12-1389 Grupo Empresarial Abarmar - Verificacion de Origen
12-1389 Grupo Empresarial Abarmar - Verificacion de Origen
12-1389 Grupo Empresarial Abarmar - Verificacion de Origen
Reg. 6725.
Lic. Francisco Gabriel Torres Berúmen, Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García,
en representación del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien se ostenta como parte en
el presente juicio en el que se controvierte el interés fiscal de la Federación, con fundamento en el
artículo 3, fracción II, inciso c), segundo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria, con fundamento en los artículos,
7o., fracción III, 8o., fracción II de la Ley del Servicio de Administración Tributaria en vigor,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1995 y reformada mediante
Decretos publicados en el mismo órgano oficial en fechas 4 de enero de 1999 y 12 de junio de 2003, y
artículo Tercero Transitorio de la última de las reformas citadas, Artículos 1, 2, 22, fracciones X, XI,
XIV; 24, fracciones I y II, 37, Apartado “A”, fracción XXXVI, del Reglamento Interior del Servicio de
Administración Tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 22 de octubre de
2007, reformado y adicionado mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación el
29 de abril de 2010 y 13 de julio de 2012, así como del numeral 5º, tercer párrafo de la ley de la
materia, y de las Autoridades emisoras o demandada(s), de conformidad con los Artículos 1, 2,
primer párrafo, apartado C, fracción II y 22, fracciones X, XI, XIV y XVI, y penúltimo párrafo,
número 7; 24, fracciones I y II, 37, Apartado “A”, fracción XXXVI, del Reglamento Interior del
Servicio de Administración Tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 22 de
octubre de 2007, reformado mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13
de julio de 2012; y con fundamento en el Artículo Primero, primer párrafo, fracción XXXVI, del
Acuerdo por el que se establece la Circunscripción Territorial de las Unidades Administrativas
Regionales del Servicio de Administración Tributaria, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 15 de enero de 2013, en vigor a partir del día 16 del mismo mes y año, y, así como el
Artículo 3o, fracción II, inciso a, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo;
comparece para exponer:
1 al 10.- Se aceptan por ser ciertos, se hace la indicación que la empresa actora a través de su
representante legal es omisa en acreditar el origen de la mercancía importada mediante el
pedimento 08 80 3457 8000370, de ahí que deba a todas luces reconocerse la legalidad de la
resolución determinante del crédito fiscal, atendiendo al hecho que los motivos y fundamentos en
que se sustenta, tal como lo es el procedimiento de verificación de origen se encuentra ajustado a
derecho.
Es de indicarse que los hechos manifestados en el escrito inicial de demanda se aceptan por ser
ciertos, solo en cuanto a lo que debidamente consta de las documentales públicas anexadas al
mismo, aclarando que la resolución recaída en la instancia administrativa, así como los actos
controvertidos en ésta, se encuentran ajustados a derecho, de ahí que deban declararse como
infundadas las manifestaciones de mi contraria.
En relación a los conceptos de impugnación vertidos por la parte actora en su escrito de demanda y
en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 20, fracción IV, de la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo, se expone lo siguiente:
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 3
Arguye que lo anterior, obedece al hecho de que el citado precepto 506 en su numeral 11, establece
que cuando alguna de las partes determine que cierto bien importado no califica como originario, la
resolución correspondiente no surtirá efectos hasta que se notifique por escrito tanto al importador
del bien, como a la persona que haya llenado el certificado de origen que lo ampara, lo cual no
aconteció en la especie.
Debe entenderse de inicio al contenido del artículo 131 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, cuyo texto es el siguiente:
“Articulo 131.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la unión que emanan de
ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la Republica, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en la Constituciones o leyes de los Estados.
Bajo esta premisa del Pacto Federal se tiene que el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, debe considerarse como elemento fundamental de la legislación nacional, pues este fue
debidamente gestionado y generado por los tres Estados que lo conforman, por lo tanto estos
estuvieron de acuerdo en los alcances y métodos aplicables para resolver controversias o situaciones
particulares derivadas de la relación comercial que sostuvieran, por lo tanto se entiende que el
procedimiento de verificación de origen estipulado en el artículo 506 del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, es aplicable para las tres naciones parte con idénticos resultados.
De ahí que si la autoridad aduanera de nuestro país, facultada para solventar el procedimiento
enmarcado en el texto de tratado que se alude, dio trámite y seguimiento al procedimiento de
verificación de origen, su proceder se mantuvo dentro de los márgenes de legalidad que señala el
propio tratado, pues es de sobra conocido que debe informársele a la autoridad aduanera del país a
verificación sobre la intención bien de visitar las instalaciones de la empresa exportadora o bien de
la intención de enviar el cuestionario correspondiente, como oportunamente se establece en el
articulo 506 2(a)(II); sin dejar de observar que dicho procedimiento se deberá llevar a cabo en
términos de lo señalado en la Regalas 40 y 41 de la Reglamentaciones Uniformes, que citan lo
siguiente:
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 4
10. Cuando las verificaciones que lleve a cabo una Parte indique que el
exportador o el productor ha presentado de manera recurrente
declaraciones falsas o infundadas, en el sentido de que u bien importado a
su territorio califica como originario, la Parte podrá suspender el trato
arancelario preferencial a los bienes idénticos que esa persona exporte o
produzca, hasta que la misma pruebe que cumple con lo establecido por el
capítulo IV. “Reglas de origen”.
…”
I. Correo certificado con acuse de recibo, o cualquier otro medio que haga
constar la recepción de dicho documento por el exportador o productor.
…”
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 5
…”
…”
En atención a lo anterior, resulta evidente que la autoridad aduanera de nuestro país no actúa de
manera libre e independiente sobre el territorio de la Partes, sino por el contrario, debe de contar
con su apoyo o aprobación a efecto de que la visita a sus instalaciones o bien los cuestionarios
enviados se den dentro del marco de legalidad y no se ve afectada la soberanía de los demás Estados
miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
De ahí de que se tenga la certeza de que la notificación del cuestionario se celebre de acuerdo a la
normatividad generada dentro del propio tratado comercial y no a la potestad de la Ley del Servicio
Postal Mexicano, como pretende hacerlo valer la empresa importadora a través de su representante
legal.
Asimismo, se pierde de vista que el Código Fiscal de la Federación guarda sus alcances para ser
aplicados dentro de territorio nacional y no fuera de nuestras fronteras, pues se trata de una
legislación que va a señalar la directriz fiscal de los gobernados dentro del territorio nacional de
acuerdo al gasto público, como lo refiere el artículo 1, del Código Fiscal de la Federación, cuyo texto
es el siguiente:
“Articulo 1.- Las personas físicas y las morales están obligadas para contribuir al
gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este
Código se aplicaran en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados
internacionales en los que México sea parte. Solo mediante ley podrá destinarse una
contribución a un gasto público específico.
Las personas que de conformidad con la leyes fiscales no estén obligada a pagar
contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en
forma expresa las propias leyes.”
Bajo esa línea de apreciaciones, el pretender que la notificaciones de los cuestionario de verificación
de origen emanados de los acuerdos a los que arribaron las partes del Tratado de Libre Comercio,
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 7
implicaría ir en contra delo generado en el propio tratado, y desde luego resulta claro que no puede
agotarse el procedimiento de notificación que contiene el Código Fiscal de la Federación.
Por otra parte, dentro del procedimiento de verificación de origen que establece el Tratado, se tiene
que la determinación a la que se arribe, se notificara únicamente al exportador o productor de las
mercancías, y no a quien importe las mercancías, salvo lo dispuesto en el numeral 11 del artículo
506, de ese texto legal, haciendo especial hincapié en que se le notificara tratándose de clasificación
arancelaria o valor de las mercancías, y tomando en cuenta que en el presente no se ataca alguno de
esos supuestos, no concurre obligación alguna de darle a conocer la Resolución Definitiva recaída al
procedimiento de verificación de origen.
Por la tanto, al encontrarse sin legitimación activa dentro del procedimiento en materia de
verificación de origen, no resulta parte dentro de la secuela procesal y por ende carece de facultades
para inconformarse en contra de lo fallado por la Administración Central de Auditoría de
Operaciones de Comercio Exterior, por ser la autoridad aduanera encargada de la depuración y
solventación del procedimiento referido.
Ahora bien, respecto de la tesis que esboza, cabe señalar que las mismas no son de observancia
obligatoria para esta unidad administrativa, tal y como lo señala el artículo 193 de la Ley de Amparo,
legislación de aplicación supletoria a la materia fiscal por disposición expresa del artículo 5 del
Código Fiscal de la Federación, supletorio a su vez de la materia aduanera por señalamiento del
artículo 1 de la Ley Aduanera y cuyo texto es el siguiente:
En atención a lo antes referido, debe concluirse que no concurre legitimación para la empresa
importada dentro del procedimiento en materia de verificación de origen, de tal suerte que no se
encuentra en posibilidad de impugnar la determinación a la que arribo la autoridad fiscalizadora,
que en el presente que se atiende, resulta ser la Administración Central de Auditoría de
Operaciones de Comercio Exterior, aunado que el momento procesal en que pudiera haberse
apersonado dentro del procedimiento se agoto con la emisión de la resolución definitiva que tuvo
como fin, negar el trato arancelario preferencial.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 8
Asimismo, cabe apreciar que el procedimiento administrativo que se resuelve, tiene como
documento base la Resolución Definitiva en materia de verificación de origen 900-10-00-00-00-
2011-32460 de 19 de julio de 2011, emitida por la Administración Central de Fiscalización de
Comercio Exterior de la Administración General de Grandes Contribuyentes, de manera tal que la
tratarse de una resolución firme, que no fue objeto de impugnación por quien legalmente se
encontraba facultado para ello, tiene el carácter de inatacable, por lo tanto resulta adecuado y
procedente que esta Administración de Contabilidad y Glosa de la Administración General de
Aduanas, resuelva lo conducente a determinar las contribuciones y aprovechamientos omitidos por
aplicación legal de trato preferencial arancelario, así como aplicar las sanciones correspondientes
accesorias de la omisión de dichos conceptos.
El argumento de la demandante resulta a todas luces infundado, toda vez que el procedimiento de
verificación de origen en mención fue realizado por la Administración Central de Fiscalización de
Comercio Exterior, el cual contiene el cuestionario de verificación de origen subsecuente y la
resolución definitiva en materia de verificación de origen realizada a la empresa PROPEX INC., los
cuales se encuentran dirigidos a la empresa productora y/o exportadora, por lo tanto no
resulta exigible que la autoridad demostrara haber notificado el procedimiento de verificación de
origen a la contraparte.
No se debe pasar por alto, que los oficios emitidos por la Administración Central de Fiscalización de
Comercio Exterior, mediante los cuales efectúa el procedimiento de la verificación de origen,
constituyen documentos entre la autoridad y el productor y/o exportador, mismos que no son
dirigidos al particular, consecuentemente la impetrante no se encuentra en posibilidad de recurrir
dichos documentos, toda vez que no son actos que se encuentran dirigidos a dicha empresa
importadora, por lo tanto carece de interés jurídico para recurrir su legalidad.
Por último cabe resaltar, que a la empresa importadora ahora enjuiciante, no le corresponde
defender la validez de los certificados de origen ni atacar los posibles vicios en que hubiese
incurrido la autoridad aduanera en tal procedimiento de validación, siendo importante recalcar que
quien tenía injerencia legal para poder impugnar dicho procedimiento era el proveedor Propex,
motivo por el cual el presente agravio resulta improcedente.
Sin que sea óbice lo anterior, cabe destacar que la Administración Central de Fiscalización de
Comercio Exterior, notificó legalmente a la empresa proveedora Propex, a través de su
representante legal, el procedimiento de verificación de origen de la mercancía de trato, de
conformidad con el artículo 506 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual
establece que la verificación de origen podrá llevarse a cabo mediante cuestionarios escritos
dirigidos al exportador o al productor en territorio de otra parte; y al notificarse dichos oficios de
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 9
Al respecto, mediante escrito de fecha 08 de octubre de 2010, recibido por la Administración Central
de Fiscalización de Comercio Exterior el 13 siguiente, Rick Hodges, en su carácter de Gerente de
Logística de Propex, Inc., dio contestación al oficio 900 10-00-00-00-2010-33321, manifestando
medularmente lo siguiente:
“…
Esta carta es en respuesta a cinco cuestionarios del SAT para propex, Inc.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 10
Hay una hoja de Excel adjunta a cada cuestionario con la información pertinente.
…"
Si bien es cierto que Propex, proporcionó a la autoridad un certificado de origen 24 de julio de 2007,
emitido a una persona moral distinta a la enjuiciante, por tanto esta fue omisa en proporcionar el
certificado de origen que amparara el trato arancelario preferencial con el cual se introdujo la
mercancía
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 11
“Artículo 69.- El personal oficial que intervenga en los diversos trámites relativos a
la aplicación de las disposiciones tributarias estará obligado a guardar absoluta
reserva en lo concerniente a las declaraciones y datos suministrados por los
contribuyentes o por terceros con ellos relacionados, así como los obtenidos en el
ejercicio de las facultades de comprobación. Dicha reserva, no comprenderá los
casos que señalen las leyes fiscales y aquellos en que deban suministrarse datos a los
encargados de la defensa de los intereses fiscales federales.
…”
Sin que sea óbice a lo anterior, el hecho de que la contraparte de ninguna forma logra desvirtuar la
legalidad de la resolución determinante del crédito fiscal, basada en la diversa resolución definitiva
en materia de verificación de origen, negando el trato arancelario preferencial que se hubiere hecho
valer al amparo de los certificados de origen presuntamente expedidos por la empresa productora,
durante el periodo comprendido del 1° de enero al 31 de diciembre de 2008, en su carácter de
exportador de los bienes objeto de verificación.
Como esa H. Sala podrá apreciar, la verificación de origen se ejerce respecto de bienes que ya fueron
importados a territorio nacional, por lo que obviamente la negativa del trato arancelario preferencial
se debe referir a los bienes que ya fueron objeto de verificación, y no a los que no lo han sido.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 12
A efecto de acreditar lo anterior, resulta importante traer a colación lo dispuesto por el artículo 506
del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el cual en la parte que interesa establece lo
siguiente:
(…)
(Énfasis añadido)
De igual forma, resulta oportuno traer a colación lo dispuesto por la regla 39 de las
Reglamentaciones Uniformes de septiembre de 1995 que establece:
(Énfasis añadido)
De los dispositivos transcritos, se desprende que son los bienes que ya fueron importados, los
que son materia de verificación de origen, por lo que resulta evidente que lo argumentado por la
actora a través del concepto de impugnación que nos ocupa resulta del todo infundado, pues deriva
de una incorrecta interpretación de lo acordado por las partes, y aceptar como procedente su
argumento, implicaría negar el beneficio arancelario a bienes que no han sido importados.
Así es, como ha quedado plenamente demostrado con antelación, de una correcta interpretación a
lo dispuesto en el referido artículo 506, del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, se
advierte que en éste dispositivo, los Estados Parte previeron que las autoridades aduaneras de cada
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 13
Estado podrán ejercer sus facultades de comprobación, para el efecto de verificar que los bienes que
se han importado a nuestro país, y respecto de los cuales se le aplicó un trato arancelario
preferencial, sean originarios, a través de los siguientes procedimientos:
De lo anterior se advierte, que el Tratado de Libre Comercio con América del Norte establece
diversos procedimientos para verificar el origen de los bienes importados a un Estado parte, los
cuales indistintamente podrán llevar a cabo las autoridades aduaneras de dicho Estado, toda vez
que no señala prelación alguna respecto de los procedimientos que contempla.
Así pues, tal y como se precisó anteriormente, en términos de lo dispuesto por el artículo 506, del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la autoridad aduanera se encuentra facultada
para instaurar cualquiera de los procedimientos de verificación de origen que dicho
precepto establece, a fin de determinar si los bienes importados a territorio nacional, son
originarios de la región de éste.
Efectivamente, el artículo 506, del multicitado tratado, prevé que “Para determinar si un bien que se
importe a su territorio proveniente de territorio de otra Parte califica como originario, una Parte
podrá, por conducto de su autoridad aduanera, verificar el origen sólo mediante...”, de lo que se
colige que dicho numeral otorga a la autoridad fiscalizadora la facultad discrecional de instaurar
cualquiera de los procedimientos previstos, para verificar el origen de un bien que ya fue importado
a su territorio.
Por lo tanto, de una correcta interpretación a lo dispuesto por las partes en el referido artículo 506,
en comento, se colige que la facultad otorgada en el mismo, tiene como objeto verificar el origen de
los bienes que ya han sido importados y/o exportados a un Estado parte.
De esta forma, se solicita a esa H. Sala Fiscal declare como infundado lo argumentado por la actora
en el sentido de que la negación de un trato arancelario preferencial debe tener efectos
prospectivos, esto es, que sólo aplicará a las exportaciones que se realicen después de haber sido
notificada la negativa de trato arancelario preferencial, pues resulta absurdo e ilegal, pretender
que después de instaurar un procedimiento de verificación de origen, para revisar el trato
arancelario preferencial que se aplicó a las importaciones y/o exportaciones que se
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 14
Así las cosas, se insiste en el hecho de que en términos de lo dispuesto por el artículo 506, del
Tratado de Libre Comercio con América del Norte, la autoridad aduanera ejercerá sus facultades de
comprobación para el efecto de determinar el origen de los bienes que ya han sido importados a
territorio nacional, por lo que de resultar procedente que se niegue el trato arancelario preferencial
sobre los bienes ya importados, es inconcuso que a dichos bienes ya no se les aplicará dicho trato , y
no así a los bienes que se importen con posterioridad, como infundadamente lo pretende la
actora, de ahí que no se pueda considerar como que se aplican efectos retroactivos en
perjuicio de la contraparte, sino que simplemente la importación realizada está sujeta a
verificación en uso de las facultades de comprobación de mi representada, atendiendo al
límite temporal contemplado en el numeral 67 del Código Fiscal de la Federación.
No se debe pasar por alto que si bien es cierto al momento de realizar la importación definitiva de
la mercancía de trato, se solicitó el trato arancelario preferencial, puesto que en ese momento se
contaba con las facturas expedidas por la empresa exportadora, así como los certificados de origen,
también lo es que en uso de las facultades de comprobación de la autoridad se procedió a la
verificación del origen de tales mercancías.
Máxime que si como resultado del procedimiento de verificación de origen de los bienes
importados, previsto en el artículo 506 del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, el productor o exportador del bien se niega a proporcionar a la autoridad aduanera
el acceso a los registros relativos al origen del bien para el cual se solicitó trato arancelario
preferencial y dicha autoridad determina negar ese trato preferencial y, además, declara
que los certificados de origen expedidos por dichos productores o exportadores no son
válidos, aun cuando el importador sostenga que esa determinación de invalidez deriva de
hechos atribuibles directamente a esos terceros y que, por tanto, esta Juzgadora puede
analizar y valorar documentos diversos a esos certificados, como son los pedimentos de
importación y las facturas, resulta que tales documentales no tienen valor probatorio para
demostrar el origen de los bienes.
Pues es claro que tales mercancías introducidas al país mediante el pedimento señalado con
anterioridad, fueron importadas al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
con el fin de aplicar “Trato Arancelario Preferencial”, que eximió a las mismas del pago del
impuesto general de importación y derecho de trámite aduanero.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 15
A fin de constatar la calificativa propuesta por esta representación fiscal es importante mencionar
que el objetivo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte es formar una zona de libre
comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el
incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores
niveles de vida, en donde los beneficiarios efectivos de este crecimiento económico son los
productores y/o exportadores.
Lo anterior, en virtud de que el libre comercio proporciona importantes ventajas para el sector
privado, pues los productores y/o exportadores en la región del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte se benefician de un mayor acceso a materias primas a menores costos y, por
consiguiente se genera un incremento en su productividad que fortalece su competitividad en los
mercados globales.
En efecto, entre los principales objetivos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se
enumeran los siguientes:
Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual.
En ese sentido, las autoridades de los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte permiten el comercio de los bienes originarios de la región de dicho tratado,
prácticamente sin aranceles, ello, en aras de facilitar el comercio, incrementar las inversiones
extranjeras y seguir fomentando estas corrientes económicas,
En este punto, es importante precisar que los beneficios arancelarios que se otorgan al amparo del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, únicamente pueden ser aplicados a aquéllos
bienes que son originarios de los países contratantes de este instrumento internacional, por lo que
atendiendo al principio de buena fe que rige en la interpretación de los Tratados, de acuerdo a la
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 16
Convención de Viena, es que los productores y/o exportadores aplican el trato arancelario
preferencial a los bienes que comercializan presumiendo que efectivamente se trata de bienes
originarios.
Derivado de lo anterior, los productores y/o exportadores tienen la obligación de emitir los
certificados de origen que servirán para certificar que un bien que se exporte del territorio de una
Parte al territorio de otra Parte, califica como originario (artículo 501, del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte), el cual se entiende es llenado, atendiendo al principio de buena fe
que rige la interpretación de este tratado, es decir, se presume que los datos asentados en éstos son
ciertos.
(…)”
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 17
Del dispositivo legal que ha quedado transcrito se desprende, que a efecto de verificar el origen de
los bienes a los cuales se les aplicó el trato arancelario preferencial, una Parte por conducto de su
autoridad competente podrá implementar los procedimientos siguientes:
De este modo, con base en los procedimientos de verificación que instaura la autoridad aduanera
competente, puede determinarse si un certificado de origen con el cual se pretendió amparar a un
determinado bien al momento de aplicar el trato arancelario preferencial, es válido o no válido.
Sobre el particular, conviene dejar en claro que los productores y/o exportadores se encuentran
obligados a acreditar el origen de un bien que éstos certificaron como originario a través de un
certificado de origen, el cual debe cumplir con lo dispuesto en el artículo 501 (1) del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, así como en las reglas 1, fracción IV, 17, fracción I y 20, de las
Reglamentaciones Uniformes de septiembre de 1995, el cual se transcribe a continuación:
(…)”
REGLAMENTACIONES UNIFORMES
(…)
“17.- Para los efectos del Capítulo V del Tratado y de lo dispuesto en este Título, se
entenderá que:
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 18
(…)”
(Énfasis añadido)
De los preceptos legales que han quedado transcritos, es claro advertir que se considerará que un
certificado de origen es válido, cuando éste haya sido llenado de conformidad con las
Reglamentaciones Uniformes y con el instructivo de llenado del certificado de origen.
Verídico, en el caso en que los procedimientos de verificación de origen que se instauren a los
productores y/o exportadores se determine que los certificados de origen que éstos emitieron
respecto de los bienes a los cuales se les aplicó trato arancelario preferencial, son no válidos –tal
como aconteció en la especie-, tendrá como consecuencia que dicho trato sea improcedente.
Ello, en virtud de que las autoridades aduaneras no pueden limitar su determinación únicamente a
considerar que el trato arancelario preferencial es improcedente y a que los certificados de origen
son no válidos, sino que de igual manera, pueden pronunciarse respecto de si el bien califica como
originario o no, pues esa es precisamente la naturaleza del procedimiento de verificación de
origen.
Se afirma lo anterior, ya que no tendría razón de ser que las autoridades aduaneras instauraran
procedimientos de verificación de origen a las empresas exportadoras y/o productoras, para sólo
determinar que el trato arancelario preferencial aplicado a los bienes de que se trate, resulta
improcedente, o bien a que los certificados de origen son no válidos, atento a que con tal
consideración se soslaya que el requisito principal para acceder al beneficio arancelario que se
otorga a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es precisamente, que los
bienes sean originarios de alguno de los Estados Parte.
De esta forma, resulta inconcuso que determinar “el origen de los bienes” es el objeto de los
procedimientos de verificación de origen, de ahí que las autoridades aduaneras competentes, como
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 19
En ese sentido, resulta oportuno reiterar, que los beneficiarios efectivos del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte son los productores y/o exportadores, ya que derivado de la
implementación de dicho tratado, obtienen un incremento en su productividad que fortalece su
competitividad en los mercados globales, situación que cobra relevancia atendiendo a que en el
supuesto jamás concedido de que las autoridades aduaneras únicamente estuvieran facultadas para
determinar que no resulta procedente el trato arancelario preferencial, dicha circunstancia no
tendría una consecuencia jurídica para los exportadores y/o productores, quienes no obstante que
emitieron certificados de origen no válidos al amparo de los cuales se aplicó trato arancelario
preferencial, se beneficiaron con un incremento económico al comercializar sus productos,
haciendo nugatorio el procedimiento de verificación de origen, por lo tanto, se afirma que las
autoridades aduaneras sí están facultadas para calificar como originario o no a un bien.
Luego entonces, se debe concluir que derivado del ejercicio de la facultad de determinación de
origen que la Administración Central de Fiscalización de Comercio Exterior tiene en su favor,
podrá determinar que los bienes a los cuales se les aplicó trato arancelario preferencial,
califican o no como originarios.
Por lo tanto, ante tal circunstancia de haberse llevado a cabo la verificación de origen a la
exportador o productor, y no haber respondido el cuestionario de verificación de origen que le
envió la Administración Central de Fiscalización de Comercio Exterior, tuvo como consecuencia
que la autoridad calificara como no originarios a los bienes a los cuales se les aplicó el trato
arancelario preferencial, ya que de no determinarlo así, se harían nugatorias sus facultades de
verificación.
Ello es así, pues la empresa productora, es la beneficiaria del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte, por lo que es a ella a quien le corresponde acreditar el origen de los bienes a los cuales se
les aplicó el trato arancelario preferencial, pues gracias a la aplicación de las disposiciones de dicho
Tratado, incrementaron la comercialización de sus productos.
Época: Quinta
Instancia: Segunda Sección
Fuente: R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año V. No. 56. Agosto 2005.
Tesis: V-P-2aS-431
Página: 184
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 21
Así las cosas es innegable que la parte actora se encuentra obligada al pago del impuesto general de
importación y derecho de trámite aduanero, pues no se acreditó de ninguna forma que la
mercancía importada, tuviera un trato arancelario preferencial, al no contar con un certificado de
origen válido, tal como se señaló con anterioridad.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 23
Sin embargo, dicha negativa no puede surtir efecto alguno, pues la actora niega un acto que no le
incumbe, en efecto, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral en comento las resoluciones y actos
administrativos se presumirán legales, empero, las autoridades deberán probar los hechos que los
motiven cuando el afectado los niegue lisa y llanamente, a menos que la negativa implique la
afirmación de otro hecho.
Resulta inoperante la negativa esgrimida, pues versa sobre una cuestión que le es ajena, ya que en
todo caso debería ser el exportador el que negara la notificación del aludido oficio, toda vez que es
éste quien tiene interés jurídico para controvertir el procedimiento de verificación de origen.
Se afirma lo anterior, en virtud de que las diligencias del procedimiento de verificación de origen de
los bienes importados, únicamente se entenderán con el exportador/productor, por lo tanto, si la
importadora plantea agravios en contra de dicho procedimiento se entiende que esta
controvirtiendo actuaciones que le son ajenas.
VI-P-1aS-461
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 24
favor.- Magistrada Ponente: Nora Elizabeth Urby Genel.- Secretario: Lic. Juan Pablo
Garduño Venegas.
(Tesis aprobada en sesión de 12 de abril de 2011)
VI-P-1aS-462
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 926/10-16-01-3/216/11-S1-04-03.- Resuelto
por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en sesión de 26 de mayo de 2011, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Jorge Alberto García Cáceres.- Secretario: Lic. Francisco
Enrique Valdovinos Elizalde.
(Tesis aprobada en sesión de 26 de mayo de 2011)
VI-P-1aS-463
VI-P-1aS-464
VI-P-1aS-465
(Énfasis añadido)
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 25
Como se puede apreciar la anterior Jurisprudencia establece que las diligencias del procedimiento
de verificación de origen de los bienes importados, únicamente se entenderán con el exportador o
productor; en ese sentido, si al promover juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, la importadora, en sus conceptos de impugnación, plantea
argumentos en contra de los posibles vicios en que se hubiere incurrido en el procedimiento de
verificación de origen practicado al exportador, debe concluirse que tales conceptos de
impugnación son inoperantes, habida cuenta que controvierte actuaciones que le son ajenas,
premisa que se actualiza en el caso concreto.
Sin que se pase por alto que el oficio a través del cual se resolvió el procedimiento de verificación de
origen negando el trato arancelario preferencial no constituye una resolución definitiva para la
actora, ya que a través de ésta únicamente se define la situación concreta en materia de verificación
de origen de la sociedad residente en el extranjero, es decir, de la exportadora aFP International
Sales Corp.
Amparo en revisión 2998/97. Televisa, S.A. de C.V. 10 de noviembre del año 2000.
Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac
Gregor Poisot.
TRATADOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALES
El correlativo concepto de impugnación deberá ser estimado como ineficaz por inoperante, pues
se encuentra encaminado a controvertir los posibles vicios en que hubiera incurrido la autoridad
demandada al momento de emitir la resolución en materia de verificación de origen emitida por la
Administración Central de Fiscalización de Comercio Exterior, la cual no le causa perjuicio alguno a
la impetrante, de ahí que se estime que su concepto de impugnación se encuentra encaminado a
controvertir cuestiones que le son ajenas.
Como se puede apreciar la anterior Jurisprudencia establece que las diligencias del procedimiento
de verificación de origen de los bienes importados, únicamente se entenderán con el exportador o
productor; en ese sentido, si al promover juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, la importadora, en sus conceptos de impugnación, plantea
argumentos en contra de los posibles vicios en que se hubiere incurrido en el procedimiento de
verificación de origen practicado al exportador, debe concluirse que tales conceptos de
impugnación son inoperantes, habida cuenta que controvierte actuaciones que le son ajenas,
premisa que se actualiza en el caso concreto.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 30
11. Cada una de las Partes dispondrá que cuando la misma determine que cierto
bien importado a su territorio no califica como originario de acuerdo con la
clasificación arancelaria o con el valor aplicado por la Parte a uno o más
materiales utilizados en la producción del bien, y ello difiera de la
clasificación arancelaria o del valor aplicados a los materiales por la Parte de
cuyo territorio se ha exportado el bien, la resolución de esa Parte no surtirá
efectos hasta que la notifique por escrito tanto al importador del bien como
a la persona que haya llenado y firmado el certificado de origen que lo
ampara.
VII-P-1aS-318
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 32
Elizabeth Urby Genel.- Secretario: Lic. Juan Pablo Garduño Venegas. (Tesis
aprobada en sesión de 5 de junio de 2012)
Conviene destacar que en el caso a estudio el motivo por el cual se negó el trato arancelario
preferencial, obedeció al hecho de que se tuvo como inválidos los certificados de origen que
amparaban la mercancía en cuestión, y no por un error en el llenado del pedimento
correspondiente.
En cuanto a las probanzas ofrecidas por mi contraria es de resaltar que con las mismas no se logra
desvirtuar la negativa de contar con un certificado de origen que sirviera para certificar que un bien
se exporte de territorio de una Parte a territorio de otra, califica como originario.
Por su parte, la regla 2 de dichas Reglamentaciones Uniformes de septiembre de 1995, establece que
se otorgará trato arancelario preferencial únicamente a los bienes importados a territorio nacional
que cumplan con las reglas de origen y demás disposiciones aplicables del TLCAN.
La regla 17 fracción I de tales Reglamentaciones establece que la expresión “llenado” del certificado
de origen significa llenado, firmado y fechado, en tanto que la regla 20 dispone que el certificado de
origen que ampara un bien importado a territorio nacional bajo trato arancelario preferencial
deberá ser llenado por el exportador de conformidad con lo dispuesto en dichas Reglamentaciones
y en su instructivo de llenado.
En ese sentido, acorde con lo establecido por el artículo 501 del TLCAN, así como las reglas 1
fracción IV, 2, 17 fracción I y 20 antes invocadas, el certificado de origen es el documento que
permite la aplicación de beneficios arancelarios del TLCAN, siempre que dicho certificado cumpla
con los requisitos antes señalados, es decir, que efectivamente sea emitido por el exportador del
bien y que dicho bien califique como originario de la región. Así, únicamente los bienes originarios
de la Región que se encuentren amparados por un certificado de origen emitido por un
productor /exportador, pueden ser suceptibles de aplicárseles trato arancelario preferencial al
momento de su importación.
Por tanto, Propex, Inc., omitió proporcionar el certificado antes señalado, emitido por dicha
empresa, por lo que no existió sustento alguno que permitiera o justificara la aplicación de trato
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 33
arancelario preferencial a los bienes importados mediante dicho certificado de origen, toda vez que
en ningún momento dichos bienes fueron certificados como originarios.
Conviene hacer la precisión que con las pruebas aportadas al presente juicio contencioso
administrativo no se logra crear convicción en cuanto al origen de las mercancías importadas, pues
no se desprende que dicha mercancía haya sido la misma que se importó a través del pedimento
sujeto a verificación por parte de la fiscalizadora, ello atendiendo a que el productor fue omiso en
proporcionar el certificado de origen que amparara la operación cuando se ejercieron facultades de
comprobación, siendo que en el caso a estudio este compareció ante mi representada, tal como se
desprende de la resolución determinante del crédito fiscal, lo que evidencia que no se cuenta con
documento alguno que soporte el origen de trato.
Además con la prueba pericial ofrecida por la actora, solo corrobora que la mercancía que nos
ocupa no es originaria de alguno de los país con los que México haya firmado tratado para estar
sujetas a los beneficios del trato arancelario preferencial, pues es claro que no se acredita el origen
de las mercancías importadas, pues existen diversas inconsistencias, tales como que el certificado
de cumplimiento es elaborado por una compañía diversa a la productora, como se infiere de la
parte inferior derecha de dicho documento.
Asimismo con las facturas aportadas y conformación de pedido no se encuentra elemento lógico
jurídico que adminicule que las mercancías que en ellos se refieren sean las que se importaron por
la empresa accionante.
De igual forma con las declaraciones juradas del custodio de registros, no se acredita el origen en
cuestión, debido a que dichas personas se ostentan como empleados de Propex Operating Comany,
LLC, es decir como una persona moral distinta a la productora a la cual se dirigieron los
cuestionarios, Propex Inc. y/o Propex Fabrics, Inc., razón por la cual se deben desestimar de plano,
al no crear plena convicción de las argumentaciones de la empresa accionante, máxime que las
documentales ofrecidas en el ocurso inicial fueron aportadas en copia simple, lo cual no
crea convicción en el ánimo de esa H. Juzgadora.
Esa H. Sala Regional, debe de tomar en consideración que la autoridad emisora de la resolución
controvertida es la competente y con suficientes elementos para valorar todas y cada una de las
probanzas aportadas por la contraparte, de ahí que se solicita de la manera más atenta que en el
supuesto jamás aceptado de que estime fundado el argumento de la contraparte, declare la nulidad
para el efecto de que mi representada analice y valore, todos y cada uno de los documentos
aportados, para corroborar si se acredita el origen de las mercancías que nos ocupan.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 34
Por lo anteriormente señalado, lo procedente será que esa H. Sala reconozca la validez de la
resolución impugnada, de conformidad con el artículo 52, fracción I de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.
Arguye que lo anterior obedece al hecho de que al comprobar que el país de origen de la mercancía
sujeta a verificación dentro del procedimiento que sustenta la determinación impugnada es distinto
a la de las mercancías sujetas a la cuota compensatoria, esta no se debe de aplicar.
Resulta ineficaz por infundado el agravio que se refuta, toda vez que no existe violación alguna a
los artículos citados con anterioridad, los cuales establecen:
1. Salvo que se disponga otra cosa en este capítulo, cada una de las Partes
requerirá al importador en su territorio que solicite trato arancelario
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 35
(a) declare por escrito, con base en un certificado de origen válido, que
el bien califica como originario;
(d) presente sin demora una declaración corregida y pague los aranceles
correspondientes, cuando el importador tenga motivos para creer que el
certificado en que se sustenta su declaración contiene información
incorrecta.
(a) una declaración por escrito, manifestando que el bien calificaba como
originario al momento de la importación;
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 36
Es evidente que no existe violación alguna en perjuicio de la actora del contenido de los preceptos
transcritos con anterioridad, pues es innegable que el hecho de que se le aplicaran las cuotas
compensatorias determinadas en el oficio controvertido en la presente instancia obedeció
al hecho de que las mercancías sujetas a verificación se encuentran clasificadas en las
fracciones arancelarias sujetas al pago de una cuota compensatoria.
Pues respecto de lo anterior, tenemos que si bien es cierto que las mercancías idénticas o
similares a aquellas sujetas al pago de una cuota compensatoria, el artículo 66 de la Ley del
Comercio Exterior, señala como podrá exentarse la empresa importadora de dicho pago,
siempre que compruebe que el país de origen de las mercancías en cuestión, es distinto a
aquellos países que exportan mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio
internacional.
Lo anterior se regula mediante el Acuerdo por el que se establecen las normas para la
determinación del país de origen de mercancías importadas y las disposiciones para su certificación,
en materia de cuotas compensatorias, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto
de 1994 y sus posteriores modificaciones publicadas en el referido rotativo oficial los días 11 de
noviembre de 1996, 12 de octubre de 1998, 30 de julio de 1999, 30 de junio de 2000, 1 y 23 de marzo
de 2001, 29 de junio de 2001, 6 de septiembre de 2002, 30 de mayo de 2003, 14 de julio de 2004 y 19
de mayo de 2005 (en adelante Acuerdo de Normas), el cual establece en sus artículos Primero,
Cuarto, Fracciones I, inciso c), II, inciso d), y III, y Séptimo, en relación con el Anexo V, lo siguiente:
I.- Deberá contar, según el caso, con alguno de los siguientes documentos:
Anexo V
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 38
En ese contexto la empresa actora, anexó a los pedimentos revisados en el procedimiento de origen
del TLCAN, expedidos por Propex, Inc., en su carácter de exportador, para hacer valer el trato
arancelario preferencial sobre dichas mercancías, así como acreditar para las mismas un origen
distinto al de la República Popular de china, y así evitar el pago de la referida cuota compensatoria.
Sin embargo, de conformidad con la resolución en materia de verificación de origen, emitida por la
Administración Central de Fiscalización de Comercio Exterior de la Administración General de
Grandes Contribuyentes, se determinó negar el trato arancelario preferencial que se hubiera
hecho valer, respecto de los bienes clasificados en las fracciones arancelarias antes
transcritas, al amparo de los Certificados de Origen expedidos por la empresa extranjera
Propex, en su carácter de exportador, en virtud de que los certificados de origen adjuntos a
los pedimentos de trato, no acreditan legalmente el origen de las mercancías, derivado de
lo cual se presume omitido el pago por concepto de la referida cuota compensatoria, de
conformidad con el aviso y las resoluciones de referencia.
Asimismo, el acuerdo por el que se establecen las normas para la determinación del país de origen
de mercancías importadas y las disposiciones para su certificación, en materia de cuotas
compensatorias, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto de 1994, y sus
posteriores reformas, prevé en sus artículos primero, cuarto, fracciones I, inciso c), II inciso d) y III,
y Séptimo, en relación al anexo V, en relación con lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley de
Comercio Exterior, que no basta con el certificado de origen, la información, documentación
y otros medios de prueba para comprobar que el país de origen es distinto del país que
exporta las mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional, en
el supuesto de que dicho certificado de origen no resulte válido.
De lo anterior se colige con absoluta claridad, el procedimiento seguido por la autoridad aduanera
para determinar que la mercancía importada, si es sujeta del pago de impuestos, ello atendiendo a
la revisión efectuada a la empresa productora y/o exportadora de la misma, de donde se concluyó
que no era originaria de la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 39
Siendo de resaltar que si se estableció como se determinó que la mercancía era originaria de la
República Popular de China, ello atendiendo a la fracción arancelaria en la que se encuentra
clasificada, dado que como se advierte de la resolución impugnada, la mercancía importada por
Grupo Empresarial Abarmar, S.A. de C.V. se encuentra clasificada en las fracciones 5407.2099, y de
conformidad con la Resolución definitiva de la investigación antidumping sobre las importaciones
de hilados y tejidos de fibras sintéticas y artificiales, mercancías comprendidas en las fracciones
arancelarias de las partidas 30.05, 52.01 a la 52.12, 53.01 a la 53.11, 54.01 a la 54.08, 55.01 a la 55.16,
58.03 y 59.11 de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, originarias de la República
Popular de China, independientemente del país de procedencia, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 18 de octubre de 1994, la cual estableció en sus Resultados 1, 2, 4, 6, 7, 9, 10 y 13,
Considerandos 17, 20, 21, 22, 30, 31 y 32, así como los Resolutivos 40 apartado A y B, 44, 45, 47 y 50.
Final del examen para determinar las secuencias de la supresión de las cuotas compensatorias,
definitivas impuestas a las importaciones de válvulas de hierro y acero de la Tarifa de la Ley del
Impuesto General de Importación, originarias de la República Popular de China,
independientemente del país de procedencia, son sujetas del pago de cuotas compensatorias.
En tal sentido, resulta claro infundado del concepto de anulación expuesto por la impetrante, dado
que fue precisamente derivado la fracción arancelaria en que clasificó la mercancía, que la autoridad
aduanera concluyó que su origen era de la República Popular de China, al no demostrarse que la
mercancía tuviese un origen distinto a dicho país, por lo que no era necesario el exponer mayores
elementos para concluirlo.
Al respecto, la autoridad aduanera a fojas 22 a la 39 señaló los motivos y fundamentos legales que
determinan el cobro de cuotas compensatorias, razón por la cual debe estimarse como debidamente
fundada y motivada la actuación de mi representada.
Así las cosas, resulta claro lo infundado de los agravios expuestos por el demandante, máxime
cuando no prueba de forma alguna que la mercancía importada tenga un origen distinto de la
República popular de China, a pesar de estar obligado a ello, en términos del artículo 81 del Código
Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia fiscal.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 41
Resulta aplicable la tesis II-TASS-3042, visible en la página 359, de la R.T.F.F.: Año IV. No. 21.
Septiembre 1981, Segunda Época, Instancia: Pleno.
Asimismo, resulta aplicable la Jurisprudencia número VI. 1º. J/38, emitida por el Primer Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, publicada en la página 313, del Tomo VI, Segunda Parte-1, Julio a
diciembre de 1990 del Semanario Judicial de la Federación, misma que resulta obligatoria para esa
H. Sala y dispone expresamente lo siguiente:
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 42
De igual manera, robustece el argumento planteado la tesis número III-PS-I-20, de Tercera Época,
visible a página 23, Año IX, No. 99, Marzo de 1996, de la Revista del entonces Tribunal Fiscal de la
Federación, del Año IX, No. 99, Marzo de 1996, la cual establece:
PRECEDENTES:
Aunado a lo anterior, cabe destacar que la resolución que el actor controvierte es un documento
público que goza de presunción de legalidad de acuerdo con lo establecido en el artículo 68 del
Código Fiscal de la Federación, misma que no fue desvirtuada por el demandante, por lo tanto debe
prevalecer dicha presunción.
Precedentes:
Tomo XLI, página 3183.- Smoot Edgar K.- 15 de agosto de 1934.
De tal manera, es evidente que los argumentos de la impetrante son inoperantes, y que se debe
concluir que la motivación empleada por mi representada y los preceptos citados por la autoridad
como parte de la fundamentación del acto administrativo ahora en controversia resultan aplicable
al caso en concreto, por ende, se cumple con la obligación a cargo de la autoridad fiscal de fundar y
motivar sus actos, expresando lo estrictamente necesario para que de manera sustancial se
comprenda el argumento expresado, sin que pueda exigirse mayor amplitud en la fundamentación
utilizada por la autoridad hacendaria.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 44
(Realce agregado)
De lo anterior plasmado, esa H. Sala deberá de reconocer la validez de las resoluciones impugnadas,
al encontrarse debidamente fundadas y motivadas de conformidad con el artículo 38, del Código
Tributario.
En efecto, toda vez que lo expuesto por la enjuiciante es ambiguo y superficial, en tanto que no
señala ni concreta algún razonamiento capaz de ser analizado, tal pretensión de invalidez es
inatendible, en cuanto no logra construir y proponer la causa de pedir, en la medida que elude
referirse el fundamento, razones decisorias o argumentos y al porqué de su reclamación; las
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 45
manifestaciones vertidas por la demandante no deben ser analizadas por ese H. Órgano Colegiado
de Legalidad y deben calificarse de inoperantes.
Resulta aplicable en este sentido, la Jurisprudencia 1ª./J.81/2002, de Novena Época, emitida por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible a página 61, Tomo XVI, Diciembre
de 2002, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Sirve de apoyo a lo manifestado por esta Representación, la Jurisprudencia I.4o.A. J/48, Novena
Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo XXV, Enero de 2007, Página: 2121, cuyo rubro y texto disponen:
Al efecto, resulta exactamente aplicable lo sostenido por la Sala Superior de ese H. Órgano
Juzgador, según tesis visible en la página 563 del Tomo Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la
Federación 1937-1993, cuyo texto señala:
Igualmente encuentra sustento nuestro argumento en la Tesis IV.3o.A.100 A, sustentada por los
Tribunales Colegiados de Circuito, Localización: Novena Época, visible a foja 2376 del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, XXVIII, Octubre de 2008, con registro IUS 168618, Materia(s):
Administrativa, misma que a la letra versa:
No hay que perder de vista, que por concepto de agravios debe entenderse la expresión de un
razonamiento jurídico concreto contra los fundamentos de la resolución impugnada, para poner de
manifiesto ante esa potestad jurisdiccional que los mismos son contrarios a la ley o a la
interpretación jurídica, sin embargo, en la especie la actora no lo realiza de tal forma, de ahí que sus
argumentos deban de ser desestimados de plano.
Sirve de apoyo a nuestros argumentos la jurisprudencia del Poder Judicial Federal, visible en la
página 45 de la revista No. 81 del Tribunal Fiscal de la Federación, 3a. Época, Año VII, de septiembre
de 1994, que literalmente establece:
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 49
Gaceta S.J.F. No. 80. 2°. T.C. del 6°.C., agosto de 1994, p.88."
Por consiguiente, se debe tener en cuenta lo establecido en el artículo 68 del Código Fiscal de la
Federación, en el sentido de que los actos y resoluciones de la autoridad, se presumen legales.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 50
Además, no debe perderse de vista que la actora no acredita ni pretende acreditar que la
mercancía si es originaria de la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
lo que robustece aun más nuestro dicho en el sentido de que su agravio es inoperante.
Por lo tanto, esa H. Sala no puede pasar por alto que la autoridad aduanera tiene como antecedente
un procedimiento llevado de conformidad con el artículo 506 numeral 1, incisos a) del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
diciembre de 1993, así como la Regla 39, fracción II de la Resolución por la que se establecen las
reglas de carácter general relativas a la aplicación de las disposiciones en materia aduanera del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, publicada en el mismo órgano oficial el 15 de
septiembre de 1995.
Por lo que al anexar esos documentos bajo el argumento de considerarlos como constancia de país
de origen, se ven afectos de las mismas inconsistencias, pues lo que se objeta de estos no es su mal
llenado de los campos del certificado de origen, sino el hecho de quien se declara productor o
exportador de las mercancías al no dar respuesta a los cuestionarios de verificación de origen
enviados por la autoridad aduanera competentes, no manifiesta abiertamente hacer emitido tales
documentos, en consecuencia ante la incertidumbre jurídica respecto a la validez de tales
documentos no se puede considerar como documento idóneo para acreditar el origen de las
mercancías y por ende se mantiene la irregularidad en cuanto al incumplimiento en el pago de la
cuota compensatoria.
El argumento que esgrime la accionante no permite por sí solo aportar elementos de convicción
tendientes a desvirtuar la irregularidad que da soporte a la determinación del crédito fiscal, pues la
Administración Central de Fiscalización de Comercio Exterior determinó como inválidos los
certificados de origen emitidos por la empresa extranjera Victaulic Company of America, mediante
resolución definitiva en materia de verificación de origen 900 10-00-00-00-2010-03188 de 23 de
febrero de 2010, de tal manera que cuando la empresa importadora manifiesta que esos mismos
documentos fungen como constancia de país de origen, pierde de vista que tal declaración se basa
en un formato establecido en el que se advierten campos predeterminados tendientes a sostener los
alcances de dicho documento como a continuación se detalla:
Los bienes son originarios del territorio de una o más de las Partes, y
cumplen con los requerimientos especificados para dichos bienes en el
Tratado de Libre Comercio de Norte América y, a menos de que sea exenta
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 52
Tal aseveración, tiene como primicia el señalamiento que hace el artículo 129 del Código Federal de
Procedimientos Civiles vigente, respecto de lo que debe considerarse como un documento público,
de acuerdo a la cita que continúa:
“Artículo 202.- Los documentos públicos hacen prueba plena de los hechos
legalmente afiramdos por la autoridad de que aquéllos procedan; pero sólo
prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se hicieron tales
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 53
De tal manera que la resolución definitiva en materia de verificación de origen 900 10-00-00-00-
2010-03188 de 23 de febrero de 2010, al tratarse de un documento público no requiere de mayores
requisitos para hacer prueba de la legal actuación de la autoridad competente para dar seguimiento
a los procedimientos de verificación de origen conforme a lo establecido en el artículo 506 del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
I. En importación:
…”
Del texto antes transcrito se puede apreciar con precisión que el documento con el que se acredite
el origen de las mercancías es requisito ineludible para la aplicación de tasas referenciales o cuotas
compensatorias, como es el caso en particular, por lo tanto en el momento en que la empresa
importadora ofrece un certificado de origen conforme al formato del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, si bien de inicio es tendiente a la solicitud de tasas preferenciales, se ofrece
igualmente para acreditar que las mercancías son originarias de un país distinto de aquel que
exporta bajo practicas desleales de comercio exterior.
De ahí que al no haberse sufragado las cuotas compensatorias, derecho de tramite aduanero y el
impuesto al valor agregado, se encuentra ante una omisión de las mismas y por ende sujeta a la
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 56
determinación y pago de esos conceptos y toda vez que el actuar de la autoridad aduanera se
encuentra dentro del plazo legal establecido en el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación
para llevar a cabo sus facultades de comprobación, no se vulnera de manera alguna las garantías de
seguridad jurídica y menos aún la irretroactividad de la Ley, pues debe precisarse que la obligación
nacida no ha sido solventada, por lo tanto se aplica la legislación vigente al momento de su
causación, conforme a lo dispuesto por el artículo 6, primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación, ordenamiento de aplicación supletoria por disposición expresa del artículo 1 de la Ley
Aduanera.
Debe decirse que contrario a lo manifestado por la contraparte en el sentido de que se aplicó de
manera arbitraria y sin fundamento alguno la determinación de la cuota compensatoria bajo la
premisa de considerar como originaria de la República Popular de China las mercancías importadas,
la autoridad aduanera basó su actuar en la resolución definitiva, en el sentido de tener como no
válidos los certificados de origen declarados como expedidos por la empresa extranjera Propex, Inc.
y como consecuencia de ello al tratarse de mercancías idénticas o similares a aquellas sujetas a la
aplicación de la cuota compensatoria, conforme al contenido del artículo 66 de la Ley de Comercio
Exterior, al no haberse acreditado de manera indubitable que el origen de las mercancías es de un
país distinto de aquel sujeto a cuota compensatoria.
En otro orden de ideas, se solicita a ese H. Órgano Colegiado califique como ineficaz por infundado
lo aducido por la impetrante en cuanto a que con las documentales aportadas al presente -facturas
comerciales, certificados de origen, pedimentos de importación, estudio de origen, constancia de
país de origen- y la pericial ofrecida, se acredita el origen de la mercancía importada, toda vez que la
constancia de país de origen emitida de conformidad con lo dispuesto en el Anexo IV del Acuerdo
por el que se establecen las normas para la determinación del país de origen de mercancías
importadas y las disposiciones para su certificación, en materia de cuotas compensatorias,
publicado en el Diario Oficial de la Federal el 30 de agosto de 1994, es insuficiente para acreditar la
procedencia de los bienes importados.
Ello, en virtud de que el Artículo Cuarto, fracción I, inciso c), fracción II, inciso d) y fracción III del
referido acuerdo establece la obligación a cargo de los importadores de acompañar a los pedimentos
de importación los certificados de origen, los cuales deberán ser expedidos por el
productor/exportador, debiendo estar debidamente firmados por éste y llenados en el idioma que
determine la legislación del importador.
Verídico, de acuerdo a lo dispuesto en el referido Acuerdo en los casos en que los importadores
soliciten el trato arancelario preferencial, estarán obligados a anexar a los pedimentos de
importación los certificados de origen de la mercancía sujeta a importación, ello, a fin de que la
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 57
autoridad constate el país de procedencia de dicha mercancía, de ahí que las constancias de país de
origen exhibidas por la impetrante en el presente juicio sean insuficientes para desvirtuar la
legalidad de lo resuelto por mi representada, pues con éstas no se acredita la procedencia de los
bienes importados, habida cuenta que dichas constancias fueron expedidas por la empresa
productora, la cual fue omisa en contestar los cuestionarios enviados por la Administración Central
de Comercio Exterior, es decir, que en ningún momento se comprobó que dicha empresa hubiese
sido la legal exportadora/productora de los bienes en comento.
Asimismo, conviene reiterar que el documento que se debe anexar a los pedimentos de importación
es el certificado de origen, pues es éste con el cual la autoridad comprobará si la mercancía
importada proviene de uno de los Estados Parte con los que se celebró el Tratado, por lo que en el
presente caso al haber resultado inválidos los certificados de origen anexos a los pedimentos de
importación sujetos a revisión fue que se negó el trato arancelario preferencial procediendo así a la
determinación de las contribuciones omitidas, entre ellas las cuotas compensatorias, sin que se
deba pasar por alto que la carga de la prueba en cuanto a que la mercancía de trato no es originaria
recae sobre la contraparte.
Por otra parte, la resolución controvertida ni por asomo contraviene lo dispuesto en los artículos
301, 401 y 514 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la Regla 2 de la Resolución por
la que se establecen las Reglas de Carácter General Relativas a la aplicación de las disposiciones en
materia aduanera del tratado comercial de trato, 9 de la Ley de Comercio, 1 y 2 del decreto por el
que se establece la tasa aplicable durante 2003, del impuesto general de importación, toda vez que
el motivo por el cual se procedió a negar el trato arancelario preferencial, fue por el hecho innegable
que no se acreditó el origen de las mercancías sujetas a importación, lo cual no es sujeto de
acreditarse con la pericial ofrecida por la actora, sino con documento en el que se soporte dicho
origen, lo cual no aconteció en la especie, de ahí que los argumentos de la contraparte deban
desestimarse de plano por ser lo que a derecho corresponde.
Es decir no resulta violatorio que la autoridad demandada haya negado el trato arancelario
preferencial, al desconocer los certificados de origen como válidos expedidos por Propex, Inc., del
periodo comprendido entre el 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2008, tal como se determinó
en el procedimiento de verificación instaurado con el exportador.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 58
acompañen tales diligencias, aunado para proceder a la debida refutación del agravio identificado
como tercero.
De manera por demás ilustrativa conviene señalar que si bien es cierto que el certificado de origen
privilegia el goce de preferencias arancelarias, no es el único documento con el que se puede
acreditar que el origen de la mercancías es de un país distinto de aquel que exporta bajo prácticas
desleales de comercio exterior, siendo para ello aplicable el considerar la constancia de país de
origen, tal como lo refiere el Acuerdo por el que se establecen las normas para la determinación del
país de origen de mercancías importadas y las disposiciones para su certificación, en materia de
cuotas compensatorias, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto de 1994.
El agravio en estudio resulta infundado, esto en virtud de que contrario a lo manifestado por la
impetrante, las mercancías declaradas en los pedimentos de importación analizados por la
Autoridad Aduanera, no cumplieron con lo establecido por el artículo 66 de la Ley de Comercio
Exterior, el cual reza lo siguiente:
(Énfasis añadido)
De lo anterior se puede advertir que todo importador de mercancías idénticas o similares a aquellas
por las que deba pagarse una cuota compensatoria provisional o definitiva, no estará obligado a
pagarla siempre y cuando compruebe que el país de origen de dicha mercancía es distinto a aquellos
países que exportan mercancía en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional.
Es necesario precisar que con el solo hecho de anexar al presente escrito de recurso los certificados
de origen de las mercancías o por el solo hecho de haberlo declarado en los pedimentos de
importación ya mencionados, no se demuestra el origen de tales mercancías, sino que se debe de
cumplir con los requisitos correspondientes para su certificación, en materia de cuotas
compensatorias y los cuales se establecen en los artículos 1º, 4º, fracciones I, inciso c), II, inciso d), y
III, y 7º, en relación con el Anexo V, del Acuerdo por el que se establecen las normas para la
determinación del país de origen de mercancías importadas, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de agosto de 1994, que a la letra señala lo siguiente:
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 59
(…)
(…)
(…)
(…)
ANEXO V
(…)”
(Énfasis añadido)
De la anterior transcripción se puede concluir que con el solo hecho de que la empresa importadora
haya declarado en el pedimento de importación o que al presentar escrito de recurso de revocación
anexe los certificados origen en los cuales se observa que el país de origen es el de Estados Unidos
de América, estos no acreditan legalmente el origen de las mercancías, esto en virtud de que en
fecha 23 de febrero de 2010 la Administración Central de Fiscalización de Comercio Exterior de la
Administración General de Grandes Contribuyentes, emitió la Resolución en Materia de
Verificación de Origen, mediante la cual se determinó negar el trato arancelario preferencial, de
conformidad con las reglas 46 fracción I, 47, 48 y 55 de la Resolución por la que se establecen las
reglas de carácter general relativas a la aplicación de las disposiciones en materia aduanera del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a la mercancía amparada con los certificados de
origen expedidos por Propex, Inc., aunado a que dicha empresa proveedora no acreditó en primera
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 61
instancia la emisión de los mismos, es decir, dentro del procedimiento previsto en el artículo 506
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como tampoco ratificó ni comprobó que el
origen de las mercancías era los Estados Unidos de América, por lo que dichos certificados de origen
se consideraron no válidos y la mercancía se consideró no originaria de dicho país.
Esta Administración determina necesario transcribir los preceptos citados en el párrafo anterior,
para una mayor comprensión de lo manifestado:
I.- Correo certificado con acuse de recibo, o cualquier otro medio que haga
constar la recepción de dicho documento por el exportador o productor
conformidad con las reglas 47 y 48 resultaba procedente determinar cómo no validos los certificados
de origen así como no originarias las mercancías amparadas en los pedimentos de importación de
trato.
Al respecto cabe destacar que, el proveedor de las mercancías presentó diversos certificados de
origen, los cuales fueron tomados como no validos por la autoridad aduanera, al no presentar
documentación suficiente para acreditar el origen de las mercancías de trato, incumpliendo su
obligación de conservar los registros o documentos necesarios para determinar dicho origen, lo cual
conlleva como resultado que dichos bienes resulten como no originarios, y por lo tanto no procedía
el trato arancelario preferencial.
Por lo que al anexar esos documentos bajo el argumento de considerarlos como constancia de país
de origen, se ven afectos de las mismas inconsistencias, pues lo que se objeta de estos no es su mal
llenado de los campos del certificado de origen, sino el hecho de quien se declara productor o
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 64
Asimismo, se consideró que la presentación del certificado de origen no se limita únicamente para
acreditar el trato preferencial arancelario, sino que también tiene como objetivo acreditar que la
mercancía que se está importando proviene de un país distinto a aquellos que exportan en
condiciones de prácticas desleales de comercio internacional, tal y como lo establece el artículo 36,
fracción I, inciso d) de la Ley Aduanera y 66 de la Ley de Comercio Exterior, por lo que al haberse
declarado por la Administración Central de Fiscalización de Comercio Exterior en la resolución
definitiva antes referida, que los certificados expedidos por la empresa Propex, Inc., no eran válidos,
la autoridad liquidadora no puede otorgarles valor distinto.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 65
“Artículo Séptimo.- Para los efectos del artículo 66 de la Ley del Comercio Exterior,
la sola presentación de los documentos a que se refiere el artículo cuarto, no es
elemento suficiente para comprobar que el país de origen es distinto del país que
exporta las mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio
internacional.
Anexo V
Los siguientes tratados de libre comercio y los acuerdos comerciales que otorgan a la
autoridad mexicana facultades de comprobación en el extranjero respecto del
Certificado de Origen.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, celebrado entre los Estados
Unidos Mexicanos, Canada y los Estados Unidos de América.
…”
De lo anterior, se puede observar claramente que la sola presentación del certificado de origen no es
suficiente para comprobar que el país de origen es distinto a aquél que realiza practicas desleales de
comercio exterior, ya que dicho documento se encuentra sujeto a su comprobación como ocurrió
con el certificado de país de origen anexo al pedimento de trato, mismo que se consideró como no
válido al ejercer la Administración Central de Fiscalización de Comercio Exterior las facultades de
comprobación previstas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de ahí que resulta
infundado el argumento de la accionante, pues no desvirtuó las consideraciones vertidas por la
autoridad en relación con el Anexo III, firmado por la Liquidation Trustee.
En ese tenor se solicita de la manera más atenta sirva reconocer la legalidad de la actuación de mi
representada de conformidad con lo establecido en lo dispuesto en el artículo 52 fracción I de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
CUMPLIMIENTO A REQUERIMIENTO
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 66
En atención al requerimiento formulado por esa H. Sala Regional en el acuerdo de admisión de demanda de
06 de noviembre de 2012, en cuanto a la exhibición de los expedientes administrativos de los cuales emanan
las resoluciones impugnadas, esta representación fiscal acompaña en copia certificada los mismos en un solo
tanto de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14, segundo y tercer párrafos, de la Ley Federal del
Procedimiento Contencioso Administrativo, a efecto de que sea puesto a la vista de las partes para su
consulta.
Destacando que esa H. Sala no debe pasar por alto que estamos en presencia de documentales que en
términos del artículo 69 del Código Fiscal de la Federación, 13 y 14, fracciones I, II y IV de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, constituyen información reservada total
relativa a la persona moral denominada Grupo Empresarial Abarmar, S.A. de C.V.
Más aún H. Juzgadora en ningún momento puede tener por ciertos los actos que el actor pretende probar con
los expedientes en comento, ya que en la presente instancia, con todas y cada una de las actuaciones que
obran en los mismos, se desvirtúa a todas luces la litis propuesta por la accionante en el presente juicio de
nulidad.
A fin de dar cumplimiento al requerimiento realizado por esa H. Primera Sala Regional del Noreste, mediante
acuerdo de 05 de diciembre de 2012, a través del cual requiere para que se designe perito de nuestra intención
y en su caso la ampliación del cuestionario propuesto por la contraparte, relacionado con la prueba pericial
en materia de verificación de origen y contable ofrecida en el escrito inicial de demanda, se indica lo
siguiente:
Esta unidad administrativa tiene a bien designar como perito de nuestra intención al L.C.P. José Rubén
Trejo Ortega, con número de cédula profesional 4948457 y con domicilio para oír y recibir notificaciones
en las oficinas de esta Administración Local Jurídica de San Pedro Garza García, ubicado en Av. Vasconcelos,
101 Oriente, Primer Piso, Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N.L., C.P. 66260 , a fin de
desahogar la prueba pericial de trato.
Así mismo, se le informa que por así convenir a los intereses de mi representada amplía el cuestionario
propuesto por la contraparte, el cual se aporta al presente.
PRUEBAS
III.- DOCUMENTALES PÚBLICAS.- Consistente en la totalidad de los documentos que integran los
expedientes administrativos de los cuales emanan las resoluciones impugnadas en la presente vía, mismos que
se anexan al presente en copia certificada, y los cuales se solicita sean valorados de conformidad con el
artículo 14 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo; así como el diverso recaído a la
consulta formulada por mi contraria a la Administración Central de Normatividad de Comercio Exterior y
Aduanal.
Igualmente se señala como domicilio para oír y recibir notificaciones, las oficinas de la
Administración Local Jurídica de San Pedro Garza García, ubicado en Av. Vasconcelos, 101 Oriente,
Primer Piso, Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N.L., C.P. 66260.
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx
Administración General Jurídica
Administración Local Jurídica de San Pedro
Garza García
Subadministración Local Jurídica “4”
600-49-2013-0724
JN12/1389-24-01-01-07-OL
Hoja No. 68
PUNTOS PETITORIOS
PRIMERO.- Tener por contestada en tiempo y forma la demanda de nulidad, en representación del
C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien se apersona como parte en el presente juicio en
el que se controvierte el interés fiscal de la Federación, del Jefe del Servicio de Administración
Tributaria y de las autoridades demandadas.
SEGUNDO.- Tener por ofrecidas y exhibidas las copias simples de la misma para su traslado.
TERCERO.- Tener por ofrecidas, exhibidas y admitidas las pruebas que se señalan en el capítulo
respectivo de la presente contestación.
CUARTO.- Tener como domicilio y delegados a los señalados en los respectivos capítulos.
A t e n t a m e n t e.
CJFD/MOFR*
Av. José Vasconcelos Oriente 101, primer piso, Fracc. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L., C.P. 66260
www.sat.gob.mx