El documento resume los principales conceptos relacionados con el régimen de la Seguridad Social en España. Explica los diferentes regímenes en los que se encuadran diversas ocupaciones, la inscripción de empresas y afiliación de trabajadores, las contingencias que cubre la Seguridad Social como asistencia sanitaria, incapacidad temporal, jubilación y desempleo, y los requisitos para recibir prestaciones por invalidez permanente, jubilación y desempleo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas
El documento resume los principales conceptos relacionados con el régimen de la Seguridad Social en España. Explica los diferentes regímenes en los que se encuadran diversas ocupaciones, la inscripción de empresas y afiliación de trabajadores, las contingencias que cubre la Seguridad Social como asistencia sanitaria, incapacidad temporal, jubilación y desempleo, y los requisitos para recibir prestaciones por invalidez permanente, jubilación y desempleo.
El documento resume los principales conceptos relacionados con el régimen de la Seguridad Social en España. Explica los diferentes regímenes en los que se encuadran diversas ocupaciones, la inscripción de empresas y afiliación de trabajadores, las contingencias que cubre la Seguridad Social como asistencia sanitaria, incapacidad temporal, jubilación y desempleo, y los requisitos para recibir prestaciones por invalidez permanente, jubilación y desempleo.
El documento resume los principales conceptos relacionados con el régimen de la Seguridad Social en España. Explica los diferentes regímenes en los que se encuadran diversas ocupaciones, la inscripción de empresas y afiliación de trabajadores, las contingencias que cubre la Seguridad Social como asistencia sanitaria, incapacidad temporal, jubilación y desempleo, y los requisitos para recibir prestaciones por invalidez permanente, jubilación y desempleo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
UNIDAD 3-Tarea
Corrección
1- Indica en que régimen de la Seguridad Social se
encuadran las siguientes actividades:
Dependienta/e de una perfumería-Régimen general
Actor de una serie de televisión.- Régimen especial que se ha integrado en el régimen general. Empleada del hogar.- Es un sistema especial incluido en el régimen general. Estudiante de un Ciclo formativo que realiza la FCT.- Régimen especial estudiantes.
(Actualmente no hay desarrollo normativo del Real
decreto que regula la necesidad de darse de alta en la seguridad social para hacer la FCT, y por ello actualmente los alumnos de FCT están en el régimen especial de estudiantes)
Minero.-Régimen especial
2-¿Qué entendemos por inscripción de empresas, afiliación y
alta de los trabajadores?¿Qué contingencias protege la Seguridad Social?
1-La inscripción:
Es un requisito previo e indispensable a la iniciación de la
actividad.
Este acto se realiza en la Tesorería Territorial de la Seguridad
Social de la provincia en la que radique el domicilio del empresario o del centro de trabajo.
La inscripción es única para todo el Estado español y válida
durante toda la existencia de la empresa. Los empresarios están obligados a inscribir en el sistema de Seguridad Social a todos los trabajadores que contraten.
2-La Afiliación: Es un acto obligatorio para todo el personal dentro del campo de aplicación de la Seguridad Social.
Es única para toda la vida de los trabajadores, sin perjuicio de
las bajas, altas y demás variaciones que puedan producirse con posterioridad a la afiliación.
La afiliación puede hacerse a petición de la empresa, a instancia
de los trabajadores, o de oficio por parte de la Inspección de Trabajo.
La afiliación inicial del trabajador implica su alta en la
Seguridad Social, y se realizará con anterioridad a la iniciación de la relación laboral.
Se formalizarán a nombre de cada trabajador mediante la
presentación de la oportuna documentación.
Cuando un trabajador finalice una relación laboral deberá ser
dado de baja y se tiene que comunicar este hecho a la Seguridad social en los de tres días naturales siguientes al cese.
3-Contingencias que protege la seguridad social:
Asistencia sanitaria: cubre los servicios médicos, farmacéuticos,
de recuperación física, prótesis y ortopedia necesarios para prevenir, conservar o restablecer la salud de las personas protegidas por la Seguridad Social. Incapacidad temporal: cubre la falta de ingresos que se produce cuando el trabajador, por enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para trabajar.
Incapacidad permanente: cubre la situación en la que se
encuentra un trabajador, que después de haber seguido un tratamiento médico, presenta reducciones anatómicas o funcionales, previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad para trabajar.
Maternidad y paternidad: reconocida para que los trabajadores
disfruten de los periodos de descanso laboral establecidos en los supuestos de nacimiento, adopción o acogida de hijos.
Riesgo durante el embarazo y la lactancia materna: cubre la
pérdida de ingresos que origina la suspensión del contrato de trabajo durante esta situación, cuando no existe posibilidad de cambio de puesto de trabajo que elimine el riesgo para el feto o la madre durante el embarazo o para el bebé durante la lactancia.
Jubilación: prestación económica y vitalicia recibida por el
trabajador cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos.
Muerte y supervivencia: destinadas a compensar la situación de
necesidad económica que produce, para determinadas personas, el fallecimiento de otras. Se incluyen aquí la viudedad y orfandad.
Desempleo: proporciona una prestación económica a aquellos
trabajadores que involuntariamente pierden su empleo o ven reducida su jornada ordinaria en, al menos, una tercera parte, siempre que su salario se reduzca en la misma proporción. Ingreso Mínimo Vital: dirigido a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas
3 ¿Qué entendemos por Invalidez Permanente?
Es aquella que cubre la situación en la que se encuentra un
trabajador, que después de haber seguido un tratamiento médico, presenta reducciones anatómicas o funcionales, previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad para trabajar.
4 ¿Cuáles son los requisitos para que un trabajador pueda
cobrar la pensión de Jubilación?
1. A partir de 1-1-2013, la edad de acceso a la pensión de
jubilación depende de la edad del interesado y de las cotizaciones acumuladas a lo largo de su vida laboral, requiriendo haber cumplido la edad de: 67 años o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización. Este requisito será exigible, en todo caso, cuando se acceda a la pensión sin estar en alta o en situación asimilada a la de alta. 2. Período de cotización genérico: 15 años (5.475 días), a partir de 25-05-2010. Período de cotización específico: 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o a la fecha en que cesó la oblización de cotizar, si se accede a la pensión de jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar. 5 ¿Cuál son los requisitos para cobrar la prestación de Desempleo?
Son beneficiarios de esta modalidad:
Trabajadores en alta o en situación asimilada al alta. En situación legal de desempleo . Que hayan cotizado al menos 360 días durante los 6 años anteriores a dicha situación legal de desempleo.