Informe Caburgua Sustentable
Informe Caburgua Sustentable
Informe Caburgua Sustentable
Actualmente el Lago Caburgua presenta uno de sus niveles, o cotas, mas bajas
vistas durante los últimos decenios, generando alerta entre sus vecinos, y alteraciones
al entorno, además de problemas a las localidades ribereñas, alejando las posibilidades
de que turistas y personas del lugar puedan disfrutar de sus costaneras y playas públicas
tales como la Playa Negra, la Playa Blanca u otras.
1
Las siguientes fotos muestran el estado actual del lago, con extensas zonas antes
cubiertas por agua.
2
Situación Actual Ribera Lago Caburgua
3
Durante miles de años, el rio Trafampulli, por una condición del terreno que
atraviesa, se dividía en 2 brazos de caudal posiblemente variable, dentro del actual fundo
San Francisco de Los Andes - Llanqui Llanqui. Uno de los brazos del río vaciaba hacia
el lago Caburgua, y el otro hacia el Lago Colico. En la imagen a continuación, tomada
satelitalmente de manera previa al año 2007, se distinguen ambos brazos del rio. En color
amarillo el brazo que fluía hacia el Lago Colico, y en color rojo el brazo que fluía hacia
el Lago Caburgua.
4
Con mayor detalle en la foto a continuación, se aprecia claramente la división del
rio en los 2 brazos antes mencionados.
Registro de esta división natural de las aguas previas al año 2007, está plasmada
en múltiples fotos aéreas disponibles tanto en Google Earth, como en fotos de distintos
años, previos al año 2007, compradas por Caburgua Sustentable al Servicio
Aerofotogramétrico de Chile (SAF).
5
En rojo, dique artificial oficiado a ser construido por la Dirección General de Aguas de Chile, cortando el
brazo del Rio Trafampulli que fluía al lago Caburgua. Vuelo dron 2021.
En rojo, dique artificial oficiado a ser construido por la Dirección General de Aguas de Chile, cortando el
brazo del Rio Trafampulli que fluía al lago Caburgua. Vuelo dron 2021.
6
Dique artificial oficiado a ser construido por la Dirección General de Aguas de Chile, cortando el brazo
del Rio Trafampulli que fluía al lago Caburgua. En rojo el actual dique, y en amarillo el curso seco del
brazo del rio que se secó. Vuelo dron 2021.
Brazo sur en dirección al lago Caburgua totalmente seco, posterior a la construcción del dique oficiado
por la DGA. En amarillo la Ruta S965.
Fuente: Google Earth.
7
desequilibrio ecológico, y un enorme daño ambiental al Lago Caburgua, el que por miles
de años había recibido parte del agua del Rio Trafampulli.
Un lago común, con desagüe solamente superficial, solo se vacía hasta la altura
del fondo del rio que lo drena en su superficie, sin embargo, el lago Caburgua puede
vaciarse dramáticamente, hasta el punto mas bajo donde la roca de su fondo drene agua
hacia los ojos del Caburgua, alterando el entorno para siempre.
Por lo tanto, con la construcción del dique o muralla artificial, al secarse el brazo
que llegaba desde el río Trafampulli hacia el Lago Caburgua, lo que se hizo al lago
Caburgua fue cortarle en su totalidad, el que era uno de sus principales afluentes, después
del Rio Blanco.
8
Ya que como se indicó anteriormente, el vaciado subterráneo del lago jamás se
detiene, el efecto directo de la construcción del dique o muro del oficio DGA 2007, fue
iniciar un proceso de desequilibrio ecológico, el que salvo mayores lluvias que las que
existían anteriores al año 2007, pueden llevar al vaciado casi total del Lago Caburgua.
Al fenómeno de vaciado acelerado se han sumado por cierto las menores lluvias
anuales desde el año 2010 que se indican en el informe adjunto de la Universidad Austral,
y también la menor acumulación de nieve, ambos efectos posiblemente producto del ciclo
de cambio climático que se vive en el país y en el resto del mundo en las últimas décadas.
Sin embargo, la arbitraria construcción del dique o muro son una intervención
humana directa que no solo acrecienta dramáticamente el menor volumen de agua que el
lago recibe, sino que, por su sistema de vaciado subterráneo, disminuye dramáticamente
el nivel natural que este debiera tener sin la intervención humana del dique o muro, mas
allá del cambio climático de la última década.
Inicios años 80. Foto de la cascada de la desembocadura del Rio Trafampulli en el Lago Caburgua.
Fuente: Rosa Zúñiga Novoa, rut 10.450.060-9.
Nacida en Rio Blanco (Caburgua). Residente histórica del lugar.
9
Inicios años 80. Foto de la cascada de la desembocadura del Rio Trafampulli en el Lago Caburgua.
Fuente: Rosa Zúñiga Novoa, rut 10.450.060-9.
Nacida en Rio Blanco (Caburgua). Residente histórica del lugar.
12/2021 Foto actual de la cascada totalmente seca, en la desembocadura del Rio Trafampulli en el Lago
Caburgua. Fuente: Jorge Saez Bustos. Rut 21.928.616-3
10
12/2021 Foto actual de la cascada totalmente seca, en la desembocadura del Rio Trafampulli en el Lago
Caburgua. Fuente: Jorge Saez Bustos. Rut 21.928.616-3
Como otro antecedente mas que ejemplifica el efecto del cierre del brazo del rio
Trafampulli que vaciaba en el lago Caburgua, se muestra a continuación foto del antiguo
puente de madera que existía sobre el Rio Trafampulli, el cual fue reemplazado por el
MOP por uno de hormigón, con dimensiones para grandes crecidas en caso de lluvias
sobre lo normal, el cual consideró dentro de su cálculo el antiguo volumen del brazo del
río Trafampulli. Hoy luce con su cauce totalmente seco debido al dique o muro
construido.
Antiguo Puente sobre Rio Trafampulli. Fuente: Archivo histórico familiar. Jorge Saez Bustos.
Rut 21.928.616-3
11
Actual foto del Puente Trafampulli, con diseño para que ruta S 965 cruzara el Rio Trafampulli,
hoy seco por la construcción del dique o muro. Jorge Saez Bustos. Rut 21.928.616-3
Actual foto del Puente Trafampulli, con diseño para que ruta S 965 cruzara el Rio Trafampulli,
hoy seco por la construcción del dique o muro. Jorge Saez Bustos. Rut 21.928.616-3
En uno de sus puntos, el estudio hace una estimación del caudal promedio del Rio
Trafampulli, y cuanto de este volumen de entrada pudo haberse quitado al Lago Caburgua
con la construcción del dique o muro artificial, que bloqueó para siempre el ingreso de
12
esa parte de las aguas al lago. Se hace hincapié en este informe que el volumen es una
estimación, ya que el Rio Trafampulli pese a todos los oficios de la DGA que existen
sobre él en el pasado, aun no tiene estaciones formales de medida de caudal en la zona en
cuestión.
1.- Durante toda su historia previa al año 2007, entraba al lago Caburgua hasta
antes de la construcción del dique o muro, al menos 1 (un) metro cubico por segundo
desde el Rio Trafampulli.
2.- 1 (un) metro cúbico por segundo es igual a 86.400 metros cúbicos diarios.
3.- 86.400 metros cúbicos diarios son iguales a 31.500.000 de metros cúbicos en
un año.
Han pasado 15 años desde el año 2007 (año en que se construyó el dique o muro
que cerró artificialmente el brazo del rio que vaciaba al Caburgua) hasta hoy.
4.- 31.500.000 de metros cúbicos por año, multiplicados por los 15 años antes
explicados, dan un total de 473.000.000 de metros cúbicos en total, que sería la estimación
conservadora de cuanta agua ha dejado de vaciar desde el Rio Trafampulli al Lago
Caburgua, desde la construcción del dique o muro.
13
párrafos anteriores, el lago ha perdido a lo menos 10 metros de altura desde el año
2007, por efectos del dique o muro artificial construido en el brazo del rio
Trafampulli que vaciaba en él.
1.- Alteración del ciclo de llenado y vaciado del lago de acuerdo a su historia
4.- Cambio en las playas y orillas de todo el borde del lago afectando el turismo y
recreación.
5.- Perdida de humedales ancestrales y vida silvestre en las orillas originales del lago.
14
CONCLUSIÓN
15
CONVENIO
ENTRE
INFORME FINAL
Héctor Ulloa C.
Andrés Iroumé A.
Universidad Austral de Chile
28 octubre 2021
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................................... 2
Anexos ..................................................................................................................................................................... 4
1 ¿Qué es un Lago? ............................................................................................................................................ 4
2 Antecedentes de la cuenca del lago Caburgua ................................................................................................. 5
3 Estaciones analizadas ...................................................................................................................................... 8
4 Resultados ..................................................................................................................................................... 10
1. Precipitaciones ......................................................................................................................................... 10
2. Caudales ................................................................................................................................................... 12
3. Alturas Limnimétricas .............................................................................................................................. 14
4. Análisis doble acumuladas ....................................................................................................................... 17
5. Análisis Cobertura de nieve ..................................................................................................................... 20
6. Análisis de los aportes de caudal medio anual al Caburgua ..................................................................... 23
7. Visita a terreno ......................................................................................................................................... 26
5 Conclusiones ................................................................................................................................................. 29
6 Recomendaciones ......................................................................................................................................... 31
7 Bibliografía. .................................................................................................................................................. 32
1
RESUMEN EJECUTIVO
El lago Caburgua está ubicado en la zona precordillerana de la región de La Araucanía, y es un
cuerpo de agua que drena principalmente por vías subterráneas. La cuenca aportante al
Caburgua es de 335 km2, donde el afluente de mayor importancia es el río Blanco, ubicado en
el extremo norte del lago. Los demás afluentes son pequeños ríos de orden 1 o 2. El régimen
hidrológico principal de los afluentes al lago Caburgua es nival, con máximos caudales en
época de primavera.
Este lago ha evidenciado una notable disminución de los niveles de agua, lo que ha
preocupado por un lado a autoridades locales y por otra parte a vecinos. En este sentido
“Caburgua Sustentable” ha encargado este estudio con el fin de identificar las principales
causas de la disminución de los niveles de agua del lago. Este informe responde al plan de
trabajo convenido entre la ASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL LAGO
CABURGUA y la UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh), siendo Andrés Iroumé y Héctor
Ulloa los responsables por parte de la UACh.
Los resultados de este estudio se basaron en la recopilación y posterior análisis de registros
históricos referentes a caudales, precipitaciones y alturas limnimétricas en el lago Caburgua y
estaciones cercanas, y de la fotointerpretación de imágenes satelitales para evaluar las
tendencias de las coberturas de nieve en la parte alta de la cuenca aportante al Caburgua.
Adicionalmente, se cuantificó mediante estimaciones indirectas el efecto que podría estar
generando el desvío de las aguas del río Trafampulli, el que hasta el año 2007 drenaba parte
de su caudal hacia el Caburgua.
Los resultados indican que, respecto a los datos hidrometereológicos:
• Las precipitaciones anuales muestran una clara tendencia de disminución para todas
las estaciones analizadas, y en promedio la precipitación anual ha disminuido durante
las dos últimas décadas en aproximadamente 1000 mm.
• Los registros de todas las estaciones fluviométricas consideradas muestran los
caudales medios anuales tienden a la baja en el tiempo. También, es posible identificar
que entre los años con menor caudal está el 2016, seguido del 2020, y que posterior al
año 2016 (años 2017 a 2019) la recuperación de los caudales no llega al nivel de los
registros observados en la primera década de observación (años 2000 a 2010).
• Los caudales medios anuales de entrada al Caburgua, estimados de un análisis de los
registros fluviométricos de estaciones cercanas, se han reducido en 5 m3/s en la última
década.
• Las alturas limnimétricas, tanto del lago Caburgua (con descarga subterránea) como
de los lagos Villarrica y Neltume (con descarga superficial), muestran una tendencia a
la disminución, aun cuando el descenso del nivel del Caburgua ha sido mayor tanto en
época de invierno como en verano. En el Caburgua, los niveles limnimétricos
registrados en la década 2011-2020 nunca han alcanzado el promedio de lo observado
durante la década 2000-2010. Hasta el año 2016, la tendencia a la disminución del nivel
2
del Caburgua es consistente con las tendencias observadas para el Villarrica y Neltume,
pero desde este año esta disminución se acentúa.
• Respecto a la cobertura de nieve en la cuenca aportante al Caburgua, ésta ha
disminuido considerablemente en los últimos años. Por ejemplo, entre los años 2001
y 2011 la cobertura de nieve fue en promedio de un 56% de la superficie de la cuenca,
mientras que en la última década esta media baja a 27%.
Respecto al efecto que el desvío de las aguas del Trafampulli, que ya no descarga al Caburgua,
es posible indicar que:
• El caudal medio anual del Trafampulli (cuenca de 38 km2) sería de unos 4 m3/s. Esta es
una estimación usando los registros de la estación Rio Trafampulli en Rinconada que
controla una superficie total de 150 km2 y presenta un caudal medio anual de 15 m3/s.
• Asumiendo que el 50% de estos 4 m3/s ingresaban al Caburgua, se podría suponer que
el lago Caburgua ha dejado de recibir, en promedio anual, del orden de 2 m3/s (o 63
km3 de agua).
• Dado que la superficie del espejo de agua del Caburgua es de 52 km2, el menor ingreso
de 63 km3 de agua en promedio anual resultaría en un menor nivel del Caburgua en
unos 1,2 m por año.
Como conclusiones generales se puede decir que todas las variables hidroclimáticas muestran
tendencias a la baja en los últimos años, cuestión que sustenta la disminución del nivel del
lago Caburgua. Sin embargo, el desvío de las aguas del Trafampulli, que hasta el año 2009
descargaba parte de sus aguas al lago, exacerba el efecto climático en el descenso del nivel
del lago.
Entre las recomendaciones, parece indispensable generar las bases para instalar y operar
estaciones fluviométricas al menos en el río Blanco en las cercanías a su descarga al Caburgua,
y agua debajo de los Ojos del Caburgua, para así poder cuantificar con mayor precisión los
caudales de entrada y salida al lago. También, mejorar el sistema de medición de las alturas
limnimétrica del lago. Por último, profundizar en la cuantificación de los caudales del
Trafampulli, para decidir una restitución de parte de su caudal al Caburgua, como ocurrió en
una época.
3
Anexos
1 ¿Qué es un Lago?
Un lago es una acumulación o cuerpo de agua continental que se ubica en una depresión sobre
la superficie de la tierra, y que para permanecer en el tiempo el volumen de entrada de agua
debe ser mayor o igual que el de salida. Pueden tener varios orígenes, y en el caso de los lagos
cordilleranos de Chile, la mayoría tienen un origen volcánico o glaciar o una combinación de
ambos.
La mayoría de los lagos se alimentan mediante afluentes que corresponden a arroyos y ríos
originados por las precipitaciones locales y por el deshielo de nieve acumulada y de los
glaciares.
Los lagos pueden ser cerrados, que corresponde a lagos que pierden nivel principalmente
mediante la evaporación de sus aguas. Por otra parte, están los lagos abiertos que pierden
agua, además de la evaporación, por efluentes superficiales o subterráneos, o una
combinación de ambos. En la Figura 1(a) se representa un lago con efluente superficial y en la
Figura 1(b) un lago con salida subterránea.
4
Figura 1. Representación de un lago según el régimen principal de salida de agua: a) superficial, y b)
subterránea. Fuente: Elaboración propia.
1
Dr. Juan Carlos Ortega, La Voz de Pucón, 29/10/2018
6
Figura 2. Cuenca del lago Caburgua con su red de drenaje, se destaca la cuenca del río Blanco que es
el principal afluente al lago. Además, se indica el río Trafampulli y con un triángulo amarillo el lugar
donde se desviaba parte de su caudal hacia el lago Caburgua. Fuente: Elaboración propia;
agradecimientos, Nicolás Vergara P.
7
Figura 3. Zona de desagüe del lago Caburgua, mediante efluentes subterráneos que reaparecen
superficialmente en los Ojos del Caburgua. Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 4 se grafican las alturas medias de agua a nivel mensual entre los años 2000 y 2020, según
registros de la DGA. En este perfil de altura, los niveles más bajos de fines de otoño e inicios de invierno
y las máximas alturas en los meses de primavera, indican que el régimen hidrológico principal del lago
Caburgua es nival.
12
10
Promedio Alturas
mmdias (m)
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
Figura 4. Niveles de alturas medias mensuales del algo Caburgua. Fuente: Elaboración propia.
3 Estaciones analizadas
El Cuadro 1 muestra las estaciones analizadas para este informe. Se consideraron estaciones
Fluviométricas (6), Meteorológicas (6) y Limnimétricas (3), en total 15 estaciones. La selección de
8
estas estaciones se realizó por cercanía al lago Caburgua y que tuvieran suficientes datos para un
análisis temporal.
Los registros de todas estas estaciones se obtuvieron de la base de datos de la Dirección
General de Aguas.
Figura 5. Ubicación de las estaciones utilizadas en el análisis según información del Ministerio de
Obras Públicas. Las estaciones fluviométricas están destacados con cuadrados, las meteorológicas
(precipitación) en círculos, y la limnimétricas en círculos con centros en amarillo. La estación
Limnimétrica 14 correspondiente al lago Neltume se ubica a unos 75 km al sur del lago Caburgua.
9
La estación fluviométrica RIO TRAFAMPULLI EN RINCONADA, que controla un río que fluye
hacia el lago Colico (estación 6 en la Figura 5) fue finalmente descartada de los análisis. Esto
pues tiene registros parciales desde el año 2016 a 2020, pero con datos incompletos, faltando
al menos dos meses de datos por año, principalmente meses de verano.
Los datos se analizan en función de las tendencias que se puedan observar a través del tiempo,
considerando aproximadamente las últimas dos décadas (2000 a 2020), a excepción de las
estaciones que no cuentan con su serie de datos completa para este periodo. Las tendencias
se someterán a un análisis estadístico y se consideran significativas con un valor de p ≤ 0,05.
4 Resultados
Los recursos hídricos en el país han estado cada vez más en un cambio constante hacia la
escasez, lo que ha aumentado la fragilidad de estos recursos frente a cualquier tipo de
intervención. Si bien los cambios a nivel del clima se han destacado como la principal causa
de la escasez hídrica, cada vez se hace más importante considerar la fragilidad de los sistemas
acuáticos frente a intervenciones humanas.
Respecto a la variación climática en Chile durante los últimos años, se ha documentado una
importante disminución de las precipitaciones desde mediados del siglo pasado (ver por
ejemplo a Garreaud et al., 2020; Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, 2015). Este
déficit de precipitaciones se ha incrementado en duración y extensión desde el año 2010. Para
los años 2010-2015 se estimaba que el déficit pluviométrico se mantenía por sobre un 30%,
incluyendo la región de la Araucanía. Junto con el déficit pluviométrico, también ha ocurrido
un considerable aumento de las temperaturas, lo que se expresa en un gradual calentamiento
desde mediados de la década de los 70 para la zona norte y central del país, siendo más
evidente sobre los 1000 metros de altitud. Este aumento de las temperaturas agrava el déficit
hídrico mediante la pérdida de las zonas de nieves, aumento de la evapotranspiración desde
las zonas vegetadas, y aumento de la evaporación desde lagos y embalses.
1. Precipitaciones
Las estaciones para el análisis de las precipitaciones, y los registros de precipitaciones
anuales, se presentan en el Cuadro 2. La estación Lago Caburgua solo tiene datos disponibles
desde el año 2009 hasta el 2000, y la estación Pucón solo tiene datos disponibles hasta el año
2018.
10
Cuadro 2. Precipitación anual (mm) para seis estaciones cercanas al lago Caburgua, periodo 2000 a
2020. FUENTE: Dirección General de Aguas; Elaboración propia.
LAGO LAGO
Año CURARREHUE LLAFENCO PUCON TRICAUCO
CABURGUA TINQUILCO
2000 3133 3258 3622 2487 2368
2001 2814 3375 3115 2033 2288
2002 3485 3957 4381 2611 2394
2003 2374 2981 3274 2286 1937
2004 2698 3073 3567 2322 2046
2005 3224 3729 3661 2622 2276
2006 3332 4205 4034 2607 2542
2007 2149 2342 2604 1887 1520
2008 2604 2779 3197 2141 1896
2009 3266 3315 3702 3842 2553 2718
2010 2271 2397 2680 2668 1957 1769
2011 2333 2157 2637 2993 2248 1807
2012 2325 2469 2386 2824 2068 1806
2013 2213 2122 2415 2917 1601 1808
2014 2465 2380 2367 3299 2165 2040
2015 2654 2508 2487 3506 2323 1857
2016 1721 1583 1966 2395 1533 1180
2017 2282 2051 2755 3163 2080 1544
2018 2571 2451 2858 3423 2293 1811
2019 2405 2109 2755 2544 1422
2020 2106 1775 2415 2611 1205
11
En la Figura 6 se grafican los valores presentados en el Cuadro 2. Aquí se incluye además la
línea de tendencia de las medias entre las estaciones.
5000
4500
y = -46x + 3063,6
4000
Precipitación anual (mm)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Año
Figura 6. Precipitaciones anuales durante el periodo 2000 y 2020 para cada estación. La línea
punteada corresponde a la tendencia de la precipitación media entre las estaciones. Fuente:
Elaboración Propia.
Se nota una clara tendencia de disminución de los montos anuales de precipitación para todas
las estaciones analizadas (Figura 6). Un análisis estadístico muestra que todas estas
tendencias son significativas. Si se considera la tendencia de la media entre las estaciones, se
observa que la precipitación anual ha disminuido durante las dos últimas décadas en
aproximadamente 1000 mm.
2. Caudales
En el Cuadro 3 se muestran los datos de caudal medio anual (m3/s) en cinco estaciones
fluviométricas de ríos cercanos al lago Caburgua. Una de ellas (RIO CURACO EN COLICO) no
cuenta con la serie completa para el periodo 2001 – 2020. Otras estaciones cercanas, tales
como RIO TRAFAMPULLI EN RINCONADA, o RIO TRUFUL EN CAMINO INTERNACIONAL, no
contaban con suficientes datos para incluirlas en el análisis. Cabe destacar que ninguna de
estas estaciones controla el caudal de los ríos aportantes al Caburgua ni el de salida del lago.
12
Cuadro 3. Datos de caudal medio anual (m3/s) para estaciones cercanas al lago Caburgua y que
corresponden a subcuencas presentes en la Hoya hidrográfica del río Toltén.
RIO
RIO TRANCURA
RIO LIUCURA RIO TOLTEN EN RIO CURACO EN TRANCURA
AÑO EN
EN LIUCURA VILLARICA COLICO ANTES RIO
CURARREHUE
LLAFENCO
2000 31.0 253.0 48.0 32.0 112.0
2001 33.1 281.3 48.5 35.1 129.2
2002 36.6 274.1 52.7 35.4 129.7
2003 29.0 295.6 43.6 113.9
2004 29.5 263.9 48.6 27.1 113.8
2005 36.0 280.2 52.9 32.4 126.9
2006 38.5 315.1 55.4 35.7 145.9
2007 24.7 194.7 36.1 22.4 82.2
2008 35.6 259.2 27.9 106.5
2009 25.7 269.4 33.7 125.4
2010 26.8 216.7 21.8 86.3
2011 25.4 201.5 23.1 86.7
2012 23.5 194.6 16.6 83.3
2013 25.0 224.2 40.2 91.4
2014 28.9 237.5 30.1 109.3
2015 29.2 246.8 25.1 92.3
2016 11.9 161.8 25.7 18.5 65.1
2017 26.0 225.5 42.8 27.7 105.1
2018 26.0 250.4 47.1 28.0 121.3
2019 23.1 215.5 21.2 93.7
2020 17.9 172.8 18.9 72.2
Los resultados del análisis de la tendencia de los caudales medios anuales de cada una de
estas estaciones están en la Figura 7.
13
RIO LIUCURA EN LIUCURA RIO TOLTEN EN VILLARICA
50 y = -0.6859x + 35.321 400
Caudal medio (m3/s) y = -4.2452x + 286.38
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Año Año
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Año Año
150
100
50
0
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Año
Figura 7. Tendencia de los caudales medios anuales (m3/s) durante el periodo 2000 – 2020 para las
estaciones que se muestran en el cuadro 3. En general se observa en todas las estaciones una
tendencia a la baja de los caudales en el tiempo. Fuente: Elaboración propia.
En todas las estaciones se aprecia que los caudales medios anuales tienden a la baja en el
tiempo (Figura 7). Todas estas tendencias son estadísticamente significativas. En general, es
posible identificar que entre los años con menor caudal está el 2016, seguido del 2020. Si
bien, posterior al año 2016 (años 2017 a 2019) se observa una recuperación de los caudales,
estos no llegan al nivel de los registros en la primera década de observación (años
2000 a 2010).
3. Alturas Limnimétricas
A continuación, se muestran las tendencias de los registros de altura de agua en el lago
Villarrica (Figura 8), lago Neltume (Figura 9) y lago Caburgua (Figura 10). En cada uno de los
14
lagos se grafican la media mensual de los datos (Media de H mensual), la media de alturas
para los meses junio y julio (Media H jun-jul) y finalmente la media de las alturas entre los
meses de enero y febrero (Media de H ene-feb), con el fin de representar tanto las alturas de
invierno, cuando tiene mayor incidencia el periodo de máximas lluvias y el nivel de las aguas
en periodo estival. Por otra parte, se grafican las tendencias de estas medias para cada
estación.
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Año
Figura 8. Altura limnimétrica de las aguas en el lago Villarrica. Se muestra el Promedio general anual,
el promedio para los meses junio-julio (invierno) y para enero-febrero (verano). Además, se
representan con líneas punteadas las tendencias para los promedios de invierno y verano. Fuente:
Elaboración propia.
15
LAGO NELTUME (LM)
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Año
Figura 9. Altura limnimétrica de las aguas en el lago Neltume. Se muestra el Promedio general anual,
el promedio para los meses junio-julio (invierno) y para enero-febrero (verano). Además, se
representan con líneas punteadas las tendencias para los promedios de invierno y verano. Fuente:
Elaboración propia.
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Año
Figura 10. Altura limnimétrica de las aguas en el lago Caburgua. Se muestra el Promedio general
anual, el promedio para los meses junio-julio (invierno) y para enero-febrero (verano). Además, se
representan con líneas punteadas las tendencias para los promedios de invierno y verano. Fuente:
Elaboración propia.
16
En general se observa que es en invierno cuando hay mayor disminución del nivel de aguas. De
hecho, en los lagos Villarrica y Neltume se mantiene relativamente estable la altura media
para los meses de verano (enero-febrero). Para enero-febrero no hay ninguna tendencia que
sea estadísticamente significativa, como sí lo son las tendencias observables para los meses
junio-julio. También se puede destacar que la tendencia con mayor baja de alturas es para el
lago Caburgua, incluso para los meses de verano.
A continuación, se presenta un análisis específico para el lago Caburgua, se grafican el
promedio, el máximo y mínimo de las alturas limnimétricas anuales, además se grafica la línea
que representa el valor promedio que alcanzó el nivel del lago para el periodo 2000 al 2010,
considerando las alturas mencionadas anteriormente (ver Figura 11). Se destaca el bajo nivel
del lago para el periodo 2011-2020, de hecho, en ningún caso la altura logra alcanzar el nivel
promedio registrado durante el periodo 2000-2010. La media de las alturas para el primer
periodo corresponde a 9,6 m (promedio H), 12,2 m (Max de H) y 6,9 m (Min de H). Para el
segundo periodo estas medias son 7,1; 9,2 y 5,0 respectivamente. Esta disminución es de
aproximadamente un 25%.
16
Periodo 2000-2010 Periodo 2011-2020
14
Altura limnimétrica (m)
12
10
8
6
4
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años
Figura 11. Registro del promedio, el máximo y mínimo de las alturas limnimétricas anuales, además
se representan las medias del Promedio de H, Max de H y Min de H para el periodo 2000-2010.
Fuente: Elaboración propia.
17
Previo al análisis para el caso del Caburgua, se comprobó que los registros de los lagos
Villarrica y Neltume no presentan cambios de tendencia. El análisis de dobles acumuladas
utiliza el registro de la media de altura (H) del nivel de agua de los lagos Villarrica y Neltume
(valores acumulados en el tiempo) y hace una comparación de estos registros. El resultado de
este análisis está en la Figura 12, donde se puede apreciar que la relación entre los registros
de altura de ambos lagos es homogénea. Es decir, no se nota un cambio de tendencia en la
altura limnimétricas entre ambos lagos.
30
Media de H mensuales
25
Neltume (m)
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50
Media de H mensuales Vallarrica (m)
Figura 12. Análisis entre los valores acumulados de altura media mensual de lago Neltume y lago
Villarrica. Fuente: Elaboración propia.
Luego de esta comprobación, se repite el análisis comparando los registros de altura del
Caburgua con las del lago Villarrica, considerando la media de H mensuales de todos los meses
(ver Figura 13a) y la media de H mensuales para los meses junio-julio (ver Figura 13b). La
comparación los registros de altura del Caburgua con las del lago Neltume, considerando la
media de H mensuales de todos los meses se resume en Figura 14a, y con la media de H
mensuales para los meses junio-julio en Figura 14b.
18
200
(a)
Media de H mensuales
150
Caburgua (m)
100
50
0
0 10 20 30 40 50
Media de H mensuales Villarrica (m)
2000-2015 2016-2020
Lineal (2000-2015) Lineal (2016-2020)
200
(b)
Media de H jun-jul Caburgua
150
100
50
(m)
0
0 10 20 30 40 50 60
Media de H jun-jul Villarrica (m)
2000-2012 2013-2020
Lineal (2000-2012) Lineal (2013-2020)
Figura 13. Análisis entre los valores acumulados de altura media mensual de lago Caburgua y lago
Villarrica. Fuente: Elaboración propia.
19
200
Media de H mensuales (a)
Caburgua (m) 150
100
50
0
0 5 10 15 20 25 30
Media de H mensuales Neltume (m)
2000-2015 2016-2020
Lineal (2000-2015) Lineal (2016-2020)
200
(b)
Media de H jun-jul Caburgua
150
100
50
(m)
0
0 10 20 30 40 50
Media de H jun-jul Neltume (m)
2000-2012 2013-2020
Lineal (2000-2012) Lineal (2013-2020)
Figura 14. Análisis entre los valores acumulados de altura media mensual de lago Caburgua y lago
Neltume. Fuente: Elaboración propia.
Del análisis de las Figuras 13a y 14a, se nota una pérdida de la homogeneidad de los registros
de las alturas medias de todos los meses a partir del año 2016. Es decir, en relación con las
tendencias iniciales, a partir del año 2016 las alturas del nivel de aguas en el lago Caburgua se
reducen en relación con lo que se observa en los lagos Villarrica y Neltume. Para los registros
de las alturas de los meses de invierno (Figuras 13b y 14b), la pérdida de la homogeneidad se
produce a partir del año 2013; tal como se explica para los registros de todos los meses, a
partir del 2013 el Caburgua empieza a registrar menores recuperaciones en invierno de su
nivel de agua, si se compara con lo que ocurre en los lagos Villarrica y Neltume.
20
Se realizó un análisis de cobertura de nieve en la cuenca del lago Caburgua, utilizando imágenes
multiespectrales de los satélites Landsat 5, 7, 8 y Sentinel 2, desde el año 2001 hasta el 2021,
a excepción del año 2005 y 2008 que no se encontraron imágenes de buena calidad para este
fin. El periodo de estudio anual se enfocó durante los meses de invierno, entre junio, julio y
agosto. Las imágenes fueron sometidas a un preprocesamiento, en donde, se aplicó la
corrección de bandeado (para landsat 7), pansharpening y corrección radiométrica. En análisis
de la cobertura de nieve se realizó mediante la metodología de la clasificación supervisada a
través de un sistema de información geográfico (QGIS). Para la clasificación de suelo se
utilizaron tres clases: Nieve, Agua y Bosque/suelo/Pradera, obteniendo un total de 19 mapas
de cobertura de nieve durante el periodo invernal.
En las Figura 15 se puede apreciar el mapa de cobertura de nieve para diferentes años, se
destaca un gran contraste ente los periodos de mayor cobertura (por ejemplo, años 2009 y
2010) respecto a años donde el área cubierta de nieve es muy baja (por ejemplo, años 2015,
2016 y 2021).
21
Figura 15. Cobertura de nieve (en blanco dentro de la cuenca) para algunos periodos entre los años
2000 y 2020. Para ver la secuencia completa ver Anexo 1. Fuente: Elaboración propia; agradecimientos,
Nicolás Vergara P.
La Figura 16 muestra los porcentajes de cobertura de nieve para la cuenca del Caburgua. En
general se observa que en los últimos años los porcentajes de cobertura de nieve han
disminuido considerablemente. Por ejemplo, entre los años 2001 y 2011 la media de cobertura
de nieve fue de un 56% de la superficie de la cuenca aportante al Caburgua, mientras que en
el último periodo esta media baja a 27%.
22
80
70
60
Porcentaje (%)
50
40
30
20
10
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Años
Figura 16. Variación del porcentaje de la cuenca del lago Caburgua cubierta por nieve, según análisis
de imágenes satelitales en meses de invierno. Fuente: Elaboración propia.
2
comunicación personal con el Sr. Patricio Araya.
3
informe acerca de la baja de niveles en el lago Caburgua, publicado en septiembre 2021, autor Ing. Agr.
Francisco Diaz Fuenzalida.
23
puede destacar que, con la disminución de las precipitaciones, también ha ocurrido una
disminución del caudal de entrada al lago en aproximadamente 5 m3/s. Por otro lado, dado
que no se evidencia un mayor caudal de salida, por ejemplo, en el río que es alimentado por
los Ojos del Caburgua, el caudal de salida se debería mantener constante en el tiempo.
También podríamos asumir que para años donde la precipitación es menor al promedio de
los últimos 5 años, es muy probable que el caudal promedio de entrada al lago sea menor a
los 20 m3/s, en este caso sería indiscutible una baja en el volumen de agua contenida en el
lago.
Cuadro 4. Estimación de caudales de entrada al lago Caburgua en base a estimaciones con cuencas
cercanas considerando el promedio de caudales anuales para los periodos 2000-2020 y 2015-2020.
Fuente: Elaboración propia.
Área cuenca Caudal Promedio Caudal Promedio
Cuenca (km2) 2000-2020 (m3/s) 2015-2020 (m3/s)
RIO TRANCURA EN CURARREHUE 341 27,0 23,2
RIO LIUCURA EN LIUCURA 359 27,8 22,3
RIO CURACO EN COLICO 432 45,1 38,5
RIO TRANCURA ANTES RIO LLAFENCO 1215 104,4 91,6
RIO TOLTEN EN VILLARICA 2880 239,7 212,1
LAGO CABURGUA 335 30,1 – 24,4 25,2 – 20,3
Por otra parte, considerando la preocupación de parte de Caburgua Sustentable, quienes han
manifestado que hasta el año 2007 parte del río Trafampulli drenaba sus aguas hacia el lago
Caburgua (ver ubicación en Fig. 2), pero que hoy estaría drenando el 100% de su caudal hacia
el lago Colico, se realiza un análisis respecto al aporte de la cuenca del río Trafampulli. Dado
que sólo una parte del río Trafampulli se desviaba hacia el Caburgua, se asume que
corresponde al 50% del caudal total. La cuenca del este río se estimó en 38 km2, considerando
el punto de cierre donde se desviaba parte de su caudal hacia el lago Caburgua. Por lo tanto,
esta cuenca representa un 10% de la cuenca total del Caburgua, en términos de aporte de agua
resulta un caudal total ente 2 y 2.5 m3/s.
Por otra parte, tomando en cuenta la superficie de la cuenca del Trafampulli de 38 km2, que
corresponde a un 25% de la cuenca que controla la estación del RIO TRAFAMPULLI EN
RINCONADA (150 km2), si se hace una estimación considerando algunos datos de caudales
entre el 2016 y 2020 (años con datos incompletos) resulta en una media de 15 m3/s para la
cuenca total, es decir, que para la cuenca de 38 km2 el caudal medio podría ser de unos 4 m3/s.
En base a estos últimos análisis y asumiendo un desvío del 50% de las aguas, se podría suponer
que el lago Caburgua ha dejado de recibir una media anual del orden de 2 m3/s.
La evidencia del Trafampulli descargando parte de sus aguas al Caburgua se puede apreciar en
la Figura 17. La condición actual en la Figura 18.
24
Río Trafampulli
Lago Caburgua
Figura 17. Parte de fotografía aérea del SAF del año 2007, se muestra el cauce aportando parte del
caudal del río Trafampulli hacia el Caburgua. Fotografía aportada por Caburgua Sustentable.
25
Río Trafampulli
Lago Caburgua
Figura 18. Imagen satelital obtenida de Google earth del año 2014. Se aprecia el cauce inactivo que
anteriormente drenaba parte de las aguas del río Trafampulli hacia el lago Caburgua.
7. Visita a terreno
Se realizó una visita a terreno recorriendo algunos sectores del lado sur y sureste del lago
(imágenes en Figura 19). Entre ellos se visitó la playa del camping Las Vertientes, lugar donde
se encuentra emplazada la estación de monitoreo limnimétrica de la Dirección General de
Aguas. En conversación con el matrimonio Gramer-Poo, propietarios del camping y habitantes
del sector), indicaron su apreciación respecto a los bajos niveles del lago. En este sentido
destacan que efectivamente durante los últimos años los niveles de altura del lago han estado
disminuyendo y que esta baja la relacionan mucho con la notable falta de precipitaciones y
caída de nieve. También recalcan que antiguamente incluso era posible apreciar caída de nieve
a nivel de las playas del Caburgua. Además, comentaron que niveles así de bajos del lago ya se
han apreciado en otras ocasiones; por ejemplo, entre los años 1990 y 1992 el lago incluso llegó
a niveles más bajos que los que se han apreciado en los últimos años (Imagen 20a y 20b).
Consultados por su percepción sobre algún cambio en los niveles debido al último terremoto
registrado en el año 2010, indican que no notaron cambios en el nivel del lago debido a este
fenómeno.
26
Además, se visitó la playa en el sector de Caburgua y en conversación con algunos operadores
turísticos ellos dieron una opinión coincidente a la del matrimonio Gramer-Poo, es decir que la
caída del nivel de agua del lago no es tan extrema como ha ocurrido en otras ocasiones en el
pasado. Sin embargo, también aprecian que el lago está en una baja del nivel y que ya hace
algunos años no llega a niveles normales en periodo de crecidas, llegando a desaguar
superficialmente. También estas personas afirman que ha sido muy evidente la falta de
precipitaciones en el sector.
Finalmente, revisando las instalaciones de la Dirección General de Aguas, se constató en la
visita que el sensor se encontraba por sobre el nivel del lago, es decir que no se estarían
registrando los niveles mínimos verdaderos. Por lo tanto, esta situación sería urgente
exponerla para que sea remediada y así tener información correcta de la mínima cota a la que
estaría llegando el nivel de las aguas de este lago.
Figura 19. Imágenes tomadas en diferentes sectores del lado sur y sureste del lago Caburgua. En estas
imágenes se puede apreciar que al momento de la visita el nivel del lago está en su extremo más bajo
que se puede observar a lo largo de un periodo anual. Imágenes: Héctor Ulloa
27
Figura 20. (a) correspondería una baja del lago entre los años 1990-1992, a la derecha situación a
inicios de septiembre de 2020. Imágenes: 18a, Matrimonio Gramer-Poo, 18b, Héctor Ulloa.
Respecto a la disminución del nivel del lago en los años 1990-1992, se hace un análisis histórico
de los registros de precipitaciones de la estación de lluvias LAGO CABURGUA y la estación
PUEBLO NUEVO (TEMUCO) (Figura 21), que son algunas estaciones con datos históricos. Los
datos muestran que entre los años 1998 y 1990 ocurrió una baja de precipitaciones, sin
embargo, este periodo es bastante corto y no se extiende en el tiempo, pudiendo estar
asociada la baja del lago que se muestra en la Figura 19 a este episodio de baja de las lluvias.
Esto está de acuerdo por ejemplo con otros informes (Garreaud et al., 2020) respecto a los
periodos de sequías que se han registrado en Chile durante el siglo pasado, que han sido de
baja extensión temporal y luego han tenido una rápida recuperación. Esta situación no es la
observada en la actualidad, donde el periodo de falta de precipitaciones se extiende ya por
más de 10 años. No fue posible obtener registros históricos de alturas limnimétricas para el
Caburgua.
28
LAGO CABURGUA
6000
5000
Precipitación (mm)
4000
3000
2000
1000
0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Años
1200
1000
800
600
400
200
0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Años
Figura 21. Datos históricos de precipitación para las estaciones LAGO CABURGUA y la estación PUEBLO
NUEVO (TEMUCO), la elipse de color rojo se muestra una baja de precipitaciones ocurrida entre 1988
y 1990.
5 Conclusiones
Los análisis realizados indican que para todas las variables consideradas (precipitación,
caudales y niveles limnimétricos en lagos) se registra una tendencia hacia la baja. En general
todas las estaciones de precipitación tienen el mismo orden de cambio en el tiempo, donde
en promedio han disminuido en 1000 mm en los últimos 20 años. Situación similar ocurre
respecto a los caudales. Por último, y de forma más detallada, fueron analizados los datos
limnimétricos de alturas de los lagos, en este caso, si bien las tendencias son similares, la
disminución del nivel en el lago Caburgua es de un orden mayor que lo que registran en
comparación los lagos Neltume y Villarrica. También analizando, por ejemplo, la media de las
29
máximas alturas limnimétricas registradas en el lago Caburgua, ha ocurrido una disminución
de 12,2 m para el periodo 2000-2010 a 9,2 m de máxima para el periodo 2011-2020.
No existe una estación que mida los caudales de los principales ríos aportantes al lago
Caburgua, ni el de salida. Sin embargo, la evidencia que hasta ahora se pudo recopilar indica
que este lago estaría sufriendo una alteración mayor frente a la disminución de las
precipitaciones (ver Figuras 8, 9 y 10). Estimaciones en base a cuencas vecinas indican que el
caudal de entrada en los últimos años estaría siendo menor a los caudales de salida.
La disminución de las precipitaciones y sus impactos ya han sido documentados y discutidos
por varios centros de investigación especialistas del área. Si comparamos con Campos et al.
(1998), quienes indican montos de precipitación media para la cuenca del lago Caburgua de
3367 mm/año, y las mediciones recientes de la Dirección General de Aguas en la estación lago
Caburgua (datos disponibles entre los años 2009 a 2020) que han registrado una media de
2276 mm/año, mientras que la media de los últimos cinco años no supera los 2000 mm/año,
resulta una disminución de un 32% y 40% para cada periodo, respectivamente.
Los resultados de los análisis doble-acumuladas, indican que a partir del año 2016 los registros
de altura del nivel del lago Caburgua se reducen en relación con lo que se observa en los lagos
Villarrica y Neltume. Es decir, antes de esta fecha no hay evidencia de algún cambio particular
de las alturas limnimétricas que haya ocurrido sólo en el Caburgua. Para los meses de invierno,
a partir del año 2013 el Caburgua empieza a registrar menores recuperaciones de su nivel
máximo de agua si se compara con lo que ocurre en los lagos Villarrica y Neltume. Tal como
se aprecia la baja de precipitaciones, también se puede constatar una baja en el nivel de
cobertura de nieve dentro de la cuenca, ya que para el periodo 2001-2011 en promedio la
cobertura de nieve era sobre un 55%, pero desde el 2012 a 2021 el promedio de cobertura es
de sólo un 27%. Estos factores sin duda que afectan fuertemente el caudal de entrada al lago,
en este sentido las estimaciones muestran que incluso los montos de entrada de agua al lago
podrán estar por debajo del caudal de salida, generando así un balance negativo del lago con
la consecuente baja que se ha estado observando en los últimos años.
Finalmente, estimaciones de pérdidas de aporte de agua por la desviación de todo el caudal
del Trafampulli hacia el lago Colico correspondería en promedio unos 2 m3/s.
30
6 Recomendaciones
31
7 Bibliografía.
Campos, H. (1984). Limnological study of Araucanian lakes (Chile), with 1 figure and 3 tables
in the text. Internationale Vereinigung für theoretische und angewandte Limnologie:
Verhandlungen, 22(2), 1319-1327.
Muñoz, K. 2016. Origen de las fallas mesoscópicas de los depósitos piroclásticos asociados a
los CEM Caburgua (39°s), Región de la Araucanía, Chile. Tesis. Universidad de Chile.
Cordero, R.R., Asencio, V., Feron, S., Damiani, A., Llanillo, P. J., Sepulveda, E., ... Casassa, G.
(2019). Dry-season snow cover losses in the Andes (18°–40° S) driven by changes in large-
scale climate modes. Scientific reports, 9(1), 1-10.
Garreaud, R.D., Boisier, J.P., Rondanelli, R., Montecinos, A., Sepúlveda, H.H., Veloso‐Aguila, D.
(2020). The central Chile mega drought (2010–2018): a climate dynamics perspective.
International Journal of Climatology, 40(1), 421-439.
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. (2015). Informe a la Nación - La megasequía
2010-2015: Una lección para el futuro. Santiago, Chile. 28 pp
32