Eduardo Flores. Cambio Generacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cambio Generacional.

Introducción.

El cambio generacional provoca miedo para los que cuya gloria está apunto de terminar, los
que vivieron un mundo por sesenta años, que hasta se podría decir que lo quisieron con la
fuerza de la costumbre, se levantan una mañana con un mundo que no es el suyo, con nuevas
reglas y dinámicas que ellos no tenían y no comprenden. Su primera reacción es desaprobar
todo, como si solo ellos conocieran la verdad; su desaprobación por las nuevas generaciones
yace en su nostalgia de sus años en donde eran fuertes y jóvenes, años que ellos tienen
encapsulados en una lata de ideales: ‘Cuando el mundo era mejor’, se dicen.

Los cambios generacionales están en todos lados: en la música, en las películas, en la


literatura, por nombrar algunos. Cada generación se identifica con las cosas que ellos
vivieron y fueron partícipes; las películas que los de la generación x y baby boomers
pudieron disfrutar, se contrastan con las que los milenials y centenials disfrutan ahora; La
literatura de ficción para jóvenes de hoy en día, es completamente diferente a la que se tenía
treinta años atrás.

Hay también casos en que el efecto es el contrario y la persona siente aversión por las cosas
de su generación y su tiempo, como es el caso de la película Midnight in paris (2013) del
director Woody Allen, la cual cuenta la historia de un escritor que viaja en el tiempo a
medianoche en París, a la época que él considera como la mejor: los años veinte. Para no
entrar mucho en detalle, la película tiene el concepto del rechazo del presente por ser aburrido
y banal, y la búsqueda de un tiempo en donde las cosas fueron mejores: La belle époque. El
personaje de Paul lo explica de esta forma: “Nostalgia es negación. Negación del doloroso
presente. El nombre de esta falacia es, pensamiento de la época dorada, la idea errónea de que
un periodo de tiempo diferente del que uno está viviendo es mejor. Es una falla en la
imaginación romántica de los que encuentran vivir en el presente muy difícil”, traducción
adaptada al español, en inglés se usan otras palabras: “It’s the flaw in the romantic
imagination of those who find coping with the present too difficult”.
Se puede observar el pensamiento de la época dorada que menciona Paul, en la música: las
personas que aborrecen los nuevos géneros urbanos por ser demasiado simples, y glorifican
los géneros clásicos, de compositores célebres como Bach.

Desarrollo.

Georg Simmel y el secreto.

Georg Simmel filósofo, sociólogo y crítico alemán habla del secreto como una cualidad que
distingue al ser humano de otros objetos, ya que éste puede elegir qué mostrar y qué ocultar.
Para Georg Simmel las relaciones humanas requieren una dosis adecuada de secreto y
encubrimiento, incluso cuando se trata de un matrimonio.

Esto se relaciona con la época actual, en la que todos quieren enterarse de todo al segundo y
quieren que se enteren también de sus vidas; esto gracias a las redes sociales que han venido
a revolucionar las relaciones interpersonales. Pero esto provoca un efecto muy interesante, ya
que, si es verdad que en las redes sociales el usuario comúnmente crea su avatar, “su imagen”
que quiere transmitir a los demás y que usualmente no corresponde a lo que la persona
verdaderamente es, aún así el avatar revela cosas que antes permanecían ocultas, tal vez para
siempre.

Esto no es algo malo, pero es verdad que ha cambiado costumbres que se tenían antes. Antes
era mayor el tiempo para llegar a conocer a una persona, se tenía que convivir el tiempo
suficiente – además de hacer las preguntas correctas –, para lograr algo que ahora sólo hace
falta entrar a un perfil y ver las publicaciones. Esto, para dar un ejemplo, es interesante
observarlo en el tema amoroso, ya que antes, no se sabía si se estaba delante de un loco o
loca, hasta quizá la cuarta cita o en algunos desafortunados casos ya cuando era demasiado
tarde, y tal vez ya llevaran algunos años de casados con alguna cría. Ahora muchas de las
relaciones tienen inicio desde las redes sociales, algo que puede ser ventajoso o inútil, ya que
la gente puede mentir con mayor facilidad.

Weber y los tipos ideales.


Max Weber Sociólogo alemán habla de los tipos ideales como una vara de medir: “Su
función consiste en compararla con la realidad empírica a fin de establecer sus divergencias y
similitudes”, retomado del libro Teoría Sociológica Clásica de George Ritzer en 1993.

Si se adaptara a las generaciones, se hablaría de las generaciones ideales; lo que es


interesante es que es difícil estimar cuál sería el modelo ideal de generación, ya que
usualmente es un tema bastante subjetivo – como el tema de la pareja ideal –, cada persona
ha guardado aprecio a un periodo en el tiempo, en el cual ellos pudieron estar presentes o no.

Las generaciones ideales tendrían que depender de algo más que la nostalgia, tendrían que
tener un buen balance entre cultura, avances tecnológicos, gobierno, mentalidad; una
generación ideal sería inteligente, paciente y resiliente, tolerante a las diferentes trabas que
pone la vida; tendría la tecnología necesaria para que sirviera como herramienta y no como
una única forma de hacer las cosas, la tecnología no debería dejar de lado los aprendizajes
empíricos que siempre suponen un mayor esfuerzo, también las mismas relaciones
interpersonales, la tecnología debería cumplir con su función de ayudar a establecer una
comunicación con gente que está lejos, pero no debería suponer un aislamiento completo del
sujeto, con la tecnología como excusa; la generación ideal realizaría aportes e innovaría en
los sectores que se han estancado con el tiempo, como lo son tal vez la filosofía y el arte.

Parsons: teoría estructural-funcional.

Talcott Parsons sociólogo estadounidense, basó gran parte de su obra al voluntarismo y al


individuo como un ser libre de tomar sus propias decisiones. Pero lo dejó de un lado después,
para comenzar con una teoría estructural-funcional en la que los actores no actuaban de una
manera voluntarista, sino básicamente constreñidos por las estructuras sociales y la cultura.

La cultura ha ido evolucionando gracias a la globalización; con las primeras películas


extranjeras, el espectador era capaz de conocer diferentes culturas sin la necesidad de viajar a
esa parte del mundo, después con la llegada de las redes sociales y el internet el efecto se hizo
mayor: todos están conectados con todos, ya no hay límites.
Esto supone que el sujeto ahora sea víctima de una mezcla de culturas que ya no se parecen
tanto a su cultura nativa, y provocan que el sujeto se comporte de acuerdo a esa cultura que
imponen las redes sociales y el internet.

Conclusión.

Se habló primero de la competencia que sienten las generaciones más veteranas con las más
jóvenes, para después hablar de la nostalgia de una generación o un periodo de tiempo donde
todo era mejor (La belle époque). Después se habló de Simmel y el secreto, relacionándolo
con la aparición de las redes sociales, ya que estas suponen una forma de quedar descubiertos
ante miles de personas – la mayoría desconocidos –. Después usando los tipos ideales de
Weber se trató de plantear una generación ideal en la que ésta no fuera víctima de una
distorsión gracias a la nostalgia. Finalmente con las últimas ideas de Parsons, en las cuales
supone la pérdida de voluntarismo del individuo, el cual ahora es controlado por la cultura y
la sociedad, se analizó que gracias al mundo actual (globalizado), la cultura que se sigue hoy
en día es la que dictan las redes sociales. Todo esto para concluir que sin duda uno de los
cambios más radicales de esta generación, son las nuevas formas de comunicación y las
dinámicas sociales gracias al internet y los avances tecnológicos.

Bibliografía.

González F, R. (2018, 17 julio). No es la luchas de clases, es la lucha entre generaciones.

elconfidencial.com.

https://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-zorro/2018-07-17/lucha-de-clase

s-conflicto-intergeneracional_1593376/

Ritzer. (1993). Teoría sociológica clásica.

colaboradores de Wikipedia. (2022, 12 septiembre). Talcott Parsons. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsons


colaboradores de Wikipedia. (2022b, noviembre 2). Max Weber. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber

El Informador :: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento. (2017, 20

octubre). El fenómeno de las redes sociales. El Informador :: Noticias de Jalisco,

México, Deportes & Entretenimiento.

https://www.informador.mx/Suplementos/El-fenomeno-de-las-redes-sociales-2009112

8-0213.html

También podría gustarte