Monitorización de Farmacos Oncológicos. Rafael Ferriols
Monitorización de Farmacos Oncológicos. Rafael Ferriols
Monitorización de Farmacos Oncológicos. Rafael Ferriols
CÁNCER
1. INTRODUCCIÓN
y estos metabolitos son muy inestables. Tercero, existe un decalaje importante entre
la cuantificación del fármaco en plasma y la aparición y evaluación del efecto
tasa de curación a los cinco años, los ensayos clínicos requieren más tiempo y un
proceso más complejo que para los estudios con medicamentos con efectos más
tirosin kinasa.
2. M ONITORIZACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS CLÁSICOS
2.1. METOTREXATO
El metotrexato (MTX) es utilizado en una gran variedad de patologías, dada
citotóxica del MTX a varios niveles: inhibición competitiva con el MTX por la
dihidrofolato reductasa.
cuando las concentraciones son >10µM a las 24h, 1µM a las 48 h. ó 0,1 µM a las
glutamato (7):
asociada a factores como el peso y el sexo. Sin embargo, estos parámetros solo
de la misma (8,9).
grado 3/4, así como una mejora significativa en la tasa de respuesta objetiva
para una perfusión IV continua de 8 horas. Este valor objetivo se revisó, sobre la
(11,12).
2.3. MITOTANO
El mitotano está indicado para el tratamiento sintomático del carcinoma
según su ficha técnica (13). El tratamiento en adultos se inicia con 2-3 g/día de
fueron < 14 mg/l sugiere que los pacientes con concentraciones de mitotano en
enfermedad (62,9% versus 33,5%; p< 0,0001) (14). Sin embargo, este resultado
debe tomarse con precaución, ya que el examen de los efectos del mitotano no
fue la variable principal del estudio. En otro ensayo realizado en 8 pacientes con
fueron tratados con mitotano mediante un protocolo que permitía el ajuste rápido
En pacientes más graves, donde sea urgente controlar los síntomas del
nivel del sistema nervioso parecen ser reversibles tras la interrupción del
intervalos frecuentes, por ejemplo, cada dos semanas, hasta alcanzar la dosis
óptima de mantenimiento. Su monitorización deberá ser más frecuente (por
ejemplo cada semana) cuando se haya utilizado una dosis inicial alta. Se debería
deberían monitorizarse con regularidad (por ejemplo, una vez al mes) una vez que
(HPLC).
2.4. BUSULFÁN
El busulfán está indicado como tratamiento de acondicionamiento previo al
dosis altas. Además, el busulfán presenta una cinética compleja, que incluye
utiliza a dosis altas en combinación con otros fármacos con los cuales puede
ensayos clínicos con busulfan intravenoso administrado con una dosis de 0,80
mg/kg, 4 veces al día, el 90% de los pacientes presentó valores de AUC inferiores
farmacocinética que en adultos. En este sentido, para los niños de < 9 kg, una
algo más alto que el objetivo clásico que se aplica a menudo actualmente de 58–
× h / L comparado con un 66% (61-71) en los 235 pacientes con el objetivo de 58-
oclusiva, reducir las tasas de rechazo de injerto y disminuir las tasas de recaída
reducción en las tasas de hepatotoxicidad del 75% al 18% y una mejora en las
tasas de injerto del 74% al 96% (18). Sin embargo, la asociación de la exposición
estas situaciones clínicas, el beneficio es menos claro. Por lo tanto, queda cierta
2.5. TAXANOS
Algunos estudios sugieren que los enfoques de TDM pueden ser beneficiosos
para los taxanos (paclitaxel y docetaxel), pero son necesarios más estudios para
Mielke et al. evaluaron el efecto del Tc> 0,05 y el AUC del paclitaxel total y
mostraron AUC similares, pero mayores Tc> 0,05, que los pacientes con EP. Los
pacientes con Tc>0,05 superior a las 20,7 h. presentaron una menor probabilidad
observó que la neutropenia de grado 4 fue similar en ambos brazos (19% versus
NSCLC.
2.6. ASPARRAGINASA
La asparraginasa forma parte de los esquemas de quimioterapia para el
afectadas.
con frecuencia, ajustes de las dosis administradas para limitar la toxicidad sin
ensayos clínicos para evaluar los beneficios de las terapias individualizadas, que
pacientes. Dos aspectos los diferencian de las terapias oncológicas tradicionales que
hemos visto previamente. Por una parte son terapias dirigidas contra dianas
farmacocinéticas específicas.
inespecífica o por endocitosis mediada por receptor seguida de proteolísis, que está
antigénica. Así pues, el aclaramiento de los AcM se ve afectado por diversos factores
(27):
con una gran carga tumoral tenían un aclaramiento de 0,249 L/día versus
concentraciones del AcM, porque la unión del AcM a los AC -AF provoca
identificado su presencia.
M ONOCLONALES EN ONCOLOGÍA
En general, los AcM presesentan una elevada variabilidad inter-individual
estado nutricional,… Sin embargo, se ha visto que este ajuste individualizado tiene
(29). También se observó que la Cmin y el AUC era mayor en los pacientes con
mínima de cetuximab, en el día 14 (SLP de los pacientes con Cmin < 40 mg/L 3,3
meses versus a 7,8 meses para los demás pacientes, p = 0,004). Sin embargo,
efecto aún no se han dilucidado completamente para muchos mAbs. Todavía hay
pocos datos con mAbs a favor de los enfoques de TDM, aunque los datos
ipilimumab con un amplio rango de dosis (0,3-10 mg/kg), se sugiere que una
pacientes con melanoma avanzado (33). Sin embargo, en el caso del nivolumab
melanoma avanzado (34). Es por ello que la dosis aprobada de nivolumab es una
eficacia para el pembrolizumab a dosis de 2 mg/kg (o dosis fijas de 200 mg) cada
tres semanas en varios tipos de cáncer (35). Esta falta de relación entre la
exposición y la respuesta de nivolumab y pembrolizumab implica la necesidad de
células inmunitarias.
elevado, por ello todos los esfuerzos que se realicen para maximizar su potencial
citostáticos orales añaden algunos aspectos específicos que pueden hacer en algún
un estudio realizado en Bélgica se observó que sólo un tercio de los pacientes era
adherente al tratamiento con imatinib y sólo el 14% de los pacientes tomaban todas
las dosis prescritas (38). En Reino Unido, un 26% de los pacientes presentaban una
el imatinib durante al menos un mes (40). Otros factores que también hacen
recomendable la TDM de los citostáticos orales es que es habitual utilizar dosis fijas,
variabilidad, como el peso, sexo, polimorfismos, etc. Lankheet et al. observaron que el
73,2; 11,1 y 48,6% de los pacientes tratados con imatinib, erlotinib y sumatinib no
TDM del resto de inhibidores de la tirosin -kinasa también puede ser potencialmente
útil (42). Fuera de este grupo, la TDM de los inhibidores de la mTOR, así como el
en fase crónica con 400 mg/día, en la fase acelerada y en crisis blástica se utilizan
se administra: fase crónica, 600-800 mg; fase acelerada y crisis blástica: 800 mg
diferentes indicadores.
Respuesta hematológica
• RESPUESTA HEMATOLÓGICA COMPLETA. El número de células
Respuesta molecular
• RESPUESTA MOLECULAR COMPLETA (CMR) significa que con la
(1452± 649 ng/mL vs. 869 ± 427 ng/mL; p<0,01). Mediante un análisis de curva
ROC identificaron un valor umbral de 1002 ng/mL para alcanzar una respuesta
molecular completa, con una sensibilidad del 77% y una especificidad del 71%
respuesta (46).
Estudio Pacientes (n) Dosis (mg/día) Cmín (ng/mL) Correlación con la
respuesta
Marin et al (47) 84 400 900 (400-1600) RMC
Larson et al. (48) 351 400 979 ±530 RCC
Forrest et al. (49) 78 400 999 (203-2910) No encontrada
Takashi et al. (50) 254 400 1011 ± 565 RMC
crónica.
tanto en la Cmin como en el AUC. Por ello, algunos autores recomiendan realizar
750 y 1500 ng/mL, para alcanzar una concentración objetivo de 1000 ng/mL (36).
Figura 6. Ajuste de la dosis de imatinib según las concentraciones mínimas séricas obtenidas
adversos” (53).
5. BIBLIOGRAFÍA
2. Paci A, Veal G, Bardin C, et al. Review of therapeutic drug monitoring of anticancer drugs
4. Polo F, Toffoli G. Point-of-care for therapeutic drug monitoring of antineoplastic drugs. Med
high-dose-methotrexate.
6. Howard SC, McCormick J, Pui CH, et al. Preventing and Managing Toxicities of High-Dose
7. Ramsey LB, Balis FM, O'Brien MM, et al. Consensus Guideline for Use of Glucarpidase in
Patients with High-Dose Methotrexate Induced Acute Kidney Injury and Delayed
Toxicol. 2018;14(12):1303-1313.
9. Beumer JH, Chu E, Allegra C, et al. Therapeutic Drug Monitoring in Oncology: International
11. Gamelin E, Delva R, Jacob J, et al. Individual fluorouracil dose adjustment based on
randomized trial of patients with metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol 2008;26:2099–
105.
12. Lee JJ, Beumer JH, Chu E Therapeutic drug monitoring of 5-fluorouracil. Cancer
//www.ema.europa.eu/documents/…/lysodren-epar-product-information,es. Pdf
97.
15. Hermsen IG1, Fassnacht M , Terzolo M , et al. Plasma concentrations of o,p'DDD, o,p'DDA,
results of a retrospective ENS@T multicenter study. J Clin Endocrinol Metab. 2011 ;96:1844-
51.
16. Myers AL, Kawedia JD, Champlin RE, et al. Clarifying busulfan metabolism and drug
17. Ciurea SO, Andersson BS. Busulfan in hematopoietic stem cell transplantation. Biol
18. Palmer J, McCune JS, Perales MA, et al. Personalizing Busulfan-Based Conditioning:
Considerations from the American Society for Blood and Marrow Transplantation
19. Bartelink IH, Lalmohamed A, van Reij EM, et al. Association of busulfan exposure with
survival and toxicity after haemopoietic cell transplantation in children and young
e536
20. Bartelink IH, Bredius RG, Belitser SV, et al. Association between busulfan exposure and
Oncol. 1995;13(1):180-90.
chemotherapy in patients with advanced cancer treated with a weekly regimen. Anticancer
in ovarian cancer patients: a study by the European organization for research and
24. Engels FK, Loos WJ, van der Bol JM, et al. Therapeutic drug monitoring for the
https//ec.europa.eu/health/documents/community-register/…/anx_133735_es-pdf.
26. Salzer W, Bostrom B, Messinger Y, et al. Asparaginase activity levels and monitoring in
18.
29. Igarashi T, Kobayashi Y, Ogura M, et al. Factors affecting toxicity, response and progression-
free survival in relapsed patients with indolent B-cell lymphoma and mantle cell lymphoma
30. Tobinai K, Igarashi T, Itoh K, et al. Japanese multicentre phase II and pharmacokinetic study
of rituximab in relapsed or refractory patients with aggressive B-cell lymphoma. Ann Oncol
2004;15:821–30.
31. Fracasso PM, Burris H, Arquette MA, et al. A phase 1 escalating single-dose and weekly fixed-
32. Nugue G, Bidart M, Arlotto M, et al. Monitoring monoclonal antibody delivery in oncology:
33. Feng Y, Wang X, Bajaj G, et al. Exposure-response relationships of the efficacy and safety of
34. Feng Y, Wang X, Bajaj G, et al. Nivolumab exposure-response analyses of efficacy and safety
in previously treated squamous or nonsquamous non-small cell lung cancer. Clin Cancer
35. Chatterjee M, Turner DC, Felip E, et al. Systematic evaluation of pembrolizumab dosing in
patients with advanced non-small cell lung cancer. Ann Oncol 2016;27: 1291e8.
36. Lucas C, Martin J. Pharmacokinetic-guided dosin of new oral cáncer agents. J Clin Pharmacol
37. Bouwman L, Eeltink CM, Visser O, et al. Prevalence and associated factors of medication
non-adherence in hematological-oncological patients in their home situation. BMC Cancer.
2017; 17(1):739.
38. Noens L, van Lierde MA, De Bock R, et al. Prevalence, determinants, and outcomes of
39. Marin D, Bazeos A, Mahon FX, et al. Adherence is the critical factor for achieving
molecular responses in patients with chronic myeloid leukemia who achieve complete
40. Darkow T, Henk HJ, Thomas SK, et al. Treatment interruptions and non-adherence with
2007;25(6):481-96.
41. Lankheet NA, Knapen LM, Schellens JH, et al. Plasma concentrations of tyrosine kinase
inhibitors imatinib, erlotinib, and sunitinib in routine clinical outpatient cancer care.
42. Yu H, Steeghs N, Nijenhuis C et al. Practical guidelines for therapeutic drug monitoring of
43. National Comprehensive Cancer Network guidelines. Chronic Myeloid Leukemia. Disponible
en:
https://www.nccn.org/store/login/login.aspx?ReturnURL=https://www.nccn.org/profe
ssionals/physician_gls/pdf/cml_blocks.pdf
up of patients receiving imatinib for chronic myeloid leukemia.N Engl J Med. 2006;
355(23):2408-17
45. Picard S, Titier K, Etienne G, et al. Trough imatinib plasma levels are associated with both
46. Takahashi N, Miura M. Therapeutic drug monitoring of imatinib for chronic myeloid
47. Marin D, Bazeos A, Mahon FX, et al. Adherence is the critical factor for achieving molecular
responses in patients with chronic myeloid leukemia who achieve complete cytogenetic
48. Larson RA, Druker BJ, Guilhot F, et al. Imatinib pharmacokinetics and its correlation with
response and safety in chronic-phase chronic myeloid leukemia: a subanalysis of the iris
49. Forrest DL, Trainor S, Brinkman RR, et al. Cytogenetic and molecular responses to standard-
dose imatinib in chronic myeloid leukemia are correlated with Sokal risk scores and duration
of therapy but not trough imatinib plasma levels. Leuk Res 2009;33:271–275.
50. Takahashi N, Wakita H, Miura M, et al. Correlation between imatinib pharmacokinetics and
clinical response in Japanese patients with chronic-phase chronic myeloid leukemia. Clin
51. Gao B, Yeao S, Clements A, et al. Evidence for therapeutic drug monitoring of targeted
52. Miura M, Therapeutic drug monitoring of imatinib, nilotinib, and dasatinib for patients with