadro de área techada por piso del Edificio, área de mantenimiento y vigilancia:
PROGRAMA ARQUITECTONICO
TERMINAL PASCO
ÁREA DE PASAJEROS
Es el área comprendida por los espacios comunes a todos los pasajeros, empezando por el atrio o hall de
ingreso al edificio y patios de esparcimiento, sus dimensiones serán generosas permitiendo la ubicación
de bandas de música y conjunto folclórico para dar la bienvenida a los turistas. Seguirá luego el hall
ambiente principal del conjunto es ahí donde se realizará las principales funciones tanto de espera del
embarque como en la recepción de visitantes, serán en área de centro del acceso y salida del conjunto
presentara los siguientes:
Espacio central
Diseñado para comodidad de las personas que se encuentren ocupándola, su área permitirá el equilibrio
del ambiente dependiendo de la temperatura del clima.
Cobertura con panel metálico aislante, por su gran capacidad de aislante térmico y Acústico.
ÁREA COMERCIAL
Es el área de comercial ubicado en el segundo piso. Constituido por los locales comerciales, patios de
comida y las tiendas de Comidas.
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
Es el área de administración de todos los servicios comunes y del buen funcionamiento de salida e
ingresos, así como realizar labores de seguridad vigilancia y cumplimiento de parte de los concesionarios
del reglamento interno del terminal. Ubicado en el tercer piso.
CONCESIONARIOS
Los concesionarios contarán con áreas que abarcaran la inclusión de diversas áreas que responderá a las
necesidades y servicios de los pasajeros y personal encargado de las diversas áreas.
Concesionarios de oficinas: Se ubicará en el primer nivel y será de uso exclusivo de viajes, agencias de
turismo. Los servicios serán únicamente por horas
Concesionarios de transporte: Conformando por el área de las agencias de transporte, cada
concesionario con área de atención y depósito de encomienda limitada. También área para colectivos.
Concesionarios de comida: Se ubicará en el segundo nivel, cada uno con cocina y atención, podría
darse también en manera de patio de comidas.
Concesionarios comerciales: Se ubicará en el segundo nivel y cumplirán diferentes usos, como tienda de
artesanía, ropa, cabinas de internet, revistas.
SERVICIOS GENERALES
Se encuentran los ambientes que dan soporte tanto energético, servicios básicos de agua y cisterna,
depósitos, etc.
Flujo de Pasajeros
Población Según Provincias. Fuente Censo 2007 INEI Población % por Provincia
Provincia de Pasco 150,717 54% 785,887
Provincia de Daniel Alcides Carrión 47,803 17% 249,260
Provincia de Oxapampa 81,929 29% 427,204
Total según censo población 2007 INEI 280,449 100% -
La comparación entre la capacidad actual del terminal (970,000 viajeros por Año) y los datos del Ministerio
de Transportes y comunicaciones (785,887 viajeros por Año) no varían de manera sustancial, y la
propuesta de futuro terminal de Cerro de Pasco si cubre la demanda actual y se proyecta para el futuro
crecimiento de la ciudad de Cerro de Pasco.
3 ÁREA DE ESTUDIO
Desde el
Norte
Desde el
Oeste
Proyecto
Desde el
Sur y Este
Desde el
Sur
Desde el
Norte
Desde el
Oeste
Proyecto
Desde el
Sur y Este
Desde el
Sur
Av. 1 de Mayo
Av. De los Insurgentes
Av. 1 de Mayo
Una vez identificadas las vías que podrían ser afectadas durante la etapa de construcción y puesta en
operación del proyecto, se definen las intersecciones de mayor importancia al proyecto:
1. Av. Av. De Los Insurgentes – Av. 1 de mayo
2. Av. De Los Insurgentes – Av. Arequipa
yo a
Av. 1 de M
ipa
equ
Ar
Av.
Jr.
S an
Se
ba
sti
á n
y o
Ma
de
.1
Av
4 METODOLOGÍA DE TRABAJO
Durante las horas de conteo, se obtuvo la hora de mayor demanda vehicular, la cual fue identificada en
gabinete. Estos volúmenes se clasificaron por categoría vehicular (autos particulares, microbuses, buses,
entre otros). La finalidad de los conteos de tráfico es el de medir el volumen vehicular (flujo), en las
intersecciones estudiadas, con sus giros correspondientes.
Los conteos en intersecciones son indispensables para el análisis de tránsito o condiciones de operación
actual y proyectada del Área de estudio
INTERSECCION:
ENCUESTADOR:
PERIODO: FECHA:
APROXIMACIÓN: GIROS:
:00
:15
:15
:30
:30
:45
:45
:00
La hoja de cálculo está dividida en dos partes, base de datos y flujogramas; en la base de datos se llenará
el número de vehículos contabilizados en los formatos de campo, según acceso (norte, sur, este y oeste),
periodo (15 minutos) y giros.
5 SITUACIÓN ACTUAL
N
Proyecto
Proyecto
LEYENDA
Sentido de Circulación
Estas han sido identificadas como aquellas que puedan sufrir algún tipo de cambio o alteración en el
tránsito actual con la puesta en operación del proyecto, tomando en cuenta las principales vías que
mostramos a continuación:
A continuación, se muestran los usos de suelo de los predios del entorno del proyecto.
Proyecto
El estudio desarrolla el Plano de Situación Actual, que describen la señalización horizontal y vertical del
área en estudio; así como el mobiliario urbano actual. Para mayor detalle ver Anexo de Planos.
A continuación, se describe las principales características de las vías en el entorno del proyecto.
Av. 1 de mayo
La Av. 1 de mayo es de doble sentido de circulación, cuenta con módulos de vereda, berma y calzada, el
tráfico está conformado principalmente por autos y Mototaxis. En la inspección de campo se pudo
identificar la presencia de señalización vertical en regular estado de conversación, así como un regular
estado de conservación de la superficie de rodadura de todo el tramo en estudio. No se observó
señalización horizontal en la calzada
Como resultado del procesamiento de dichos datos, se determinaron las horas punta de cada plan horario;
cabe recalcar que la hora punta es aquella donde se observa la máxima carga vehicular.
Cabe señalar que no se realizaron conteos peatonales, porque en campo se verificó la ausencia de
peatones y a la falta de veredas en el frontis del proyecto.
El desarrollo de esta actividad busca conocer el comportamiento actual del tránsito, identificar los modos
de transporte y la decisión de movimiento dentro del área de estudio.
2
yo a
Av. 1 de M
ipa
equ
Ar
Av.
Jr.
S an
Se
ba
sti
á n
o
ay
d eM
.1
Av
Dada las características de la red vial que circunscribe al proyecto y fines metodológicos se evaluaron las
intersecciones de mayor influencia al proyecto y aquellas que canalizan los flujos vehiculares en el
esquema de movilidad dentro del área de impacto indirecto e indirecto del proyecto.
Mototaxis
Automóvil (incluye taxis, camionetas pick-up y Station Wagon)
Camioneta Rural
Microbús
Ómnibus
Camión
Tráiler
Bus Interprovincial
A continuación, se muestran los flujogramas utilizados para la modelación. La base de datos y los
flujogramas completos se encuentran en los Anexos.
188 91
N
43 12 31
68 0 23
AV. INSURGUENTE
188 21
44
209 21 32
13
0
23 0
68 42 0
0
11 0
PROYECTO
YO
E MA
41 22 33
0 0 0
D
0
AV. 1
11 12 13 14 21 22 23 24 31 32 33 34 41 42 43 44
Autos 0 0 0 78 0 0 14 13 0 0 0 27
Mototaxi 0 0 0 33 0 0 0 3 0 0 0 38
Camioneta Rural 0 0 0 40 0 0 1 0 0 0 0 12
Microbus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Onmibus 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0
Camion 0 0 0 10 0 0 3 3 0 0 0 3
Trailer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Interprovincial 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 2
TOTAL 0 0 0 0 169 0 0 0 18 19 0 0 0 0 82 0
UCP 0 0 0 0 188 0 0 0 23 21 0 0 0 0 68 0
F.H.P. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.94 0.00 0.00 0.00 0.33 0.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.86 0.00
11 12 13 14 21 22 23 24 31 32 33 34 41 42 43 44
T. Menor 0 0 0 0 33 0 0 0 0 3 0 0 0 0 38 0
T. Privado 0 0 0 0 78 0 0 0 14 13 0 0 0 0 27 0
T. Público 0 0 0 0 48 0 0 0 1 0 0 0 0 0 14 0
T. Pesado 0 0 0 0 10 0 0 0 3 3 0 0 0 0 3 0
TOTAL 0 0 0 0 169 0 0 0 18 19 0 0 0 0 82 0
% 0% 0% 0% 0% 59% 0% 0% 0% 6% 7% 0% 0% 0% 0% 28% 0%
Totales %
T.Publico 74 25.7%
T. Privado 132 45.8%
T.Publico 63 21.9%
T. Pesado 19 6.6%
288 100.0%
FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)
1 7
N
43 12 31
3 0 4
AV. INSURGUENTE
1 21
187
184 183 32
13
0
23 0
99 42 96
96
11 0
PROYECTO
UIPA
41 22 33
REQ
0 0 0
0
AV.A
11 12 13 14 21 22 23 24 31 32 33 34 41 42 43 44
Autos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 79 0 0 0 35 0 0
Mototaxi 0 0 0 0 0 0 0 0 1 53 0 0 0 42 0 0
Camioneta Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 1 43 0 0 0 13 0 0
Microbus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Onmibus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camion 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 0 0 0 10 1 0
Trailer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Interprovincial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 2 0 0
TOTAL 0 0 0 0 1 0 0 0 3 187 0 0 0 102 1 0
UCP 0 0 0 0 1 0 0 0 4 183 0 0 0 96 3 0
F.H.P. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.56 0.00 0.25 0.88 0.00 0.00 0.38 0.94 0.25 0.00
11 12 13 14 21 22 23 24 31 32 33 34 41 42 43 44
T. Menor 0 0 0 0 0 0 0 0 1 53 0 0 0 42 0 0
T. Privado 0 0 0 0 1 0 0 0 0 79 0 0 0 35 0 0
T. Público 0 0 0 0 0 0 0 0 1 48 0 0 0 15 0 0
T. Pesado 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 0 0 0 10 1 0
Totales %
T.Publico 96 32.7%
T. Privado 115 39.1%
T.Publico 64 21.8%
T. Pesado 19 6.5%
294 100.0%
Resultados
Para el análisis de la hora Punta se definió las intersecciones evaluadas porque dentro del esquema de
movilidad del proyecto, canaliza todos los flujos vehiculares desde y hacia las aproximaciones del área de
estudio, determinándola como las intersecciones de mayor influencia.
Se efectuaron los conteos vehiculares el día viernes 23-03-2018 y sábado 24-03-2018 seleccionando los
tipos de vehículos como mototaxi, automóvil, camioneta rural, microbús, ómnibus, camión, tráiler y bus
interprovincial.
En la siguiente tabla se muestra los volúmenes vehiculares registrados por intersección, para la hora punta
de la mañana, tarde y noche, los cuales están expresados en vehículos simples y en UCP (Unidad Coche
Patrón) para cada periodo.
De los datos obtenidos de la campaña de campo, se puede concluir que el periodo horario con mayor flujo
vehicular, al que corresponde la hora pico de la red vial en estudio es el turno tarde del día viernes 23 de
marzo de 2018 en el turno mañana con un total de 582 vehículos simples que transitan en la red vial
evaluada; para fines del presente estudio, se tomará la hora punta de 09:00 – 10:00 horas, debido a que
corresponde a la intersección más próxima a los accesos y salidas vehiculares Av. De los Insurgentes –
Av. 1 de mayo.
Una de las etapas más importantes de todo el estudio de impacto es la estimación de la demanda de
transporte, porque determina en base a estudios de planificación los posibles orígenes y destinos de los
viajes que generará y atraerá el proyecto, los cuales serán reasignados en la red de modelación para
determinar los cambios existentes entre la situación actual y la situación con proyecto.
Para el análisis del tráfico vehicular generado por el proyecto, se ha realizado un comparativo con un
edificio modelo que cuente con las mismas características, tomando como referencia el Terminal Terrestre
de Cerro de Pasco, ubicado entre la Av. Circunvalación Arenales y el Pasaje Celso Curi. En la siguiente
figura se muestra la ubicación del Terminal Terrestre.
Para la estimación del tráfico vehicular se realizaron conteos vehiculares del ingreso y salida en la puerta
principal al Terminal Terrestre los días 23 y 24 de marzo de 2018 durante 18 horas continuas, desde las
04:00 hasta las 22:00 horas, tiempo que se mantiene operativo el Terminal Terrestre. Se obtuvo los
siguientes datos:
Tabla 6 – Resumen del número de vehículos que ingresan al Terminal Terrestre por día
Número de vehículos que ingresan por día
Día Total
Auto C.R. Bus Inter. Camión
Viernes 449 171 131 2 753
Sábado 376 130 119 10 635
Promedio 413 151 125 6 694
Fuente: Trabajos de campo
Tabla 7 – Resumen del número de vehículos que salen del Terminal Terrestre por día
Número de vehículos que ingresan por día
Día Total
Auto C.R. Bus Inter. Camión
Viernes 494 190 138 2 824
Sábado 403 142 119 11 675
Promedio 449 166 129 7 750
Fuente: Trabajos de campo
De estos datos se procedió a analizar el periodo horario más crítico siendo de 07:00 a 08:00 horas del día
sábado con un total de 144 vehículos. En los siguientes gráficos se muestran las horas punta del acceso
aforado.
Fig. N° 25 – Número de vehículos según hora punta: Terminal Terrestre de Cerro de Pasco (viernes)
Fig. N° 26 – Número de vehículos según hora punta: Terminal Terrestre de Cerro de Pasco (sábado)
En la siguiente tabla se muestra el resumen de los vehículos que ingresan y salen del Terminal Terrestre
en la hora punta más crítica obtenida, 07:00 – 08:00 horas del día sábado, con un total de 144 vehículos.
Tabla 8 – Resumen del número de vehículos que ingresan y salen del Terminal Terrestre en la hora punta
de evaluación (07:00-08:00 horas del día sábado)
Número de vehículos que ingresan y salen en HP
Día Total
Auto C.R. Bus Inter. Camión
Ingresan 45 9 16 1 71
Salen 46 10 17 0 73
Total 91 19 33 1 144
Fuente: Trabajos de campo
El nuevo Terminal Terrestre de Cerro de Pasco, contará con 14 plataformas para el embarque de
pasajeros en los buses interprovinciales, por lo que se estima que en la hora de evaluación del presente
estudio (09:00 a 10:00 horas) ingresarán 14 buses y saldrán los 14 buses en el caso más crítico teniendo
un total de 32 buses interprovinciales, tomando en cuenta que sólo se atenderá durante el día en 8 turnos
de 30 minutos en periodos discontinuos. Asimismo, para el cálculo de los otros tipos de vehículos que
ingresarán al proyecto se ha realizado el siguiente análisis.
Haciendo una relación entre la demanda de pasajeros y los viajes generados en vehículos (sin
considerar los buses interprovinciales), el Nuevo Terminal Terrestre generará 2579 viajes en
vehículos (sin considerar los buses interprovinciales) diariamente.
Finalmente, se tiene que en la hora punta de evaluación se generaran 242 viajes en vehículos,
214 entre autos, camionetas rurales y camiones, y 28 en buses interprovinciales.
De este análisis, se procedió a calcular el número de vehículos generados por el proyecto según ingreso o
salida del Nuevo Terminal Terrestre, obteniendo los siguientes resultados.
Tabla 9 – Vehículos generados por el proyecto en la hora punta crítica, según tipo y acceso.
Día Número de vehículos que ingresan y salen Total
Auto C.R. Bus Inter. Camión
Ingresan 86 17 14 2 119
Salen 89 20 14 0 123
Total 175 37 28 2 242
Fuente: Equipo Consultor
Del expediente se tiene que en el Nuevo Terminal Terrestre de Cerro de Pasco habrá un Aforo máximo de
1,456 personas por turno de 30 minutos. Asimismo, de 700 pasajeros por turno (máximo 8 turnos por día)
y 5600 pasajeros al día, recomendando usar como máximo el 80% de su capacidad (5120 pasajeros).
Asimismo, para la estimación de la demanda peatonal se realizaron conteos peatonales al ingreso y salida
de las dos puertas del Actual Terminal Terrestre los días 23 y 24 de marzo de 2018 durante 18 horas
continuas, desde las 04:00 hasta las 22:00 horas, tiempo que se mantiene operativo el Terminal Terrestre.
Se obtuvo los siguientes datos:
Tabla 10 – Resumen del número de peatones que ingresan al Terminal Terrestre por día
Día Número de peatones que ingresan Total
Tabla 11 – Resumen del número de peatones que salen del Terminal Terrestre por día
Día Número de peatones que ingresan Total
Niño Adulto Adulto Mayor
Viernes 136 10963 93 11192
Sábado 104 10285 95 10484
Promedio 120 10624 94 10838
Fuente: Trabajos de campo
De estos datos se procedió a analizar el periodo horario más crítico siendo de 11:15 a 12:15 horas del día
viernes con un total de 1970 peatones. En los siguientes gráficos se muestran las horas punta de los
accesos aforados.
En la siguiente tabla se muestra el resumen de los peatones que ingresan y salen del Terminal Terrestre
en la hora punta más crítica obtenida, 11:15 – 12:15 horas del día viernes, con un total de 1970 peatones.
Tabla 13 – Resumen del número de peatones que ingresan y salen del Terminal Terrestre en la hora punta
de evaluación (11:15-12:15 horas del día viernes)
Acceso Número de peatones que ingresan y salen Total
Niño Adulto Adulto Mayor
Ingresa 0 882 8 890
n
Salen 11 1055 14 1080
Total 11 1937 22 1970
Fuente: Trabajos de campo
El nuevo Terminal Terrestre de Cerro de Pasco, contará con aforo máximo de 1456 personas por turno de
30 minutos, de 8 turnos diarios. Asimismo, para el cálculo de los peatones generados se ha realizado el
siguiente análisis.
El Actual Terminal Terrestre genera diariamente una demanda de 558 pasajeros por turno.
El Nuevo Terminal Terrestre generará diariamente una demanda de 700 pasajeros por turno.
De los conteos realizados en el Actual Terminal Terrestre, se concluyó que en la hora más crítica
(11:15 a 12:15 horas del día viernes) se genera un total de 1970 peatones (ingresan y salen) de
un total de 20900, representando el 9% del total diario.
El porcentaje de los tipos de peatones que ingresan al proyecto en la hora punta será: 99%
adultos y 1% adultos mayores.
El porcentaje de los tipos de peatones que salen del proyecto en la hora punta será: 1% niños,
98% adultos y 1% adultos mayores.
Haciendo una relación entre la demanda de pasajeros por turno y los peatones generados, el
Nuevo Terminal Terrestre generará 2824 peatones en la hora punta.
Finalmente, se tiene que en la hora punta de evaluación de los 2824 peatones generados por el
proyecto 1276 peatones ingresarán y 1548 peatones saldrán del proyecto.
De este análisis, se procedió a calcular el número de peatones generados por el proyecto según ingreso o
salida del Nuevo Terminal Terrestre, obteniendo los siguientes resultados.
Tabla 14 – Peatones generados por el proyecto en la hora punta crítica, según tipo y acceso.
Acceso Número de peatones que ingresan y salen Total
Niño Adulto Adulto Mayor
Ingresan 0 1265 11 1276
Salen 16 1513 20 1548
Total 16 2777 32 2824
Fuente: Trabajos de campo
Habiendo identificado que la operación del proyecto, ha de generado un total de 242 viajes en vehículos,
es necesario conocer su trayectoria de ingresos y salidas, a fin de estimar adecuadamente su impacto
sobre su entorno.
Se ha considerado los sentidos de circulación de las vías circundantes al proyecto, así mismo el tráfico
generado se adicionará en base los % con que actualmente circulan los vehículos dentro del área en
estudio y las propuestas de mitigación planteadas para aminorar el impacto vial de proyecto. Además, se
está considerando que el proyecto contará con 3 áreas de estacionamiento, los cuales se ha dispuesto de
27 Plazas de estacionamiento para colectivos y 20 dentro y 22 fuera del perímetro establecido del
terminal, para servicio público de taxis dentro del Terminal; repartidos de la siguiente manera.
Área 1
Embarque de colectivos
Área 2
Estacionamiento
exterior
Área 3
Estacionamiento
exterior
En las Figuras N° 29 y 30, se muestra la distribución de la asignación de tráfico del Escenario con
Proyecto, que comprende el flujo actual más el generado por el proyecto.
Se propone la elaboración de dos (02) escenarios de evaluación, con la finalidad de medir las condiciones
actuales de operación y su efecto sobre las vías circundantes del proyecto. Los escenarios de evaluación
propuestos para el presente estudio son:
Escenario I: Actual
Escenario II: Con Proyecto
En las siguientes tablas se detallan la cantidad y el porcentaje de vehículos por intersección en la situación
actual.
En las siguientes tablas se detallan la cantidad y el porcentaje de vehículos por intersección en la situación
con Proyecto.
Fig. N° 28 – Volumen vehicular en la “malla modelada” en hora punta del estudio – Escenario Actual
VOLÚMENES VEHICULARES - HORA PUNTA
ESCENARIO ACTUAL
1 0
AV. 1 DE MAYO
AV. AREUIPA
0 14
1 1
53 1 3 3
79 13
0 0 48 33 0 0
1 0 0 7 0 78 0 0 3 0
0 0 0 0 48 0 0 0
0 0 0 0 10 0 0 0
0 0 0 0 JR. SAN SEBASTIAN
AV. INSURGENTES
0 0 38 0
0 0 0 0 27 0 0 0
0 0 0 0 PROYECTO 14 0 0 0
1 42 0 0 0 3 0 0 0 0
35 0 0 0 0 0
15 0
0 10 0 0
0 0
0 0
0 0
LEYENDA
TRANSPORTE MENOR
TRANSPORTE PRIVADO
TRANSPORTE PÚBLICO
TRANSPORTE PESADO
AV. 1 DE MAYO
AV. INSURGENTES JR. SAN SEBASTIAN
42
17 20 2
14
43
14
44
46
LEYENDA
TRANSPORTE PRIVADO
TRANSPORTE PÚBLICO
TRANSPORTE PESADO
Fig. N° 30 – Volumen vehicular en la “malla modelada” en hora punta del estudio – Escenario Con Proyecto
1 0
AV. 1 DE MAYO
AV. AREUIPA
0 14
1 1
53 1 3 3
79 13
0 0 48 33 0
1 0 0 7 0 78 0 3 0
0 0 0 0 48 44 0
0 0 0 0 10 14 0
0 0 0 0 JR. SAN SEBASTIAN
AV. INSURGENTES
0 0 38 0
0 0 0 0 27 0 89
0 0 0 0 PROYECTO 48 0 0
1 42 0 0 0 3 0 0
77 0 0 0
32
0 12 0
0 0
0 0
0 0
NOTA: LEYENDA
- 175 autos generados por el proyecto TRANSPORTE MENOR
- 37 C.R. generados por el proyecto TRANSPORTE PRIVADO
- 28 Buses Inter. generados por el proyecto TRANSPORTE PÚBLICO
- 2 camiones generados por el proyecto TRANSPORTE PESADO
En situaciones en que el grado de saturación es mayor de 0.9, la magnitud de la demora promedio por
vehículo depende además de la duración del período de análisis.
Los niveles de servicio para intersecciones con semáforos se definen según los valores expresados en
la Tabla Nº 21 los cuales están definidos en relación con la demora. Ésta es una medida que refleja la
molestia y frustración del conductor, el consumo de combustible y la pérdida de tiempo en el viaje.
Estos niveles de servicio se han establecido en relación con la demora promedio por parada por
vehículo.
La demora es una medida compleja y depende de un número de variables que incluyen la calidad de la
sincronía, la duración del ciclo, la relación de verde y la relación v/c para un grupo de carriles o
accesos en estudio. La siguiente tabla describe los niveles de servicio para las intersecciones con
semáforo.
NIVEL DE SERVICIO F
Superficie peatonal: < 0.54 m 2/ peatón
Intensidad: Variable
En el nivel de servicio F, todas las velocidades de marcha están totalmente
restringidas y el movimiento hacia adelante se realiza solamente hacia adelante
se realiza solamente arrastrando los pies. Hay un contacto frecuente e inevitable
con otros peatones. Los movimientos en la dirección secundaria o la realización
de cruces son virtualmente imposibles de realizar. El flujo es esporádico o
inestable. El espacio es más característico de zonas de espera que de zonas de
paso peatonales.
Fuente: Highway Capacity Manual (HCM).
El análisis del tránsito peatonal se realiza en función a las intersecciones de mayor relevancia para el
proyecto, las otras intersecciones analizadas en el estudio de tránsito vehicular se encuentran alejadas
de la propuesta por lo que no se ha considerado para la evaluación, toda vez que el flujo peatonal se
disipará a medida que las personas circulen.
Para el proyecto se ha considero los flujos peatonales generados en la hora punta calculada en el ítem
6.2, obteniendo 2824 peatones, de los cuales 1276 ingresan y 1548 salen del proyecto; asimismo, se
está tomando en cuenta que en el Actual Terminal Terrestre en promedio 59% de peatones accede al
proyecto por la puerta principal y el 41% restante lo hace por la puerta posterior, de igual manera el
proyecto contempla dos ingresos peatonales el principal ubicado sobre la Av. De los Insurgentes y el
secundario por la Av. 1 de mayo.
De lo señalado anteriormente, se concluye que por la Av. De los Insurgentes en la hora punta
ingresarán 753 peatones y saldrán 914 peatones; y por la Av. 1 de mayo ingresarán 523 peatones y
saldrán 635 peatones.
Para el cálculo del nivel de servicio se están considerando las siguientes variables:
Análisis de la Acera A
Anchura Efectiva (Ae a) ݁ܣൌ ݐܣെ݈ܣ
Anchura Total (m) AtA 3.00 m
Anchura del Mobiliario Urbano no utilizable (m) AlA 0.75 m
AlA 0.75
AtA 3.00
Anchura Efectiva AeA 2.25 m
AREA DE PROYECTO
IeA 131
(Acceso Peatona)
Anchura Efectiva AeA 2.25 m
Intensidad Unitaria IuA 8.59 pt/min/m
159 IsA
Intensidad Unitaria IuA 8.59 pt/min/m
Nivel de Servicio NS B (Ver Cuadro N°01)
AV. 1 DE MAYO
Intensidad de Peloton o Grupo ܫൌ
ݑܫ ͳ͵ Ǥͳʹ
Intensidad Unitaria IuA 8.59 pt/min/m
Intensidad de Peloton IpA 21.71 pt/min/m
AtB 3.00
Análisis de la Acera B
Anchura Efectiva (Ae B) ݁ܣൌ ݐܣെ݈ܣ 229 IeB
Anchura Total (m) AtB 3.00 m
Anchura del Mobiliario Urbano no utilizable (m) AlB 0.75 m IsB 189
Anchura Efectiva AeB 2.25 m
8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS
La simulación del tránsito es una forma de evaluar no sólo la capacidad, demoras y los niveles de
servicio de una intersección o tramo, sino de la consideración de una serie de variables del tránsito
que interactúan todos ellos al mismo tiempo. Para efectos del estudio, se utilizó el software AIMSUN.
La simulación de tránsito es una herramienta ampliamente utilizada por ingenieros de tránsito para
evaluar la eficiencia de una vía.
En general, el término simulación hace referencia a aquello que permite enfrentar un problema
trabajando con una recreación de un escenario presente y futuro en vez de lidiar con el problema real.
El proceso de simulación de los escenarios de evaluación, tiene como finalidad identificar en forma
objetiva los posibles conflictos y/o impactos negativos en la vialidad – originado por la puesta en
operación del proyecto.
La forma en que se aborda este proceso es la de reproducir en primera instancia, la actual situación
operacional, validando de esta forma la modelación efectuada. En segunda instancia, se procede
adicionar el proyecto al modelo y evaluar su impacto en el entorno actual.
Aimsun es la única herramienta en el mercado que integra en un software de aplicación individual, tres
tipos de modelos de transporte: herramientas de asignación de tráfico estático (planeamiento de
transporte – demanda de viajes), un nuevo simulador mesoscópico y el mejor simulador microscópico
del mundo.
Aimsun cuenta con un impresionante currículum académico, comercial y técnico. Su desarrollo ha sido
basado por más de 20 años de investigación, decenas de publicaciones científicas, y los comentarios
de los usuarios derivados de cientos de proyectos del mundo real a la fecha.
Aimsun es una opción ideal para aplicaciones de cualquier escala y la complejidad: desde la
optimización de un peaje en la Terminal de Carga de Tokio, como para ayudar a controlar, en tiempo
real, los semáforos en toda la carretera de circunvalación de Madrid.
Ancho de carril
De acuerdo a la geometría vial de las vías en estudio, cuya unidad de medida es en metros.
AV. 1 DE MAYO
Via local
5m
40 Km/h
1000
LEYENDA
TIPO DE VÍA
ANHO DE CARRIL (m)
VELOCIDAD NORMATIVA MÁXIMA (Km/h)
CAPACIDAD HORARIO POR CARRIL (veh/h/carril)
PARÁMETROS DE MODELACIÓN
ESCENARIO CON PROYECTO
AV. AREQUIPA
Via local
3m
40 Km/h
1000
Via local
3.6 m
30 Km/h (zona escolar)
1000
Via local
3.6 m
40 Km/h
1000
LEYENDA
TIPO DE VÍA
ANHO DE CARRIL (m)
VELOCIDAD NORMATIVA MÁXIMA (Km/h)
CAPACIDAD HORARIO POR CARRIL (veh/h/carril)
ESCENARIO ACTUAL
Fig. N° 35 – Diseño de red vial – Escenario actual Parte 1
Señal
Pare
Proyecto
1 0
AV. 1 DE MAYO
AV. AREUIPA
0 14
1 1
53 1 3 3
79 13
0 0 48 33 0 0
1 0 0 7 0 78 0 0 3 0
0 0 0 0 48 0 0 0
0 0 0 0 10 0 0 0
0 0 0 0 JR. SAN SEBASTIAN
AV. INSURGENTES
0 0 38 0
0 0 0 0 27 0 0 0
0 0 0 0 PROYECTO 14 0 0 0
1 42 0 0 0 3 0 0 0 0
35 0 0 0 0 0
15 0
0 10 0 0
0 0
0 0
0 0
LEYENDA
TRANSPORTE MENOR
TRANSPORTE PRIVADO
TRANSPORTE PÚBLICO
TRANSPORTE PESADO
Cruce
peatonal
Salida de
Buses
Proyecto
Ingreso/Salida
Área N° 1 Ingreso Cruce
Área N° 2 peatonal
Salida
Área N° 2
Ingreso de
Buses
Ingreso
Área N° 3
Salida
Área N° 3
1 0
AV. 1 DE MAYO
AV. AREUIPA
0 14
1 1
53 1 3 3
79 13
0 0 48 33 0
1 0 0 7 0 78 0 3 0
0 0 0 0 48 44 0
0 0 0 0 10 14 0
0 0 0 0 JR. SAN SEBASTIAN
AV. INSURGENTES
0 0 38 0
0 0 0 0 27 0 89
0 0 0 0 PROYECTO 48 0 0
1 42 0 0 0 3 0 0
77 0 0 0
32
0 12 0
0 0
0 0
0 0
NOTA: LEYENDA
- 175 autos generados por el proyecto TRANSPORTE MENOR
- 37 C.R. generados por el proyecto TRANSPORTE PRIVADO
- 28 Buses Inter. generados por el proyecto TRANSPORTE PÚBLICO
- 2 camiones generados por el proyecto TRANSPORTE PESADO
Para el cálculo del nivel de servicio se utilizaron los indicadores de demoras (seg) de las
intersecciones modeladas, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Capacidad de Carreteras.
ESCENARIO ACTUAL
Fig. N° 48 – Niveles de servicio – Escenario actual
1 Av. De los Insurgentes – Av. 1 de Mayo 2.40 2.56 2.89 3.50 2.85 2.84
2 Av. De los Insurgentes – Av. Arequipa 0.13 0.18 0.16 0.22 0.17 0.17
3 Ingreso Buses - - - - - -
4 Salida Buses - - - - - -
5 Ingreso/Salida Estacionamientos 1 - - - - - -
6 Ingreso Estacionamientos 2 - - - - - -
7 Salida Estacionamientos 2 - - - - - -
8 Ingreso Estacionamientos 3 - - - - - -
9 Salida Estacionamientos 3 - - - - - -
Fuente: Modelo AIMSUN
1 Av. De los Insurgentes – Av. 1 de Mayo 10.17 9.16 9.51 9.47 9.57 9.58
2 Av. De los Insurgentes – Av. Arequipa 0.17 0.22 0.18 0.17 0.19 0.19
ESCENARIO ACTUAL
Tabla 32 – GEH – Escenario actual
Volumen de entrada (vehs/hr)
ACCESO GEH
Modelo Campo
Av. Insurgentes Oeste 108 103 0.49
Av. Arequipa Norte 0 1 1.41
Av. Arequipa Sur 0 0 0.00
Av. 1 de Mayo Norte 232 169 4.45
Av. 1 de Mayo Sur 0 0 0.00
Jr. San Sebastián Este 16 37 4.08
GEH Promedio 1.74
Fuente: Equipo Consultor
Estudio de Impacto Vial del Proyecto:
“Construcción del Moderno Terminal Terrestre Interprovincial
de la Ciudad de Cerro de Pasco, Provincia de Pasco”.
En el Escenario Con Proyecto, se simuló el flujo de vehículos identificados en los censos vehiculares
proyectados a partir del Escenario Actual más el flujo vehicular que introduzca el Proyecto como parte de
su operación.
El proyecto, generará un total de 242 vehículos, es decir se modelará el escenario más pesimista, al
evaluar dicho escenario se considera que se está evaluando el escenario más crítico que podría existir de
operar el proyecto. Los viajes generados por el proyecto fueron asignados a las diferentes vías del área en
estudio, se procedió a implementar las propuestas de mitigaciones planteadas.
De acuerdo a la tabla anterior, se observa el incremento de las demoras en la intersección Av. De los
Insurgentes con Av. 1 de mayo pasando de 2.85 a 9.58 debido al flujo generado por el proyecto, sin
embargo, los niveles de servicio no sufren variaciones significativas es decir la operación del proyecto no
modificará las condiciones actuales en las que viene operando el área de influencia al proyecto, por lo que
se demuestra que no hay generación significativa de impactos negativos en ninguna de las intersecciones
evaluadas a causa del proyecto.
La variable “A” indica que la intersección no presenta congestión, siendo necesario efectuar el
mantenimiento periódico de señales reglamentarias, reguladoras e informativas, que deberán de ser
complementas con marcas en el pavimento para mejorar la operatividad sobra las que recibirán impacto
una vez entre en funcionamiento el proyecto.
De acuerdo al análisis del tráfico actual identificado en los párrafos precedente se determina que el
incremento de la carga vehicular que aporta el Proyecto al tráfico actual NO AFECTARÁ la transitabilidad
vehicular en términos de congestión, siempre que se implementen las medidas de mitigación.
En ese sentido, se ha considerado analizar la condición de volumen peatonal que tiene las siguientes
consideraciones:
Si en cualquiera de las ocho horas de un día representativo, a una intersección entran 600 o
más vehículos - hora, o si entran 1,000 o más vehículos - hora a una intersección con una vía
principal que tiene un separador central de 1.20 m. como mínimo.
En las vías urbanas donde se produce permanente afluencia peatonal y que demanda que
para cruzar una intersección los vehículos deben detenerse mediante un semáforo.
En vías principales donde los vehículos transitan a velocidades mayores a 50 km/h y no
existen puentes peatonales.
En vías principales contiguas o cercanas a centros escolares, donde se produzca afluencia
de cruce de escolares y donde no existan puentes peatonales.
Por lo expuesto, queda plenamente justificada la semaforización de dicha intersección, debido a que
cumple con dos consideraciones de la condición de volumen peatonal para la instalación de semáforos.
10 PROPUESTA DE MITIGACIÓN
La propuesta de mitigación corresponde a las medidas que serán abordados en el presente EIV, el
presente proyecto considera dividir las PROPUESTAS DE MITIGACIÓN en dos etapas:
Etapa Constructiva
Etapa Operativa
10.1.1 Congestionamiento del Tránsito (Vehicular Y Peatonal) por Obras al Exterior del Predio.
Las obras que se realicen debido a la construcción del proyecto, podría generar interferencias al tránsito
vehicular y peatonal, a causa de los conflictos concurrencia les – diferentes velocidades entre los
vehículos circulando en el mismo tramo – que se presenten en la intersección de Av. De los Insurgentes –
Av. 1 de mayo – colindante al Proyecto.
En la fase constructiva, estas afectaciones están dadas comúnmente por las siguientes ocurrencias:
Abastecimiento de Agregados y Materiales.
Movimiento de Tierra.
Estacionamiento de camiones abastecedores.
Maniobra y Colocación Concreto.
Materiales varios.
Para mitigar estas posibles consecuencias en la etapa constructiva, es necesario tomar en cuenta lo
siguiente:
En todos los casos la acumulación de montículos y desmontes deberán ser trabajados fuera de los
carriles de circulación vehicular y peatonal de preferencia en el interior del predio.
El ejecutor de la obra deberá de salvaguardar la integridad física de los transeúntes que se
desplacen por el frontis del proyecto (será mediante postes y mallas demarcatorias de tránsito
peatonal).
Cualquier intervención sobre las vías queda descartada dado que el proyecto posee suficiente
espacio para maniobras dentro del predio y aun para el estacionamiento de camiones
abastecedores u otro.
De ser indispensable el estacionamiento temporal de los camiones abastecedores, el cual se
deberá realizar fuera de las horas picos encontradas en el presente estudio y contar con el apoyo
policial, a fin de evitar cualquier accidente de tránsito u otro factor que pueda generar
congestionamiento sobre las vías adyacentes.
Implementación de seguridad permanente para controlar y advertir la salida de vehículos con sus
respectivos espejos a fin de guiar el ingreso y salida de vehículos.
Implementación de Señales Verticales de "Cuidado Ingreso y Salida de Vehículos".
Demarcación horizontal con Líneas Continuas, discontinuas, Cruceros Peatonales sobre las
intersecciones circundantes del proyecto a fin de orientar el tránsito vehicular y peatonal.
Mayor detalle ver Plano de Mitigación de Impactos Negativos, cabe resaltar que Todo dispositivo de
tránsito propuesto (señalización, semáforos, etc.) son en base a lo Indicado en el Manual de Dispositivos
de Control del Tránsito Automotor de Calles y Carreteras - MTC).
11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1 Conclusiones
De los conteos vehiculares realizados, encontramos que la hora de máxima demanda vehicular para
las intersecciones en estudio es de 09:00 a 10:00 horas del día viernes.
El tráfico generado por el proyecto será 242 viajes en vehículos y 2824 viajes peatonales.
El análisis del área de influencia del proyecto fue realizado en el software AIMSUN lográndose
comprobar que las implementaciones del proyecto con sus respectivas medidas de mitigación
mantienen las condiciones de movilidad dentro del área en estudio, haciendo viable la ejecución del
mismo.
En base a evaluación del criterio de volumen peatonal para semaforizar una intersección expuesta en
el Manual De Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC se
considera viable la instalación de semáforos en la intersección Av. De los Insurgentes y Av. 1 de
mayo.
11.2 Recomendaciones
Se remienda ejecutar un plan de monitoreo a los 06 meses y al año, que contenga como mínimo:
Diagnóstico de la situación vial del área de influencia del proyecto, en el momento analizado.
Estudio de Tránsito, dentro del cual se compararán los indicadores viales de las intersecciones
consideradas; de la situación actual en el presente estudio y la real en el momento del monitoreo.
Descripción, evaluación y análisis del tránsito vehicular y peatonal en el área de influencia: Se
realizarán aforos vehiculares y peatonales, en un día representativo de la semana. Se
describirán las condiciones de circulación encontradas y se detectarán los problemas
producidos.
Los dispositivos de control y tránsito a ser instalados y acondicionados en las zonas de influencia al
proyecto, deberán presentar las características técnicas descritas en el “Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras”.
12 ANEXOS
ANEXO 03 : FOTOGRAFÍAS
ANEXO 04 : PLANOS
Localización y Ubicación
Área de influencia
Rutas de Acceso: Accesibilidad Peatonal y Vehicular
Plano Topográfico: Situación Actual
Plano de Cortes y secciones de vías
Plano de Mitigación de Impactos Negativos