Estudio Mesa Redonda PROhumana Meta Crisis Del Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

La Verdad Incómoda

Meta crisis del Agua: urgencia de visión y transformación sistémica



de una sociedad con derechos
Propiciando los Principios Rectores

MESAS REDONDAS PROhumana


Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
Í n d i c e #MESASREDONDAS
#AGUA

Meta crisis del agua: urgencia de visión y transformación sistémica #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

I. Presentación y contexto de la Mesa Redonda PROhumana “Meta crisis del Agua: urgencia de visión y transformación sistémica”

II. Propuesta para avanzar en una Estrategia de Transición Hídrica que gestione la Meta crisis del Agua en Chile

III. Metodología para el Diálogo Colaborativo

IV. Síntesis de la reflexión realizada en la Mesa Redonda PROhumana “Meta crisis del Agua: urgencia de visión y transformación sistémica”

V. Documentos, iniciativas y/o proyectos sugeridos a revisar sobre la Crisis Hídrica durante Mesas Redondas

VI. Participantes del diálogo y reflexión

VII. Agradecimientos a Auspiciadores y Aliados Estratégicos

VIII. Experiencia PROhumana: Auspiciadores históricos y otras versiones de las Mesas Redondas PROhumana

Nota Relevante

En 7 jornadas de diálogo y reflexión PROhumana reunió a un grupo de 66 líderes de empresas y gremios, junto a algunos
relevantes actores de la sociedad civil, buscando: Conocer cuál es la visión sobre la crisis hídrica y cuáles son los aportes y
críticas de lo realizado por el mundo privado, y también, analizar del rol de otros protagonistas: Estado y sociedad civil.

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
I. P r e s e n t a c i ó n y c o n t e x t o #MESASREDONDAS
#AGUA

Reflexionar desde el ser, saber y accionar #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

Han sido muchos años -no sólo desde PROhumana, Es en este sentido, que siendo el año 2022 suscribimos lo expuesto Lo expresado anteriormente permite comprender la
sino que desde múltiples organizaciones, por el “Informe sobre Desarrollo Humano 2020”: motivación intrínseca del hacer de PROhumana. Somos
movimientos y personas- buscado generar un convivir una institución independiente, sin pertenencia política e
armónico y de bienestar compasivo para cada ser “Las decisiones humanas, condicionadas por nuestros valores e ideológica, pero que suscribimos el consolidar y crear
vivo, donde se valide su unicidad. instituciones, han dado lugar a los desequilibrios interconectados acciones que permitan asegurar un Chile con Desarrollo
con los que nos enfrentamos a nivel social y planetario” (Pág.6) Humano Sustentable Sistémico.
PROhumana desde sus inicios suscribió la propuesta
de Desarrollo Humano de PNUD, sin embargo, en los Y aún más, nos sumamos al esfuerzo y propuesta de transformación Por otro lado, y en palabras del PNUD “la falta de
noventas no se relacionaba con sustentabilidad, del concepto de Desarrollo Humano que plantea PNUD al 2020: reconocimiento de los derechos humanos perpetúa la
razón por la cual establecimos que el propósito de discriminación y la injusticia en un contexto de
PROhumana sería “Generar condiciones de convivir “La próxima frontera de Desarrollo Humano consistirá en promover peligrosos cambios planetarios.” (Pág.73) Por lo cual, la
sistémico para consolidar un país con Desarrollo este desarrollo eliminando las presiones planetarias … Para sobrevivir actual discusión que se lleva a cabo en relación a que
Humano Sustentable”. y prosperar en esta nueva era, debemos trazar una nueva senda del el Agua debería considerarse un derecho humano nos
progreso que respete los destinos entrelazados de las personas y el parece un tema de extrema relevancia de comprender y
Suscribimos esta visión hace 26 años, ya que era un planeta, y reconozca que la huella material y de carbono de quienes concretar. Este argumento no obedece a una preferencia
“contrapunto a las definiciones miopes del desarrollo” más tienen está socavando las oportunidades de las personas que ideológica, sino que se asienta en las estructuras básicas
de ese momento y además “el enfoque en desarrollo menos tienen” (Pág.iii) de convivencia para la humanidad y su futuro.
humano nos recuerda que el crecimiento económico
es más un medio que un fin en si mismo” (Pág.6) La evolución del concepto al 2020 nos llena de alegría y orgullo con Basadas entonces en nuestro ser y hacer, es que nos
respecto al ser y hacer de PROhumana, ya que en nuestros inicios llevó a convocar este espacio de diálogo colaborativo
Hoy con preocupación y algo de frustración decidimos que no podía existir Desarrollo Humano sino comulgaba con líderes empresariales y de la sociedad civil. Las
continuamos promoviendo este modo de desarrollo y con una visión de sustentabilidad sistémica, razón por la cual hemos razones fueron: Crisis Hídrica será un tema de la agenda
convivencia, sin embargo, nos sorprende la falta de suscrito desde 1996 que no es viable el Desarrollo Humano sino es pública 2021-2022, y constatamos que estaba ausente
urgencia que se observa en nuestras sociedades. Sustentable. una conversación desde los valores y preocupaciones
Reflexiones, diagnósticos y experiencias catastróficas de líderes y empresarios/as que cada día se van
abalan la urgencia de reaccionar, tanto a las Crisis Aún más, cabe agregar que PROhumana plantea como su propósito comprometiendo con la sustentabilidad. Es desde este
Hídrica, como a numerosos otros temas sociales, y eje de trabajo facilitar cambios culturales y de hábitos, a través de lugar que deseamos hacer nuestro aporte a esta Meta
ambientales, económicos y éticos que ponen en consolidar aprendizajes regenerativos, significativos y colaborativos, crisis del Agua que vivimos en Chile.
jaque la viabilidad de nuestro planeta y la convivencia que entrelacen visiones sistémicas, creativas y trascendentes en
pacífica entre los seres humanos. seres humanos exponenciales y regenerativos.
Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
I. P r e s e n t a c i ó n y c o n t e x t o #MESASREDONDAS
#AGUA
#URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

Trataremos de consensuar una auto mirada desde el mundo empresarial con respecto a esta Crisis Hídrica. Es fundamental aclarar que este Estudio no pretende representar una voz
en relación a este tema, pero sí recoge una aproximación bastante certera que contrastamos con nuestro trabajo de más de 26 años en el marco del Desarrollo Humano Sustentable
Sistémico en el ámbito empresarial.

En el último tiempo, hemos redescubierto que el deliberar desde el respeto, honestidad absoluta y mucha humildad nos facilita el ir revelando y sintiendo lo que nos entorpece para
entendernos y gestionar así el avance hacia un modo que permita prosperidad a cada ser vivo.

Este espacio de conversación que hemos denominado Mesas Redondas PROhumana -que realizó su primera versión el año 2000 y que a la fecha cuenta con dieciocho versiones- , el
cual concebimos como un ejercicio experimental de aprendizaje bien inspirado, busca comprender colectivamente lo que no hemos advertido, lo que hemos logrado y lo que nos
falta para avanzar en dilemas que hoy nos parecen no estar solucionados cabalmente, y que entorpecen un vivir que nos cobije en un presente acogedor y futuro esperanzador.

Es éste el sentido que nos inspira a seguir facilitando espacios que abracen la diversidad, permitiendo a cada participante sentir que está contenido/a por un grupo de seres humanos
que buscan el bien común, y donde cada parte contribuye con su reflexión, curiosidad, sabiduría y creatividad para evolucionar conscientemente hacia espacios del vivir más
cuidadosos y sustentables.

Por último, creemos que en la medida que hemos ido legitimando el que somos seres que vivimos y reflexionamos en un entorno sistémico, nos ha permitido descubrir y validar la
importancia de la inteligencia cognitiva junto a la inteligencia emocional. Quebrar los modos de reflexión dualistas y de corto plazo, moviéndonos a dialogar en espacios reflexivos,
regenerativos y sistémicos, y sobre todo, reconocedores de nuestra humanidad sensible sobre la cognitiva. Creemos que hemos cultivado un espacio de confianza donde cada
participante puede redescubrirse y validarse plenamente, y en relación a un colectivo.

Soledad Teixidó, Fundadora PROhumana


Enero 2022

Referencias: PNUD. (2020). Informe sobre Desarollo Humano 2020. Obtenido de Programa de Naciones Unidas: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_es.pdf

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
II. P r o p u e s t a #MESASREDONDAS
#AGUA

Para avanzar en una Estrategia de Transición Hídrica que gestione la Meta crisis del Agua en Chile #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

A continuación, planteamos aspectos relevantes que describen la Crisis Hídrica en Chile desde la perspectiva de PROhumana, y de los diálogos con líderes empresariales, gremiales y
representantes de la sociedad civil, y además sugerimos algunas acciones como posibles soluciones.

Esta propuesta reflexiva se articuló considerando 3 aspectos fundamentales del marco conceptual que PROhumana ha utilizado desde el año 1996, expresándose en los siguientes puntos:

Facilitamos cambios culturales y de hábitos a través de consolidar aprendizajes regenerativos, significativos y colaborativos, que entrelacen visiones
sistémicas, creativas y trascendentes en seres humanos exponenciales y regenerativos.

LA INEQUIDAD SOCIAL … META CRISIS HÍDRICA … CAMBIO CLIMÁTICO son hoy:

Expresado en palabras de Fridjof Capra, hombre visionario y comprometido con sus propuestas desde los años setenta.

Son problemas sistémicos, eso significa que están interconectados y que son interdependientes. En definitiva, estos problemas deben ser vistos sólo como distintas
facetas de una única crisis, que es en gran medida una crisis de percepción. Deriva del hecho que la mayoría de las personas en nuestra sociedad moderna, y
especialmente en nuestras grandes instituciones sociales, suscriben conceptos de una visión del mundo obsoleta, una percepción de la realidad inadecuada para
manejar nuestro mundo sobrepoblado y globalmente interconectado

Desarrollo Humano Sustentable Sistémico

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
II. P r o p u e s t a #MESASREDONDAS
#AGUA

Meta crisis del Agua en Chile #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

La Percepción
Aspectos Relevantes:
La Crisis se concibe de modo parcelado
Mirada de corto plazo
No se la relaciona cabalmente con otros límites y presiones planetarias
Visión primariamente egocéntrica frente al problema
Bajo sentido de urgencia
El Agua está dada, es nuestra, no tiene casi costo
El Agua no se la considera como parte de ciclos fundamentales de biodiversidad, climáticos, alimentarios, etc.
No se la visualiza como un bien natural y humano cada día más escaso, y cercano a enfrentar una situación irreversible de carencia

La Acción

Soluciones parceladas
Una crisis que se va traspasando entre diferentes actores, sin visión sistémica para gestionar su urgencia
Exceso de diagnóstico, un gran número de propuestas y análisis que no logran llegar más allá
Intereses de las partes que no confluyen a solucionar la Meta crisis del Agua
Un Estado que no ha considerado al Agua como un tema estratégico país
Grupos que se contraponen en visiones con respecto a la Crisis Hídrica
Ausencia de deliberación y articulación en el marco de una comprensión consensuada de las partes

Lo Ético

Discernir y validar el Agua como un Derecho Humano


Comprender el Agua como un elemento fundamental para la sobrevivencia del planeta y el ser humano
Comprender que la escasez de Agua es directamente proporcional a las personas y comunidades con niveles de desarrollo
humano precario
La falta de Agua afecta a los más vulnerables de nuestro país
Aceptar el impacto de las presiones humanas sobre el medio ambiente
Suscribir el respeto por el planeta y las personas, sustentado en una ética de cuidado público
Aceptar con humildad nuestras limitaciones comprensivas, y abogar por la admiración consciente de lo que significa la creación
del universo y la humanidad
Existencia de un grupo de líderes negacionistas y con poder, que impiden avanzar hacia acuerdos deliberativos y de consenso
Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
II. P r o p u e s t a #MESASREDONDAS
#AGUA
#URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

Lo Estratégico

Aprender y gestionar que la escasez de Agua no es solo un riesgo ambiental, sino que genera
desigualdad y crisis social
Crisis Hídrica gatilladora de eventos que alteran la paz social y desarrollo económico del país
Miopía en líderes políticos y empresariales, entorpeciendo avanzar en soluciones claves
Inactividad a lo inorgánico que es el nivel estatal respecto a la administración y gestión del Agua
en Chile
Ausencia de liderazgos empresariales regenerativos y valientes
Necesidad de generar espacios formativos para líderes corporativos estratégicos en toma de
decisiones

Propuesta de soluciones a considerar

Establecer que el Agua es un tema de urgencia nacional


Facilitar el trabajo coordinado y deliberativo de las partes diversas
Reformar nuestra legislación
Generar un modelo de gobernanza a nivel de Estado preciso, con poder de decisión y con sentido de urgencia
Plantear y gestionar el nuevo paradigma productivo-regenerativo consensuado entre las distintas partes
Construir e implementar una transformación y transición sistémica
Educar en conciencia sobre límites y presiones planetarias a ciudadanos/as de Chile
Convocar grupos diversos además de creativos, innovadores, valientes y poetas para crear soluciones sistémicas para
la Crisis Hídrica
Cultivar la conciencia regenerativa personal y grupal
Recuperar en los seres humanos sus capacidades de conexión con la naturaleza y desarrollar su compasión por el
entorno
Cambiar la emocionalidad de los líderes frente a los desafíos de la Crisis Hídrica y el entorno ambiental

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
II. P r o p u e s t a #MESASREDONDAS
#AGUA
#URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

EL GRAN DESAFÍO


Hídrica país de largo plazo e
Impulsar una Estrategia de Transición
independiente del gobierno de turno, que considere el escenario actual y
proyecte los riesgos futuros, con un activo, protagónico y coordinado rol de
todos los actores involucrados/as.

Esta Estrategia debería considerar una transformación sistémica que se


sustenta en los principios rectores -proteger, respetar y remediar- de los Derechos
Humanos y que se articula en el marco de un Desarrollo Humano Sustentable y
regenerativo buscando sanar y respetar la naturaleza.

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
III. Metodología para el Diálogo Colaborativo #MESASREDONDAS
#AGUA
#URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

Basadas entonces en nuestro ser y hacer, es que nos llevó a convocar este espacio de diálogo colaborativo con líderes empresariales y de la sociedad civil. Las
razones fueron: Crisis Hídrica será un tema de la agenda pública 2021-2022, y constatamos que estaba ausente una conversación desde los valores y
preocupaciones de líderes y empresarios/as que cada día se van comprometiendo con la sustentabilidad. Es desde este lugar que deseamos hacer nuestro
aporte a esta Meta crisis del Agua que vivimos en Chile.

Entre los meses de septiembre y octubre de 2021, PROhumana reunió a un grupo de 66 líderes de empresas y de la sociedad civil -en 7 jornadas de diálogo y
reflexión- persiguiendo como objetivo principal conocer cuál es la visión que tienen éstos/as sobre la Crisis Hídrica, cuáles son sus aportes, y críticas de lo
realizado por los mismos y otros actores relevantes, a la fecha.

A continuación, en el mes de diciembre PROhumana convocó nuevamente al grupo de 66 líderes a dos mesas que se conformaron por 20 personas que
evaluaron, comentaron y aportaron nuevas reflexiones al primer borrador del Estudio.

El presente Estudio busca ser un aporte, no desde lo técnico, sino que desde el relevar el hacer, pensar y ser del mundo empresarial y sociedad civil, pero
sobretodo, facilitar un espacio respetuoso de diálogo que permitió levantar qué es lo que ha llevado a que como país estemos en esta Meta crisis del Agua,
siendo la gran conclusión: la falta de urgencia en la compresión, y la ausencia de que esta crisis requiere de transformación sistémica.

Desde PROhumana valoramos y reconocemos el trabajo, trayectoria y esfuerzos que se han realizado por un gran número de personas desde el mundo público,
privado, gremial y de la sociedad civil, como está ocurriendo con la Convención Constitucional y el Proyecto Ley de Modificación al Código de Aguas, entre
otras múltiples acciones de excelencia. Proyectamos los mejores deseos para que estos aportes, y los que están por venir, prosperen en un ambiente
colaborativo y de soluciones concretas.

Por último, PROhumana presenta a continuación una síntesis de la reflexión realizada durante las jornadas de diálogo de la Mesa Redonda, desde su rol de
organización facilitadora de diversas visiones, y reveladora de posibles soluciones para avanzar hacia un país más próspero y respetuoso de su ecosistema
hídrico.

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
Síntesis de la reflexión realizada en la Mesa
IV.
#MESASREDONDAS
#AGUA

Redonda PROhumana #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

Meta crisis del Agua:


urgencia de visión y transformación sistémica

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.

i. La Meta Crisis del Agua: falta de visión y transformación sistémica



a la crisis del agua por falta de comprensión, dELIBERACIÓN
Estado, empresas, gremios y sociedad civil no logran hacer frente y articulación

Líderes empresariales observan con preocupación que la brecha y riesgo hídrico no se aborde desde la estrategia del negocio y por quienes llevan el timón en las empresas. La
relevancia está instalada en cómo ser más eficientes en la gestión del Agua cuando impacta directamente en los costos y desarrollo propio del negocio, y no en que la falta del
recurso hídrico pone en riesgo al ecosistema que da viabilidad a cualquier tipo de negocio. No existe una comprensión real del alcance sistémico de la crisis y su impacto inminente.
Además, agregan que las empresas con mayor uso del Agua han logrado evitar tomar responsabilidades más exigentes debido a la poca diligencia del Estado.
Existe consciencia de la complejidad de lo que significa cambiar una cultura nacional que considera el Agua como un recurso sin valor económico y ambiental, es decir ha estado
siempre y se usa de modo insustentable. Esto último, se evalúa como un hecho extremadamente complejo para lograr consensuar una visión y estrategia país con respecto a la Crisis
Hídrica. Se agrega que en general un número importante de líderes empresariales cuenta con una visión limitada de conocimiento con respecto al significado de esta crisis. Por
último, existe un grupo de participantes no menor que considera que desde algunos sectores empresariales se han hecho grandes acciones para enfrentar la escasez de este bien
público.

Líderes de las organizaciones de la sociedad civil relevan que parte de la crisis está en la no valorización del conocimiento, análisis técnico y rol social de éstas en la sociedad. La falta
de capacidades y recursos de las ONGs para instalar con más fuerza temas estratégicos como éste en la agenda pública, se suma a la propia debilidad que han tenido en coordinarse
como colectivo para dialogar y abogar constructivamente para que la urgencia hídrica se aborde como un riesgo real e imperioso. Tampoco, observan un accionar intencionado y
estratégico de la empresa por enfocarse en consumir menos Agua, sí por ser más eficientes y efectivos en sus procesos lo que no siempre soluciona el origen de la crisis que es
comprender que hay una falta del recurso y mala gestión en su uso.

El Estado no ha asumido su rol de creador y


coordinador de un proyecto país del recurso hídrico,
acrecentando la crisis actual con la inercia
El gran nudo gordiano, la falta demostrada en años. Tampoco, que el Agua es un
de diligencia del Estado bien público del que es responsable. Se reconoce por
parte de participantes el contar con un acceso amplio
y saludable del recurso, pero la gran crítica al Estado
está en no hacer frente al problema real: transformar la
visión y gestión ante el escenario de escasez de Agua.

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.

i. La Meta Crisis del Agua: falta de visión y transformación sistémica


Empresas y sociedad civil piden al Estado


“menos DIAGNÓSTICOS y más acción concreta”:

Impulsar una Estrategia de Transición Hídrica de largo plazo e independiente del gobierno de turno (logrando superar la presión de los 4 años de
mandato) que considere el escenario actual y proyecte los riesgos futuros de un recurso que es un derecho humano a nivel de la ONU y esencial para
sostener la vida. El Estado debe coordinarlo, impulsarlo y ponerle la urgencia que amerita, sino los esfuerzos particulares se diluyen

Valorar la alianza público-privada y con la sociedad civil, construyendo y accionando un plan consensuado entre diversos actores claves, con
responsabilidades claras y recursos específicos asignados

Actualizar procesos, normativas y regulaciones que no dan espacio a la empresa para tomar un rol más activo, ya sea por falta de agilidad en obtención
de permisos o imposibilidad de acción por contar con normas rígidas que no se han actualizado al contexto de hoy. Crear política pública atingente y
que considere la realidad de los actores vinculados al ciclo hídrico

Invertir y capacitar en tecnología de punta, aliándose con países que ya son expertos en la temática e importando su conocimiento. Además, la clave
está en la destinación de recursos para potenciar, capacitar e instalar los conocimientos de y en Chile; y generar desde la realidad local I+D exportable a
nivel global

Generar incentivos, promover y reconocer a las empresas y organizaciones que ya están implementando acciones y soluciones de punta para hacer
frente a la crisis (Modelos Hídricos, Economía Circular, entre otros), así como a los que aportan con investigación de punta (academia y sociedad civil)

Educación y sensibilización masiva, que exponga a la ciudadanía la urgencia y magnitud de la crisis. Realzar las implicancias de su escasez, pero sobre
todo poner en valor el recurso y sus fuentes naturales, empoderando y haciendo parte a todos/as del cuidado

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.

2. ¡ Inactivo protagonismo empresarial !


Líderes empresariales no han asumido su rol protagónico y estratégico para enfrentar la Meta crisis del Agua

Participantes de la Mesa Redonda del mundo privado y de la sociedad civil exponen que quienes toman las decisiones en las empresas no se han adaptado a las nuevas
características que un rol de liderazgo como éste debe tener. Alertan que el actuar de líderes empresariales ha sido más bien pasivo, indiferente e individualista.

Se hace urgente que las decisiones no se tomen desde la lógica de adaptarse a un problema puntual que afecta al negocio, sino que deben basarse en una renovada visión
sistémica y constantemente regenerativa de la realidad. Cada acción que se implemente para hacer frente a la crisis del Agua debe tener como sustento el análisis del entorno, la
evolución de la escasez hídrica y las proyecciones de futuros riesgos. Además, considerar no sólo el no impactar, sino cómo ser un aporte a la conservación y reparación de
ecosistemas hídricos ya evidentemente dañados.

Ejemplo de esto, son los procesos de desalinización de Agua de mar que representan una solución efectiva y moderna a la escasez
hídrica en muchos sectores del país, pero participantes señalan que en algunos casos adolecen de una mirada sistémica que se
integre a la planificación de desarrollo territorial, y que considere y evalúe los impactos que esta acción tiene en la biodiversidad.
También, analizar el alto uso energético del proceso, donde la brecha y riesgo hídrico es una amenaza para las fuentes energéticas
actuales, y del futuro, basadas en el recurso Agua.

¡HOY la urgencia hídrica NO es un tema estratégico en espacios de toma de decisión en las empresas!
Los temas que actualmente se discuten en instancias
Participantes de empresas expresan con preocupación cómo los
temas prioritarios abordados en directorios, comités de altos
estratégicas por sobre la crisis hídrica:
ejecutivos/as o instancias de toma de decisiones en la empresa • Incertidumbre política
obedecen a la contingencia que ponen explícitamente en riesgo • Continuidad de operaciones/funciones por contingencias externas
el desarrollo/ financiamiento de la actividad. • Pandemias
• Estallidos Sociales
Los escenarios de crisis evidentes en lo local (estallido social, • Equidad de Género
2019) y global (pandemia Covid-19, 2020-2021…) agravaron la • Gestión de las Personas
actitud de que la crisis hídrica no es urgencia • Migraciones
• Inestabilidad económica

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.

2. ¡ Inactivo protagonismo empresarial !


Líderes empresariales no han asumido su rol protagónico y estratégico para enfrentar la Meta crisis del Agua

La verdad incómoda

Llegó la hora de comprender que la Meta crisis del Agua es causa y asunto de todos/as, con responsabilidades diferenciadas de vital importancia cada una. Apelar a la capacidad
de gestión y acción de las empresas para abordar rápidamente la crisis es un activo para enfrentarla, pero aún más clave es comprender la relevancia de sus impactos para los
negocios. Pasar de observadores pasivos dependientes del actuar del Estado a ser un colaborador activo y exigente: ¿Por qué?

Participantes del mundo privado señalan por qué es relevante la visión sistémica para enfrentar la crisis del Agua:

Es un tema clave en la sustentabilidad planetaria.

Afecta a todos: empresas, organizaciones, ciudadanía, ecosistemas.


P O R Q U E...

Es uno de los mayores riesgos para el Desarrollo Humano Sustentable de Chile.

Es un efecto estructural del Cambio Climático, tensionando la competencia por el recurso entre los
distintos actores del territorio, lo que pone en riesgo el sentido de colaboración y convivencia entre las
partes .

Afecta la matriz energética país, que considera la energía hidroeléctrica como una de sus principales
fuentes.

Es un recurso estratégico e insumo base para sostener y permitir el funcionamiento de múltiples


procesos, entre esos, el industrial, minero y agropecuario.

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
3. Urgencia de liderazgos empresariales regenerativos y valiente
Chile y sus empresas están demandaNdo personas que asuman y se empoderen del desafío que significa la Meta crisis del Agua

Con insuficiencia de conocimiento técnico y, sobre todo de consciencia estratégica sistémica, es como algunos/as participantes de la Mesa Redonda del mundo privado describen a los
dueños/as, directores/as y primera línea de las empresas, observando con preocupación cómo esta realidad afecta la viabilidad de los negocios ante la diversidad de riesgos que conlleva la
Crisis Hídrica. Los liderazgos en Chile están hoy en lo que el concepto tormenta perfecta representa: es una realidad de urgencia global que está poniendo en riesgo a la humanidad, pero que
si no se observa un efecto evidente en el negocio no se aborda, pero se está en medio de una crisis que ya se desató.

Líderes de las empresas participantes de las Mesas Redondas evaluaron de 1 a 5 (siendo 1 poco preparado y 5 muy preparado) el nivel de preparación y entendimiento del rol de dueños/as,
directores/as y primera línea de las empresas en la Meta crisis del Agua. A continuación, los resultados de la evaluación y argumentos

DUEÑOS/AS DIRECTORIO PRIMERA LÍNEA

38
42 42 33
31 31
29

22

10 8 6
6
2 0
0
Poco Medianamente Muy
Poco Medianamente Muy Poco Medianamente Muy
preparado preparado preparado
preparado preparado preparado preparado preparado preparado
*Los números representan un % de la evaluación total

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
3. Urgencia de liderazgos empresariales regenerativos y valientes

RAZONES QUE EXPLICAN… SOLUCIONES PARA REVERTIR…

Falta de convencimiento por parte de líderes de que la crisis del Agua no Facilitar instancias de toma de consciencia y aprendizaje para líderes, donde la escucha activa, la “calle” y la
es sólo una urgencia estratégica, sino que un imperativo ético exposición empírica generen una experiencia que no sólo transforme la razón, sino que impacte en la emoción.
Internalizar que la crisis también es propia, porque es de la sociedad en su conjunto

Sacar el tema hídrico del “excel”, considerarlo como un derecho y no un recurso netamente de consumo. El
Analizar el recurso hídrico únicamente como un tema de costos, y no
cuidado de éste debe ir más allá de los costos, es un tema de bien común y sobrevivencia colectiva
con una visión sistémica de los riesgos reales para todo tipo de negocio

Formación empresarial mayoritariamente lineal, con experiencia en Modernizar los planes de formación para la identificación de escenarios de riesgo y resolución de conflictos, donde
resolución de conflictos que obedecen a un modelo en donde “el el componente sistémico ya es un desde. Clave: incorporar la temática en los KPI sustentables, pasando de una
problema A se aborda con solución B”. La Crisis Hídrica es dinámica y acción pasiva a una activa, haciéndolo parte de las responsabilidades del cargo
sistémica, por lo que las soluciones también deben serlo

Desidia de la evidencia local expresada por grupos expertos externos a Generar alianzas estratégicas, de confianza y constantes con actores que están involucrados en la temática,
la empresa o bien las mismas comunidades, reaccionando cuando una aprendiendo desde otra perspectiva e integrando soluciones colaborativas y efectivas para hacer frente a la Meta
multinacional lo comienza a gestionar y/o los fondos de inversión lo crisis del Agua
exigen como mínimos sustentables en los proyectos en los que invierten

Falta de diversidad en los directorios y grupos de liderazgo, lo que Integrar renovadas miradas en los grupos de toma de decisión, desde la formación y exigencia de responsabilidad
impide contar con una visión estratégica ampliada que aborde desde a los miembros ya existentes, a incorporar y empoderar a otros/as líderes de la empresa que por sus funciones,
diversas miradas y experiencias las múltiples variables que una temática experiencia y formación cuentan con mayores conocimientos específicos en la temática
sistémica como ésta considera

Contar con consultoras externas que no tengan el conocimiento y visión Escuchar y trabajar conjuntamente con expertos en la temática que desde la investigación, trabajo en territorios y
de bien común necesaria para abordar la crisis, acrecentando el relación directa con los actores de la crisis ya han generado análisis y soluciones que son de impacto cuando son
problema, agravando la falta de avance colaborativo y tensionando la desarrolladas en conjunto
confianza entre las partes

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
4. El actuar de las empresas para enfrentar la Meta Crisis del Agua
No se comprende que el ecosistema impactado por la brecha y riesgo hídrico afecta la estabilidad económica, ambiental y social de
Chile, siendo éste un tema de responsabilidad de todo el país

Participantes de las Mesas Redondas son enfáticos en señalar que el gran dilema está en que el mundo privado se ha concentrado más en la
eficiencia de cómo acceder al recurso para sus procesos, que en un actuar estratégico y coordinado entre las partes. Enfrentar
sistémicamente la Meta crisis del Agua (y revertirla) es una inversión para el negocio desde la perspectiva ética, ambiental, económica y
social. Las empresas deberían apuntar en desarrollar procesos productivos que reduzcan el consumo, aportando a la mayor disponibilidad
de Agua para lograr la seguridad hídrica de los territorios y sus actores. La meta debe estar en cómo reducir los usos y la extracción de Agua,
comprendiendo el irreversible escenario de escasez en el que se encuentra Chile.

¿Qué está haciendo actualmente la empresa y gremios?

Se destacan a continuación aquellas acciones significativas para enfrentar la crisis, considerando que la mayoría de las mencionadas por
participantes del mundo privado se encuentran en un nivel más bien incipiente o inicial. Desde la reflexión honesta y provocadora de toma
de conciencia que impulsa el ejercicio de la Mesa Redonda, propios líderes empresariales y gremiales participantes analizan cuáles son los
pendientes de los que no se han hecho cargo, y posibles soluciones para hacerle frente, siendo algunas de éstas ya implementadas por
empresas.

Consultar Capítulo V: Documentos, iniciativas y/o proyectos sugeridos a revisar sobre la Crisis Hídrica durante Mesas Redondas

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
4. El actuar de las empresas para enfrentar la Meta Crisis del Agua
Empresas
AVANCES…lo que se hace o comienza a hacer PENDIENTES…lo que no se hace SOLUCIONES…lo que se propone hacer

Incorporación de la temática en algunas instancias Falta de mirada estratégica vinculada sobre cómo la brecha y riesgo Impulsar la toma de consciencia de líderes, formando técnica y estratégicamente a
relevantes de toma de decisiones, vinculándolo a la gestión hídrico afecta a todo el negocio, más allá del rubro, considerando directores/as, gerentes/as de primera línea y quienes toman las decisiones sobre qué
ambiental y como una implicancia del Cambio Climático que no sólo la actividad específica se ve afectada, sino que el es la brecha y riesgo hídrico, comprendiendo lo sistémico del problema, sus
(que ya se incorpora como un riesgo real en el negocio). Así, ecosistema completo en el que la empresa se desempeña (territorio, impactos y el riesgo que los nuevos escenarios ambientales presentan
destinar capacidades y recursos para hacer frente a los comunidades, personas). La falta de compresión y ceguera -real o
impactos actuales y futuros que traerá la brecha y riesgo conscientemente generada- es el gran pendiente
hídrico
Ampliar la sensibilización y capacitación a otros públicos de interés relevantes es la
clave para lograr una cultura (cívica) de consciencia y responsabilidad, gatillando así
soluciones disruptivas

Creación de planes de gestión que comienzan a considerar Inexistencia en planes estratégicos que actualmente abordan Medición obligatoria de la huella hídrica, comprendiendo la magnitud de
la temática Agua, iniciando análisis del uso del recurso, múltiples temáticas ambientales, pero no en específico la Crisis alcance e impacto en diversos procesos del negocio, entorno y comunidad
implementación de acciones concretas para disminuirlo, y Hídrica con la amplitud de impacto y urgencia que amerita. De donde se está inserto. Desde ahí, implementar políticas con acciones e
proyección de iniciativas que promueven la eficiencia, considerarse, se hace principalmente desde el impacto en la indicadores medibles y concretos que permitan gestionarla, reducirla y/o
específicamente en extracción, uso y recirculación del Agua producción o gestión del hacer del negocio neutralizarla

Inversión en tecnología detectando oportunidades en la Falta de destinación relevante de recursos y capacitación para la Generación de análisis de las mejores prácticas locales y globales, a través de
eficiencia del uso del recurso, generar menor impacto en la implementación y uso efectivo de la infraestructura y tecnología de benchmarking de las empresas, organizaciones y países que lideran la temática,
extracción del mismo, e idear nuevas soluciones para disponer punta que permita desarrollar e incorporar procesos de uso de Agua incorporando así soluciones, pero sobre todo proyectando y adelantándose a los
más sustentablemente del Agua en los procesos más eficientes y alineados con la realidad de cada empresa y su futuros riesgos en el negocio y en el territorio donde se opera. La tecnología es ya la
contexto territorial gran aliada para enfrentar la crisis, pero que se hace inexistente si no se toma la
decisión estratégica de considerarla

Trabajo específico con las comunidades, informando sobre la Inexistencia de un diálogo constante y formal entre empresas y Crecimiento estratégico en alianza sustentable con comunidades, generando
visión de la empresa en la materia, e impulsando una mirada y comunidades que permita abordar las miradas y necesidades de relaciones de confianza, empoderamiento y largo plazo. Cambio de paradigma de
acción conjunta de uso eficiente, responsable y sustentable cada parte, comprendiendo que es un problema que afecta a todo el cómo la empresa se inserta en una comunidad, adaptando sus procesos y metas a
del recurso hídrico, a través de la creación de grupos de territorio y sus participantes, siendo clave la escucha activa y acción la realidad y proyección de desarrollo del territorio (y no al revés)
trabajo puntuales y participación de instancias gremiales coordinada conjunta
territoriales

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
4. El actuar de las empresas para enfrentar la Meta Crisis del Agua
Gremios
AVANCES…lo que se hace o comienza a hacer PENDIENTES…lo que no se hace SOLUCIONES…lo que se propone hacer

Iniciativas específicas por gremio, que dependiendo de Ser promotores y activos colaboradores de las Coordinación conjunta y alineada entre gremios,
las características de las empresas y/o rubro al cual transformaciones que se requieren para hacer frente a la comprendiendo que la crisis afecta a todo rubro y que sus
aglutinan, están orientadas a dar a conocer el contexto Crisis Hídrica implicancias deben ser abordadas desde una estrategia
actual de la temática y posibles soluciones a abordar para sistémica, ya que pone en riesgo la viabilidad futura de los
hacerle frente de manera conjunta Priorizar en la agenda estratégica país la temática Agua negocios por los impactos macros -éticos, sociales,
que por años ha sido recurrentemente desplazada por económicos y ambientales- en todo el país
Destacan los gremios de la minería y financiero, tomando otros temas de riesgo más visibles y de impactos más
una postura más activa ante la crisis, ya que identifican evidentes para empresas y el país Se hace urgente, además del análisis de la situación y
efectos directos por la Crisis Hídrica en la producción y/o proyecciones de escenarios de riesgo, acciones concretas
en el financiamiento responsable Presionar para el desarrollo de una Política Pública con que permitan a las empresas concientizarse e implementar
claridad, visión, y coordinada medidas coordinadas y específicas para enfrentar la brecha y
riesgos hídrico

¡Comunicaciones activas, efectivas y claras para enfrentar la Meta crisis del Agua, la clave!

Participantes del mundo privado destacan que el gran pendiente es comunicar a la comunidad y ciudadanía el trabajo que están llevando a cabo y que durante la Mesas Redonda
describen y evalúan de un impacto mayor al que se conoce. En los últimos años, se han realizado esfuerzos concretos pero no se ha logrado llegar con esta información a la opinión
pública y las partes interesadas. La razón: no existe una relación activa y de confianza con medios de comunicación (tradicionales) para abordar temáticas destacables de y para el
mundo empresarial, por lo que el silencio a primado. Por otra parte, no se han actualizado las estrategias de comunicación a las formas actuales con las que la ciudadanía se informa,
logrando así mayor presencia en “nuevas” plataformas comunicacionales digitales que faciliten una relación directa, trasparente y activa entre las partes en un contexto de intereses
segmentados, multiplicidad de canales comunicacionales y exceso de información

Se hace clave que los medios de comunicación tomen un rol aún más activo frente a la urgencia de la crisis. Esto, denunciando las malas prácticas, destacando las acciones exitosas de
mayor y menor escala para que se propaguen y repliquen, y educando sobre la responsabilidad particular y colectiva del cuidadoso uso que debe hacerse del recurso

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
5. La Meta crisis del Agua desde la mirada de la sociedad civil
El actuar colaborativo, empático y en confianza, parte de los pendientes para enfrentar sistémicamente la crisis hídrica como país

Líderes de la sociedad civil no son lapidarios sobre el hacer de las empresas y el Estado en la materia, pero sí son enfáticos en analizar
los pendientes de éstos en la Meta crisis del Agua, así como también críticos de su propio desempeño. Señalan que la crisis del Agua no
proviene de razones naturales, sí de una equivocada administración de las partes de un bien común cada día más escaso y que por su
bajo costo es tratado como un “dado” al que no se le otorga el real valor que tiene.

La falta de toma de consciencia activa, la desidia de ciudadanos/as y líderes de diversos sectores, y la presión histórica de algunos
sectores en que la temática no se aborde con la urgencia que requiere, son parte de las razones más profundas de la crisis. Esto ha
impedido que se desarrollen e implementen planes de visión y gestión sistémica, pertinentes y atingentes para hacer frente a una
urgencia de alto impacto y riesgos para el Desarrollo Humano Sustentable de Chile.

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
5. La Meta crisis del Agua desde la mirada de la sociedad civil

Rol de la empresa Rol del Estado Rol de la sociedad civil

Acotado considerando lo sistémico del problema con Desentendido de su protagonismo, considerando que debe ser el Complementario para lograr una visión sistémica de la brecha y
bastante solución técnica a la escasez del recurso, pero que sin Estado el que tenga la visión país y entregue las directrices para la escasez hídrica, ya que no sólo cuentan con una mirada técnica, sino
una toma de consciencia de las multivariables que deben seguridad hídrica. Es su deber poner las pautas éticas sobre el cuidado y que también con el termómetro a tiempo real de lo que va ocurriendo
analizarse y considerarse para hacer frente a la crisis, no se valor que se le debe dar al recurso desde el mundo privado, público y en los territorios y con las comunidades
traducen en soluciones consistentes en el largo plazo ciudadano
Insuficiente en lograr mover la aguja por la falta de apertura en
Pasivo y débil liderazgo ante la falta de claridad de cuáles son Débil y reactivo en su rol regulador, contando con normativas que ya no algunos casos al diálogo con las otras partes del sistema (públicas y
los objetivos país en cuanto al uso y cuidado del recurso. La satisfacen el estándar necesario para abordar actualmente un recurso tan privadas), olvidando que las empresas e instituciones están
disponibilidad prácticamente gratuita y mediante derechos de estratégico. Laxo y poco efectivo en la fiscalización, y absolutamente compuestas por personas por lo que el trabajo debe hacerse desde la
aprovechamiento de Agua acrecientan la falta de visión reactivo ante las crisis y desastres ambientales empatía y el respeto, pero sí exigente de las responsabilidades que
colectiva y sistémica sobre el uso sustentable de este bien cada parte debe cumplir
común Invizibilizante de las catástrofes, por lo que no se generan aprendizajes
significativos que permitan una actuar estratégico que garantice la Desarticulado y poco colaborativo, ya que al igual que el mundo
Poco estimulador para invertir en estrategias sistémicas para planificación sustentable del recurso hídrico de Chile privado y gremial no han logrado como sociedad civil crear
el uso del recurso, prevaleciendo aún la idea de que una buena instancias con un foco común, en donde puedan enfrentar el desafío
gestión empresarial es aquella que genera principalmente Ignorante de la dimensión del impacto que la Crisis Hídrica está y crear soluciones desde la multiplicidad de visiones y conocimientos
retornos económicos positivos, sin valorar -desde el generando en los territorios, manteniendo una miopía ante la urgencia de cada organización, presionando como colectivo a que se tomen
cumplimiento de metas- el que líderes se hagan cargo de temas que perpetúa en las autoridades la cultura (equivocada y anticuada) de decisiones. Esto lo atribuyen también a la falta de espacios de
de urgencia que afectan a la comunidad y país más allá del cerco abundancia del recurso. Hacerse cargo de las evidentes falencias como gobernanza formales a nivel de cuencas y territorios que permita un
propio país, más allá de las responsabilidades y accionar de particulares actuar coordinado y con disponibilidad de recursos

Falta de empatía estratégica, sin comprender aún que la Repetidor de fórmulas fracasadas, como lo son las instancias de Estratégica por su permanencia en el tiempo más allá de los
ciudadanía se empoderó, informó y tomó una postura ante la reuniones/mesas entre sectores que hace años intentan generar gobiernos, lo que hace que su visión, interacción y acción con el
crisis. Se hace urgente que empresas y líderes que sí están soluciones pero que por la falta de foco, articulación y gestión solo recurso tenga un relato consistente, y un conocimiento sistémico
tomando un rol consciente releven la urgencia en el mundo causan frustración y rechazo en los que participan y que trabajan por la acabado del desarrollo social y técnico de la urgencia, que es clave
empresarial, para lograr acción de largo plazo efectiva y con transformación, pero que solos no tienen la fuerza para hacer el cambio para tomar decisiones efectivas
beneficios para todos los protagonistas del ciclo hídrico que el Estado sí tiene y debe apalancar

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
V. D o c u m e n t o s, i n i c i a t i v a s Y/O p r o y e c t o s #MESASREDONDAS
#AGUA
sugeridos a revisar sobre la Crisis Hídrica durante Mesas Redondas #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

Durante el diálogo en la Mesa Redonda participantes nombraron documentos/iniciativas/proyectos que permiten comprender de manera más sistémica y desde variadas miradas la Crisis
Hídrica. PROhumana hace un aporte desde su propia revisión e investigación sobre la temática, así como también, algunas de las empresas y organizaciones que fueron parte compartieron
lo que están realizando y gestionando. Se presentan a continuación los documentos/iniciativas/proyectos son sus links para ser consultados.

PROhumana promueve que continuemos enriqueciendo este conocimiento colectivo, invitando a que nos compartan más información de relevancia sobre la Crisis Hídrica al mail
prohumanafundacion@prohumana.cl la que será sumada en esta sección del estudio

Listado de documentos/iniciativas relevantes nombrados durante las jornadas de diálogo


Informe sobre Desarrollo Humano 2020: La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, PNUD
La Megasequía 2010-2015: Una lección para el futuro, (CR)2
Informe a las Naciones: Gobernanza Climática de los Elementos, (CR)2
Escenarios Hídricos 2030, Fundación Chile
Radriografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile, Fundación Chile
Transición Hídrica: El Futuro del Agua en Chile, Fundación Chile
Usos y Abusos: Humanidad en las Cuencas - Río Maipo, Ecosistemas
Mesa Nacional del Agua, Ministerio Obras Públicas de Chile
Certificado Azul, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
Nuevo Código de Aguas que refuerza carácter de bien de uso público, web Senado
Una Constitución Socioecológica para Chile: Propuestas integradas, Red de Contitucionalismo Ecológico
Final Report - The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review, UK
Desafíos y mitos sobre el agua en Chile, El Mercurio
Agua y Constitución en el minuto 89, Diario Pulso
¿Esperamos la lluvia o regulamos la sequía?, La Tercera
Agua y nueva Constitución, La Tercera
Nueva Constitución y tragedia de los comunes, La Tercera
Crisis hídrica en Chile:La agonía del agua, The Clinic
Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
V. D o c u m e n t o s, i n i c i a t i v a s Y/O p r o y e c t o s #MESASREDONDAS
#AGUA
sugeridos a revisar sobre la Crisis Hídrica durante Mesas Redondas #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

Listado de proyectos/iniciativas de empresas participantes de Mesa Redonda relacionados a la temática

EMPRESA PROYECTO E INICIATIVAS RELEVANTES EMPRESA PROYECTO E INICIATIVAS RELEVANTES

1. Soluciones de Agua: Expertos en diseñar un planeta mejor BANCO BICE Reporte de Sustentabilidad 2020
2. Acciona: Expertos en diseñar un planeta mejor
3. Soluciones de Agua: Depuración
CCU Informe de Sustentabilidad 2020
ACCIONA 4. Soluciones de Agua: Potabilización
5. Soluciones de Agua: Reutilización
6. Soluciones de Agua: Servicios de agua a ciudades
7. Soluciones de Agua: Gestión del Ciclo Integral del Agua CENTRO UC DERECHO Y
Centro de Derecho y Gestión de Aguas
8. Soluciones Acciona: AGUA GESTIÓN DEL AGUA

Aguas Andinas forma parte de la Mesa Técnica por la


AGUAS ANDINAS Agua y Glaciares: Propuesta de texto constitucional en
Emergencia Hídrica de la Región Metropolitana CHILE SUSTENTABLE
materia de aguas

ALBEMARLE Charting Our COURSE: Sustainability Report Update


COCA-COLA Cuidado del Agua

1. Fortaleciendo a las comunidades: Programa Agua Rural


ANGLOAMERICAN
2. Agua Rural Photo Selection COLBÚN Memoria Integrada 2020

ANTOFAGASTA MINERALS Reporte de Sustentabilidad 2020 Troubled waters: water stress risks to portfolios
BLACKROCK

ARAUCO 1. Desafío Agua: Recursos HÍdricos y Actividad Forestal CONSEJO MINERO Compromiso Minero: Medioambiente
2. Desafíos Agua: Conceptos e información base

1. Reporte de Sustentabilidad 2020 COPEFRUT Revista Frutícola


AZA 2. Consumo directo de Agua
3. Gestión del Agua CPC Visión y Acción climática del mundo empresarial para Chile

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
V. D o c u m e n t o s, i n i c i a t i v a s Y/O p r o y e c t o s #MESASREDONDAS
#AGUA
sugeridos a revisar sobre la Crisis Hídrica durante Mesas Redondas #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

Listado de proyectos/iniciativas de empresas participantes de Mesa Redonda relacionados a la temática

EMPRESA PROYECTO E INICIATIVAS RELEVANTES

Perspectivas regulatorias respecto a extracciones de agua en barreras


EELAW
hidráulicas en proyectos mineros

ENEL Sostenibilidad Ambiental: Agua

FUNDACIÓN CHILE Uso Sustentable de los recursos: AGUA

IANSA Reporte de Sostenibilidad 2020

Escasez hídrica: Sin naturaleza no hay agua


LADERA SUR

MI PARQUE Escasez hídrica: Repensando el diseño de áreas verdes

NOVO NORDISK Cero impacto ambiental


SONAMI Agua

STATKRAFT Use and management of water resources


1. Propuestas para Chile: reutilización de aguas grises en chile


UN ALTO EN EL DESIERTO
2. Programa educación ambiental un alto en el desierto fondo común

UNIVERSIDAD DE LA Política regional de recursos hÍdricos


FRONTERA

VGC ABOGADOS Las Aguas en la Nueva Constitución

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
Vi. p a r t i c i p a n t e s #MESASREDONDAS
#AGUA
del diálogo y reflexión #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

ALEJANDRA SALAS ALEX GODOY ANDRÉS HONORATO ANDRÉS MORÁN ANTONELLA PELLEGRINI
MOLYMET CiSGER FUNDACIÓN DEL AGUA ANTOFAGASTA MINERALS ENEL
GERE N T A CORPORA TIVA DE SUSTENTABI L I D A D DIRE C T O R DIRE C T O R GERE N T E ASUNTOS PÚBLICOS SUST A I N ABILITY MA NAGER

AXEL CHRISTENSEN BENJAMÍN PÉREZ BRAULIO CID CARLOS MÉNDEZ CAROLINA DOSAL
BLACKROCK/ PROHUMANA GUERRERO&OLIVO MOLYNOR AGUAS ANTOFAGASTA FEDEFRUTA
DIRE C T O R DE ESTRA TEGIA DE SOCI O GERE N T E GENERAL GERE N T E GENERAL VICE P R E S IDENTA
INVE R S I O N ES/CONSEJERO

CAROLINA PRADO CLAUDIA LÓPEZ CLAUDIO SEEBACH DANIEL GORDON DANIELA RIVERA
CENTRO UC DERECHO Y
COPEFRUT CRISTALERÍAS DE CHILE GENERADORAS DE CHILE COLBÚN GESTIÓN DEL AGUA
GEST O R A DE INNOV ACIÓN SUBG E R E NTA DE SU STENTABILIDAD PRES I D E NTE EJECUT IVO GERE N T E DE MEDIO AMBIENTE
DIRE C T O RA

LOS CARGOS Y EMPRESAS ASIGNADOS A LAS SIGUIENTES PERSONAS CORRESPONDEN AL MOMENTO EN QUE SE REALIZARON LAS MESAS.
Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
Vi. p a r t i c i p a n t e s #MESASREDONDAS
#AGUA
del diálogo y reflexión #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

DAVID NOE DIEGO HERNÁNDEZ DUILIO BISSONE EDGAR PAPE EDSON LANDEROS
TRANSELEC SONAMI EMARESA MOLYMET AGUAS ANDINAS
VP A S U N TOS CORPO RATIVOS Y
PRES I D E NTE GERE N T E GENERAL EMARESA RENTAL VP O P E R ACIONES A MÉRICA GERE N T E DE PLANIF ICACIÓN
SUST E N T ABILIDAD

EZIO COSTA FELIPE MANRÍQUEZ FRANCISCO PORTALES GONZALO JARAMILLO GONZALO ROJAS
FIMA GNL QUINTERO BANCO BICE ANGLO AMERICAN CONSEJERO PROHUMANA
SUBG E R E NTE ESTRU CTURACIÓN DE PROY E C T O S DIRE C T O R PROGRAM A AGUA RURAL DIRE C T O R DE EMPR ESAS
DIRE C T O R EJECUTIV O SUBG E R E NTE ASUN TOS CORPORATIVOS

HERNÁN ORELLANA IGNACIO MEHECH JOAQUÍN VILLARINO JOSÉ IGNACIO ESCOBAR JOSÉ MANUEL MENA
CONSEJERO PROHUMANA ALBEMARLE CONSEJO MINERO ACCIONA ABIF
DIRE C T O R DE EMPR ESAS VP D E S O S TENIBILIDAD GLOBAL DE LITI O Y
PRES I D E NTE DIRE C T O R GENERAL SUDAMÉRICA PRES I D E NTE
COUN T R Y MANAGER

LOS CARGOS Y EMPRESAS ASIGNADOS A LAS SIGUIENTES PERSONAS CORRESPONDEN AL MOMENTO EN QUE SE REALIZARON LAS MESAS.
Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
Vi. p a r t i c i p a n t e s #MESASREDONDAS
#AGUA
del diálogo y reflexión #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

JOSÉ MANUEL MOLLER JUAN ANDRÉS ERRÁZURIZ JUAN ANZIETA JUAN CARLOS CORVALÁN JUAN IGNACIO DÍAZ
ALGRAMO ENAEX ARAUCO SODIMAC MI PARQUE
GERE N T E GENERAL GERE N T E DE ASUNT OS PÚBLICOS Y DIRE C T O R EJECUTIV O
CEO GERE N T E MEDIOAM BIENTE
SUST E N T ABILIDAD

JUAN JOSÉ GROSS JUAN PABLO ORREGO JUAN SUTIL LIS VAN DER MEER MARCELA SIRI
SUEZ ECOSISTEMAS CPC OCEANA L'ORÉAL CHILE
DIRE C T O R LATAM PRES I D E NTE PRES I D E NTE DIRE C T O RA EJECUTI VA DIRE C T O RA DE ASU NTOS CORPORATIVOS ,
ENGA G E M ENT & SO STENIBILIDAD

MARÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MARÍA TERESA GONZÁLEZ MARINA HERMOSILLA MARISOL BRAVO
MARCELO MENA
EX MINISTRO DE COLBÚN STATKRAFT EMPRESAS LÍDERES CONTRA CCU
MEDIOAMBIENTE Y CONSULTOR EL CAMBIO CLIMÁTICO
COUN T R Y MANAGER GERE N T A ASUNTOS CORPORATIVOS Y
SUBG E R E NTE DE GE STIÓN DE RECURSOS
INTERNACIONAL DIRE C T O RA EJECUTI VA SUST E N T ABILIDAD

LOS CARGOS Y EMPRESAS ASIGNADOS A LAS SIGUIENTES PERSONAS CORRESPONDEN AL MOMENTO EN QUE SE REALIZARON LAS MESAS.

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
Vi. p a r t i c i p a n t e s #MESASREDONDAS
#AGUA
del diálogo y reflexión #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

MARTÍN DEL RÍO MATHIEU WILLIAM GILBERT NICOLÁS SCHNEIDER PALOMA INFANTE
MATIAS CONTRERAS
LADERA SUR NOVO NORDISK AZA UN ALTO EN EL DESIERTO MORALES & BESA
DIRE C T O R GERE N T E GENERAL JEFE M E D I OAMBIENTE Y ECONOMÍA CIR C U L A R FUND A D O R DIRE C T O RA

PAOLA GRANDELA PATRICIO HERRERA PAULINA MIRANDA PAULINA RIQUELME


PAOLA CALORIO
AZA ECONSSA PPU EELAW
COCA-COLA GERE N T A DE EXCELE NCIA Y SOSTENIBILI D A D
GERE N T E GENERAL SOCI A SOCI A
DIRE C T O RA DE ASU NTOS PÚBLICOS Y
SUST E N T ABILIDAD

RICARDO BOSSHARD ROBERTO BELLONI SARA LARRAÍN SEBASTIÁN TRAMÓN


RENÉ ORTEGA WWF VIÑA EMILIANA
EMPRESAS YARUR CHILE SUSTENTABLE
BFH OVALLE
DIRE C T O R EJECUTIV O DIRE C T O R DE EMPR ESAS DIRE C T O RA GERE N T E DE SUSTEN TABILIDAD
GERE N T E GENERAL

LOS CARGOS Y EMPRESAS ASIGNADOS A LAS SIGUIENTES PERSONAS CORRESPONDEN AL MOMENTO EN QUE SE REALIZARON LAS MESAS.
Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
Vi. p a r t i c i p a n t e s #MESASREDONDAS
#AGUA
del diálogo y reflexión #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

SOLANGE VILLARROEL ULRIKE BROSCHEK VÍCTOR MOLLER


VGC ABOGADOS FUNDACIÓN CHILE HORTIFRUT
SUBG E R E NTE DE SU STENTABILIDAD Y L Í D E R E H
ASOC I A D A SENIOR DIRE C T O R
2030

VIVIAN BUDINICH VIVIANNE FERNÁNDEZ WINSTON ALBURQUENQUE


IANSA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA VGC ABOGADOS
GERE N T E DE MARKE TING CORPORATIVO Y
GEST O R A DE PROYE CTOS SOCI O
SOST E N I BILIDAD

LOS CARGOS Y EMPRESAS ASIGNADOS A LAS SIGUIENTES PERSONAS CORRESPONDEN AL MOMENTO EN QUE SE REALIZARON LAS MESAS.

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
Vii. A g r a d e c i m i e n t o s #MESASREDONDAS
#AGUA

auspiciadores y aliados estratégicos #URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA

¡GRACIAS POR HACERLO POSIBLE!


Agradecemos a Auspiciadores y Aliados Estratégicos que permitieron que PROhumana cumpla con su propósito de facilitar
cambios culturales y de hábito a través de consolidar aprendizajes regenerativos, significativos y colaborativos, que entrelacen
visiones sistémicas, creativas y trascendentes en seres humanos exponenciales y regenerativos.

Empresas y organizaciones comprometidas con la generación de conversaciones con sentido, profundidad e impacto

AUSPICIADORES ALIADOS ESTRATÉGICOS

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
VIIi. e x p e r i e n c i a P R O h u m a n a #MESASREDONDAS
#AGUA
#URGENCIATRANSFORMACIÓNSISTÉMICA
Entre el año 2000 y 2022 PROhumana ha realizado su proyecto Mesas Redondas con gran impacto y aporte, donde se
ha buscado comprender colectivamente lo que no hemos advertido, lo que hemos logrado y lo que nos falta para
avanzar en Grandes Dilemas como sociedad.

más de 105 auspicios históricos

18 mesas redondas

reuniendo a más de 650 líderes


de empresas e instituciones

revisa todas las mesas aquí

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.
La Verdad Incómoda

Meta crisis del Agua: urgencia de visión y transformación sistémica



de una sociedad con derechos
Propiciando los Principios Rectores

MESAS REDONDAS PROhumana


EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO: Soledad Teixidó, Fundadora PROhumana; Florencia Burgos, Directora Ejecutiva PROhumana; Isabeau González,
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos PROhumana. Diseño: Colomba Honorato, Consultora Asociada PROhumana. www.prohumana.cl

Propiedad intelectual de Fundación PROhumana. Prohibida su reproducción total y/o parcial sin previa autorización o correcta cita de fuente.

También podría gustarte