Guía Función Palabra Frase Prof Taller 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

_____________________________________________________________NM1

Departamento Lengua y literatura.


Docentes Rubén Darío Salas T. Aidyn Romero Paulina Sepúlveda
Taller Comprensión Lectora Primero Medio
Guía actividades: función palabra o frase
Nombre: ___________________________________________Curso: ________Fecha:
_______
Objetivo: Definir función de una palabra o frase.

¡La palabra del día es…! La que conozcas menos luego de leer texto a continuación
¿Cuál es? Compártela junto a su significado.

Texto 1

He estado un rato buscando un emoticono que me ayudara a decir “¿qué te juegas?” de


forma fácil y rápida en un mensaje de chat con una amiga. No lo he encontrado. Después he
pensado: ¿lo necesitas? Pues no, en realidad no, puedo escribir fácilmente “¿qué te juegas?”
(que tampoco es una expresión tan larga) y decir lo que quiero. Entonces, ¿por qué busco el
emoticono, este o cualquier otro, para escribir mis mensajes de texto si no los necesito?

Un adolescente me dirá que usar emoticonos es más corto y rápido que escribir texto, que
es más divertido (su uso está directamente relacionado con un sentimiento agradable y de
diversión), e incluso que se le hace imprescindible para hablar con los amigos. Para él, el
emoticono es una herramienta clave en determinados contextos comunicativos, y con
determinadas personas. Tiene un uso consciente e intencional, y no lo usa
indiscriminadamente.

Si pregunto a un amigo, es posible que me diga que el emoticono es un instrumento que le


permite enriquecer la comunicación escrita, aportando el matiz emocional que le falta al
texto de una manera rápida y eficiente. Si tenemos en cuenta el impacto que tienen las
imágenes en la comunicación, cómo provocan emociones y cómo favorecen que
determinados mensajes nos interpelen y permanezcan en nuestra memoria, hemos de
reconocer que efectivamente el emoticono hace la comunicación más ágil y sobre todo más
efectiva.

¿Qué función cumple la expresión “¿Qué te juegas?” en el fragmento leído?

1. Relee la palabra o frase y asocia un primer significado por contexto

Usos emoticones

2. Lee más allá de lo literal o “entre líneas” activando tus conocimientos previos
del mundo, haciendo deducciones e identificando lenguaje connotativo o
metafórico.

Reemplaza ciertas palabras

3. Determina función de palabra o frase construyendo un verbo en modo


infinitivo. Introducir el tema y equivale a ¿Qué arriesgas?
_____________________________________________________________NM1
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Texto 2
Desenvolviéndose como un laberinto de textos en competición, voces inconfundibles,
comentarios, notas al pie, diseños topográficos, poemas, collages, cartas, dibujos,
fotografías y otros documentos, La casa de adiós es una obra cuyas abundantes
innovaciones formales resultan perfectamente apropiadas para nuestra era de la saturación
informativa. Al igual que cualquier otra obra precursora, ésta plantea a sus lectores unas
exigencias que podrían parecer, en primera instancia, desalentadoras. En vez de pedirles
que sigan el consabido camino lineal a lo largo de la novela –de principio a fin, de la
primera página hasta la última- Danielewski les ofrece numerosos caminos para moverse en
un nuevo tipo de espacio textual, para cuya navegación se requiere una notable capacidad
de procesar información (piénsese en un edificio con muchos pisos, con tramos de escalera
y ascensores que ofrecen distintas entradas y salidas posibles, con cada habitación
conectada con otras por medio de distintas entradas, y con un pasadizo secreto que lleva a
una escalera de caracol, que a su vez nos conduce a un gigantesco y tenebroso sótano)”.
Revista Quimera, n° 237 

4. ¿Qué función cumple en el fragmento la información que aparece entre paréntesis?


a. Ratifica que la temática de la novela La casa del adiós es urbana.
b. Cuestiona la estructura de los edificios actuales.
c. Enumera los caminos realizados para entender una novela.
d. Explica metafóricamente la estructura de la novela La casa del adiós.
e. Reflexiona acerca de la validez de construir novelas similares a edificios.
_____________________________________________________________NM1

5. ¿Cuál es la función que cumplen los dibujos en la explicación de este proceso?


a. Llamar la atención del lector; para hacer que comprenda mejor el proceso.
b. Mostrarle a un paciente como es realizado su fármaco.
c. Graficar algo que no se puede explicar solo con palabras.
d. Incentivar la composición de fármacos.
e. Crear conciencia en los doctores sobre el proceso de los fármacos que
prescriben.

6. ¿Cuál es la función de la expresión “los hechos” en la infografía anterior?


a. Corroborar con porcentajes el número de víctimas por accidentes de tránsito.
b. Ratificar la necesidad de usar cinturón ya sea adelante o atrás, según nos ubiquemos
en el auto.
_____________________________________________________________NM1
c. Convencernos con estadísticas concretas sobre la reducción de muertes por el uso
del cinturón de seguridad.
d. Cuestionar la validez de las estadísticas en cuanto a la seguridad que reporta el uso
del cinturón.
e. Persuadirnos emocionalmente de la conveniencia del uso de sistemas de seguridad.

7. ¿Qué finalidad comunicativa cumplen los íconos en la infografía?


a. Reforzar las estadísticas.
b. Embellecer la infografía.
c. Destacar los errores que se cometen en las entrevistas.
d. Hacer comprensible la información textual.
e. Usar un código especial para los que no saben leer.

También podría gustarte