0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas35 páginas

Guía BPA Frijol PDF

Este documento presenta una guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de frijol. Explica el manejo del cultivo, incluyendo la historia del uso del terreno, la selección y preparación del suelo, el tipo y rotación de cultivos, y las labores de siembra. También cubre el uso de fertilizantes y plaguicidas, el manejo del agua, la cosecha y poscosecha, la salud y seguridad de los trabajadores, instalaciones, conservación ambiental, y trazabilidad

Cargado por

Rudy Puma Vilca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas35 páginas

Guía BPA Frijol PDF

Este documento presenta una guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de frijol. Explica el manejo del cultivo, incluyendo la historia del uso del terreno, la selección y preparación del suelo, el tipo y rotación de cultivos, y las labores de siembra. También cubre el uso de fertilizantes y plaguicidas, el manejo del agua, la cosecha y poscosecha, la salud y seguridad de los trabajadores, instalaciones, conservación ambiental, y trazabilidad

Cargado por

Rudy Puma Vilca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Guía para la

implementación
de Buenas
Prácticas Agrícolas
(BPA) para el
cultivo de
Frijol
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) para el cultivo de Frijol

Miguel Quevedo Valle


Jefe Nacional
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA

Gabriel Amilcar Vizcarra Castillo


Director General
Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria

Jorge Arturo Pastor Miranda


Director
Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria

Elaboración de contenidos
Equipo técnico de la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria

Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA


Av. La Molina 1915, La Molina
Teléfono: 313 3300 anexo 1405 / 1406
Correo electrónico: inocuidad_agroal@senasa.gob.pe
www.gob.pe/senasa

Diseño y diagramación: Secretaría Técnica

Todos los derechos reservados.


Permitida la reproducción total o parcial por cualquier medio
siempre y cuando se cite la fuente.
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

Introducción
El Codex Alimentarius define inocuidad como la garantía de inocuidad de los alimentos pueden tener su origen
que los alimentos no causaran daño al consumidor, en la producción primaria. El Reglamento de Inocuidad
cuando se preparen y consuman de acuerdo con el uso Agroalimentaria Decreto Supremo N° 004-2011-
previsto. El acceso a alimentos inocuos es un derecho AG establece en su artículo 14°. – “Los productores
de los consumidores, y es obligación de todos los de alimentos agropecuarios primarios deberán
participantes en la cadena productiva brindar alimentos implementar los lineamientos sobre Buenas Prácticas
sanos. de Producción e Higiene que establezca el SENASA”.

Las buenas prácticas agrícolas son un conjunto de El SENASA en su rol de autoridad nacional, ha elaborado
recomendaciones técnicas aplicables a la producción un conjunto de guías de buenas prácticas agrícolas para
primaria, procesamiento y transporte, orientadas a diferentes cultivos de consumo local y/o de exportación.
obtener alimentos inocuos, proteger la salud humana
y el medio ambiente. Estas guían han sido desarrolladas para ser puestas
en práctica por los productores agrarios mediante
En los últimos años se ha destacado la importancia de recomendaciones amigables con el medio ambiente,
abarcar toda la cadena agroalimentaria desde el campo higiénicamente aceptables y económicamente
hasta el consumidor final, debido a que los problemas aplicables.

Objetivo
Brindar las pautas necesarias para la implementación
de las buenas prácticas agrícolas (BPA) para pequeños
productores de frijol (Phaseolus vulgaris L.).
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

Índice
1 Manejo del Cultivo 05 5 Manejo de la cosecha y post cosecha 24
1.1 Historial del uso y manejo del terreno 5.1 De la cosecha y post cosecha

1.2 Selección del terreno 5.2 Transporte

1.3 Preparación del terreno 5.3 Requerimientos mínimos de calidad post cosecha

1.4 Tipo

1.5 Rotación de cultivos 6 Salud, Seguridad y Bienestar de los Trabajadores 27


1.6 Semilla 6.1 Agua para consumo humano

1.7 Labores de siembra

1.8 Control de malezas 7 Instalaciones 29


7.1 Almacén de insumos químicos

2 Uso y Manejo de Fertilizantes 09 7.2 Instalaciones sanitarias

2.1 Uso, manejo y aplicación de fertilizantes 7.3 Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores

2.2 Uso de fertilizantes orgánicos

8 Conservación del Medio Ambiente 31


3 Uso y Manejo de Plaguicidas 10 8.1 Manejo y conservación de los recursos naturales

3.1 Control de plagas 8.2 Manejo de desechos y agentes contaminantes

3.2 Uso y manejo de Agentes de Control Biológico (ACB)

3.3 Elección, uso y manejo de plaguicidas 9 Trazabilidad /Rastreabilidad y Registros 32


3.4 Equipos de aplicación de plaguicidas 9.1 Trazabilidad / Rastreabilidad

3.5 Manejo de envaces vacíos y productos caducados 9.2 Registros

3.6 Transporte de plaguicidas

10 Glosario de Términos, Bibliografía y Anexos 33


4 Manejo del Agua 23
4.1 Requisitos y manejo del agua para riego
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

1
Cuadro 1.

Manejo del
cultivo
1.1 Historial del uso y manejo del 1.3 Preparación del terreno
terreno
a. La preparación del terreno se inicia con la limpieza de
a. Antes de sembrar el cultivo de frijol se debe conocer campo de los residuos de cosechas anteriores, en caso
el historial del predio o lote y considerar lo siguiente: se decida incorporar el rastrojo al suelo, se tiene que
hacer con anticipación para que éste se descomponga
• Cultivos anteriormente sembrados. en su totalidad.
• Plagas que habitualmente se presentan en la zona
y en el cultivo. b. En caso la humedad del terreno no sea suficiente, se
• Obtener información sobre predios colindantes. realiza un riego por machaco - para luego con el terreno
• No realizar actividades en zonas protegidas como a punto - proceder a realizar el arado y la nivelación del
restos arqueológicos o reservas naturales. suelo.
• No usar terrenos que antes fueron vertederos de
desechos, actividades relacionadas a la minería, etc. c. Cuando los terrenos son muy compactos, es
recomendable realizar un subsolado con el fin de
b. Como manejo del terreno es importante tomar en favorecer el desarrollo de las raíces y mejorar el drenaje
cuenta las actividades por realizar en el campo, las cuales del suelo.
podrían afectar las zonas aledañas, poblaciones vecinas
y fauna silvestre del lugar. d. Es importante tomar en cuenta que una excesiva
roturación del suelo al momento de preparar el terreno
puede destruir su estructura.
1.2 Selección del terreno
e. Al momento de diseñar los surcos, se deben respetar
a. Para la selección del terreno se deben considerar los las curvas de nivel del terreno, con el fin de evitar el
requerimientos del cultivo entre éstos, agua, clima, arrastre y pérdida del mismo suelo al momento del riego.
tipo de suelo, disponibilidad de mano de obra y
accesibilidad al predio.
1.4 Tipo
b. Los suelos franco arenoso, franco arcilloso y franco
limoso son los que más le favorecen al cultivo, éstos a. El Catálogo Comercial de las Legumbres elaborado
deben ser profundos y con una adecuada cantidad de por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, señala
materia orgánica. las siguientes clases comerciales de frijol:

c. El frijol es un cultivo que se adapta a temperaturas


entre los 18 a 26 °C; temperaturas por encima de los 30°C
afecta la producción final de la planta.

5 6
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

c. Se recomienda que la semilla de frijol sea colocada


a una profundidad de 5 a 7 cm; cuando la siembra es
manual se utilizan 80 Kg de semilla aproximadamente,
mientras que cuando la siembra es mecanizada se utiliza
aproximadamente 130 Kg de semilla.

1.8 Control de malezas

a. Los métodos de control de malezas que se pueden


utilizar para el cultivo de frijol son:

• Control cultural: consiste en la eliminación


manual o mecánica de las malezas cuando éstas ya
aparecieron en el campo.

• Control químico: consiste en el uso de herbicidas


autorizados por el SENASA; lo recomendable es
rotarlos con el fin de evitar que las malezas generen
alguna resistencia al producto.

b. Lo recomendable para el cultivo de frijol es mantener


una baja población de malezas en el campo por los
menos durante los primeros 45 días de haber emergido
las semillas.

Catálogo Comercial de las Legumbres elaborado por el Ministerio de Agricultura y Riego c. El herbicida utilizado debe anotarse en el registro de
uso de plaguicidas (Ver modelo anexo R1).

1.5 Rotación de cultivos • Calidad Genética: garantiza la pureza varietal,


sus condiciones de adaptación a diversos pisos
a. La rotación de cultivos permite reducir la incidencia ecológicos, su ciclo vegetativo y sus cualidades
de plagas y enfermedades persistentes en el suelo o en nutricionales.
restos de material vegetal, se logra mejorar la calidad,
la permeabilidad y distribución de nutrientes en los • Calidad Fisiológica: garantiza la viabilidad de
diferentes estratos del suelo. la semilla para germinar aún bajo condiciones
adversas, y mostrar uniformidad de las plantas en
el campo.
1.6 Semilla
1.7 Labores de siembra
a. Para seleccionar la correcta variedad de semilla se
debe tomar en cuenta las condiciones ambientales a. Para la desinfección de semillas al momento de la
de la zona y la resistencia a las principales plagas y siembra, sólo se deben utilizar los plaguicidas aprobados
enfermedades. por el SENASA, los cuales deben ser registrados (ver
modelo anexo R1).
b. Según el INIA, una semilla de frijol de buena calidad
debe cumplir los siguientes requisitos: b. El diseño de las hileras en el campo va a depender
del hábito de crecimiento de la variedad seleccionada,
• Pureza Física: garantiza que la semilla conserve ya sea: (i) Tipo determinado arbustivo (Tipo I), (ii)
la forma, uniformidad en peso y apariencia de la Tipo indeterminado arbustivo (Tipo II) e (iii) Tipo
variedad, no tenga daños e impurezas. indeterminado postrado (Tipo III); para las Tipo I y II se
puede sembrar en surco simple o en surcos mellizos;
• Calidad Fitosanitaria: garantiza que la semilla mientras que lo recomendable para el Tipo III es el surco
no sea portadora de alguna plaga ni se encuentre simple.
contaminada con semillas de malezas.

7 8
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

2 Uso y manejo
3 Uso y manejo
de fertilizantes de plaguicidas
2.1 Uso, manejo y aplicación 2.2 Uso de fertilizantes orgánicos 3.1 Control de plagas 6. Arañita roja (Tetranycus urticae): a este insecto
de fertilizantes le favorece condiciones de sequías y altas
a. El uso de estiércol previamente descompuesto se a. Se recomienda que la persona que recorre el temperaturas, se ubican en el envés de las hojas;
a. Es recomendable que el agricultor o encargado del realiza antes de la siembra. No se deben usar lodos campo tenga conocimientos básicos y experiencia en en ataques severos las hojas se tornan opacas y
campo cuente con material técnico en el manejo del residuales, tampoco residuos sólidos de origen humano. identificación de plagas. cubiertas por hilos finos.
cultivo y/o asistencia a cursos relacionados al tema.
En caso se cuente con un asesor externo este debe de b. Al momento de utilizar fertilizantes orgánicos en b. Es recomendable llevar a cabo el manejo integrado 7. Mosca blanca (Bemisia tabaci): este insecto
demostrar competencia a través de cursos de formación, el campo, se debe tomar en cuenta la pendiente del de plagas (MIP) para el cultivo de frijol, con el fin de como daño directo succiona la savia de las hojas
títulos y/o cualificaciones oficiales. terreno con el fin de evitar la contaminación de las disminuir el uso de productos fitosanitarios tomando reduciendo el vigor de la planta y como daño
fuentes de agua. en cuenta medidas preventivas y de control de plagas y indirecto es vector de virus.
b. Para realizar el plan de fertilización del cultivo, es enfermedades.
recomendable partir de un análisis de suelo, además de c. Toda herramienta utilizada para la preparación del 8. Barrenador de brotes (Epinotia aporema) y
tomar en cuenta la necesidad nutricional de la planta de abono orgánico debe ser desinfectada luego de ser c. Las principales plagas y enfermedades, además de los Barrenador de las vainas (Laspeyresia leguminis):
acuerdo con su estado fenológico, la solubilidad de los usada. métodos de prevención y control más utilizados son lo ambos insectos atacan a las vainas de la planta
fertilizantes y características propias del lugar (tipo de que se señalan a continuación: generándoles pudriciones internas; el primero ataca
suelo, pendiente, drenaje). d. Para el cultivo de frijol se puede utilizar de 5 a además brotes, tallos, frutos.
10 Toneladas de materia orgánica por hectárea 1. Gusanos cortadores de tallos (Feltia experta,
c. La fertilización nitrogenada y fosfórica puede dependiendo de las condiciones del suelo. Agrotis ipsilon, Euxoa sp, Spodoptera frugiperda): d. Como medidas de prevención y control para el ataque
realizarse al momento de la siembra siempre y cuando estos insectos atacan a las plantas cuando recién de plagas es recomendable llevar a cabo las siguientes
se tome en consideración que el fertilizante no debe e. Todo uso de abono de origen orgánico debe ser emergen cortándoles el cuello. prácticas:
tocar la semilla, debido a que afectaría su potencial registrado. (Ver modelo anexo R2).
germinativo. 2. Gusano barrenador de tallos (Elasmopalpus • Hacer un riego por machaco al momento de
lignosellus): este insecto ataca a la planta desde preparar el terreno.
d. Todas las aplicaciones de fertilizantes deben ser que la semilla empieza a germinar, barrena sus tallos • Eliminar restos de cultivos anteriores.
registradas (ver modelo anexo R2). pequeños causándoles la muerte. • Realizar una adecuada preparación del terreno.
• Mantener un adecuado control de malezas.
3. Gusano pegador de hoja (Omiodas indicata): • Realizar riegos oportunos.
este insecto vive en la parte interna de las hojas • Para el control de mosca minadora, se puede hacer
doblándolas y pegándolas. uso de trampas amarillas móviles o fijas.

4. Mosca minadora (Liriomyza huidobronsis): el e. Para el control de plagas de insectos, se recomienda la


insecto hace galerías en las hojas, el mayor daño lo liberación de controladores biológicos, SENASA cuenta
realiza cuando ataca las hojas trifoliadas. con una lista de controladores biológicos para el cultivo
de frijol la cual podría ser constantemente actualizada.
5. Cigarrita (Empoasca kraemeri): estos insectos
aparecen cuando las temperaturas son altas, y f. Las principales enfermedades que atacan al cultivo de
la humedad relativa es baja, se ubican en el envés frijol son:
de las hojas, las cuales se enroscan y se tornan
amarillentas, hacen además que las vainas se
deformen.

9 10
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

1. Añublo de halo, Bacteriosis (Pseudomonas h. El control biológico se especifica en el punto 3.2. • Iniciar las liberaciones de Trichogramma spp., tan Predadores
syringae pv. phaseolicola (Burk.) Dows): esta pronto observe los primeros adultos o encuentre
bacteria se puede transmitir por semilla, cuando la i. El control químico se especifica en el punto 3.3. huevos de lepidópteros plaga en el cultivo. > Chrysoperla externa
planta es atacada, se observan manchas en el envés
de las hojas, y se infectan las vainas y semillas. • En caso de usar plaguicidas (insecticidas) tener en 1. Modo de Acción
3.2 Uso y manejo de Agentes de cuenta el periodo de carencia del producto antes de
2. A n t ra c n o s i s , R a n c h a n e g ra , S e c a - s e c a Control Biológico (ACB) realizar las liberaciones. Las larvas de C. externa son predadores generalistas, se
(Colletotrichum lindemuthianum Sacc y Magn alimentan de plagas como: moscas blancas, cochinillas,
Scrib): es una enfermedad que se transmite por a. Insectos Benéficos: • De la misma forma tener en cuenta las aplicaciones huevos y larvas pequeñas de mariposas, polillas, trips y
semilla y en ataques severos causa una importante químicas de los cultivos vecinos. minadores. Poseen gran capacidad de dispersión y los
reducción en el rendimiento. Cuando las plantas son Parasitoides (Trichogramma spp.) adultos no se comportan como predadores.
pequeñas se producen lesiones que matan la planta, • Se recomienda que el producto adquirido (ACB)
en plantas más desarrollas se observan manchas 1. Modo de Acción haya aprobado los estándares de control de calidad. A D
oscuras en las hojas, peciolos y tallos.
Trichogramma spp. es una microavispa endoparasitoide, 3. Dosis y Formas de uso
3. Ascochyta (Phoma exigua var. Diversispora): las es decir coloca su huevo dentro del huevo de los
plantas enfermas presentan manchas circulares lepidópteros (plaga) (Ejemplo: Trichogramma pintoi, • Realizar de 3 a 4 liberaciones con un intervalo de 4
en las hojas, cuando las condiciones ambientales Trichogrammatoidea bactrae). a 5 días, en cada liberación usar 50 a 100 pulg² por b C
son favorables (bajas temperaturas y alta humedad hectárea.
relativa), los ataques pueden ser más severos
ocasionando la defoliación de la planta y muerte. • Cortar por uno de los extremos un envase (botella)
descartable de 1.5 litros, y colocar dentro 50 pulg²,
4. Oidium (Erysiphe polygoni DC ex Merat): este cerrar y esperar la emergencia de la mayoría de las Fig. 3. A. Adulto de Chrysoperla externa. B. Adulto hembra de
hongo se puede transmitir por semilla y se avispas para liberar en campo. Chrysoperla externa y postura de huevos. C. Postura de huevo. D.
transporta por el viento; cuando las plantas están Larva de Chrysoperla externa alimentándose de áfidos ápteros. Foto:
infectadas se observan manchas oscuras en el haz de • Liberar en campo a 20 m del margen, avanzar en G. Cano SENASA - SCB.
las hojas las cuales luego son cubiertas por un polvo sentido del surco y permitir la salida de las avispitas
blanco, este hongo deforma las vainas y en plantas cada 20 m; luego regresar por otro surco a 20 m 2. Recomendaciones para su uso
jóvenes las defolia ocasionando la muerte. del anterior y realizar la misma operación hasta
Fig. 1. Adultos de Trichogramma spp. parasitando huevos de completar 1 ha (Figura 2). • Se expende en huevos turgentes (color verde claro a
5. Roya (Uromyces appendiculatus (Pers) Unger, Sitotroga cerealella. Fuente: C. Salcedo SENASA - SCB. verde ámbar) a granel colocados en bolsas de papel
Uromyces phaseoli (Reben) Wint): cuando las • Otro método de liberación es utilizar pequeños y dentro de una caja consistente (cartón o tecnopor)
plantas se enferman con este hongo, se observan 2. Recomendaciones para su uso vasos descartables, donde se coloca 2 pulg² de que permita transportar hasta el destino final.
manchas en ambos lados de las hojas y cuando el cartulina con huevos parasitados, asegurar la • Durante el transporte evitar cambios bruscos de
ataque es severo, éstas se caen; cuando el ataque • Se expende en cartulinas conteniendo las pupas boca del vaso pegando una servilleta con goma, y temperatura y alejado de productos químicos.
se lleva a cabo antes de la floración se reduce de dentro del huevo del hospedero. Estas cartulinas esperar la emergencia de las avispas para liberarlas.
manera significativa el rendimiento final de la planta. están divididas en pulgadas cuadradas (pulg²) Distribuir 25 vasos por ha. en puntos equidistantes, • Verificar que los días transcurridos a la cosecha de
las cuales se introducen en una caja de tecnopor, permitiendo la libre salida de las avispas. los huevos no deben exceder a los 3 - 4 días (verano)
6. Moho blanco, Esclerotiniosis, Pudrición blanda debido al incremento de la temperatura durante y 5 - 7 días (invierno) tiempo en que emergen las
de la vaina (Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary, el envío y distancia se le coloca bolsas con gel pack larvas, para evitar el canibalismo.
Whetzelinia sclerotiorum (Lib) Korf y Dumont.): la congelado para retrasar la emergencia de adultos.
incidencia de esta enfermedad es mayor cuando • Se recomienda que el producto adquirido (ACB)
hay condiciones de alta temperatura y humedad • Los ACB pueden ser enviados vía aérea o terrestre. haya aprobado los estándares de control de calidad.
relativa; este hongo ataca tallos, peciolos y vainas
apareciendo primero lesiones húmedas y luego un • Recuerde siempre proteger el material biológico del A b
moho blanco; tanto los tallos como peciolos se ponen sol directo y excesivo calor.
blancos y se secan, mientras que las vainas se pudren.
• Las liberaciones deben realizarse temprano en las
g. Como medidas de prevención y control para el ataque mañanas, nunca al medio día o cuando el sol está
de enfermedades es recomendable llevar a cabo las muy fuerte, ni por las tardes.
siguientes prácticas:
• Una vez recibido el material biológico (cartulinas Fig. 2. Esquema de la liberación de parasitoides en campo. Fuente: E.
• Rotar los cultivos en el campo. donde están adherido las pupas de avispa), debe Justiniano SENASA - SCB.
• Uso de semilla de buena calidad. ser acondicionado en un envase con tapa de tela Fig. 4. A. Bolsa de papel con huevos a granel de C. externa. B. Cintas
• Adecuado distanciamiento de siembra. tull para favorecer la emergencia y su posterior de papel se colocan dentro con los huevos de C. externa. Foto: G. Cano
• Eliminación de plantas enfermas. liberación en campo. NO debe refrigerarse. SENASA - SCB.
• Uso de cultivares resistentes.

11 12
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

3. Dosis y Formas de uso • Durante el transporte evitar cambios bruscos de • Repetir este proceso hasta separar por completo las
temperatura y alejado de productos químicos. esporas de arroz. Aproximadamente con 2.5 litros
• Realizar de 3 liberaciones con un intervalo de 7 días, de agua, se logra separar las esporas del arroz.
en cada liberación usar 10 millares de huevos de • En caso de no usar inmediatamente el producto
crisopas por hectárea. se debe conservar en ambientes frescos y bajo • Colocar el caldo en una botella o balde y dejarlo a
sombra hasta un periodo de un mes. A temperaturas temperatura ambiente, en un lugar sombreado por
• Los huevos y larvas recién emergidas de C. externa menores a 16°C puede conservarse hasta tres un periodo de 6 horas como mínimo y 16 horas como
a granel se liberan mezclado con material inerte meses. máximo, tiempo suficiente para hidratar las esporas
(cascarilla de arroz, papel picado u otro). secas de los hongos.
• El mejor momento de aplicación es al inicio de la
• Liberar a 20 m del margen, avanzar en el sentido infestación de la plaga. • Agitar la mezcla y verterla en el cilindro.
del surco y verter sobre la planta las larvas y/o
huevos cada 20 m evitando que caiga al suelo; luego • Evitar aplicaciones con presencia de fuertes vientos. • Agitar la suspensión del cilindro antes de llenar el
regresar por otro surco a 20 m del anterior y realizar equipo de aspersión.
la misma operación hasta distribuir uniformemente • Se recomienda que el producto adquirido (ACB)
en todo el campo. haya aprobado los estándares de control de calidad. A b C Fig. 7. Aplicación de hongos entomopatógenos al follaje. Foto: G.
Cano SENASA - SCB.
b. Hongos Entomopatógenos 3. Dosis y Formas de uso
c. Hongos Anatagonistas
1. Modo de Acción Preparación del producto para la aplicación foliar:
1. Modo de Acción
Los hongos entomopatógenos actúan infectando • Preparar la suspensión de conidias usando agua D E F G
los diferentes estadíos de los insectos plaga. Las potable, río o de pozo (las aguas turbias se deben Los hongos antagonistas presentan diferentes
conidias, son las unidades infectivas, las que a través dejar reposar por lo menos 30 minutos antes de mecanismos de acción sobre los hongos fitopatógenos.
de un tubo germinativo penetran al cuerpo del insecto, utilizarla). Entre estos, los principales son la competencia por
produciéndole disturbios a nivel digestivo, nervioso, espacio y nutrientes, el micoparasitismo y la antibiosis, los
muscular, respiratorio, excretorio, etc., es decir el insecto • Medir el pH del agua que no exceda de 7 (Ideal entre que éste último tiene una acción directa frente al hongo
se enferma, deja de alimentarse y posteriormente 5.5 a 6.5). Fig. 6. A. Corrección de pH del agua B. Aceite vegetal, para encapsular fitopatógeno. Estos mecanismos se ven favorecidos por
muere. La muerte puede ocurrir a los tres a cinco días las conidias C. Arroz con conidias y micelio, se mezcla con el aceite D. la habilidad de los aislamientos de Trichoderma spp. para
después del ingreso del hongo, dependiendo de la • Corregir la dureza del agua, debe ser menor a 150 Aceite impregnado en los granos de arroz E. Se adiciona agua y mezcla colonizar la rizosfera de las plantas. Así mismo, además de
virulencia de éste y estadio del insecto. ppm. con el arroz, agitando levemente F. El agua con las esporas se coloca los mecanismos antes mencionados, hay una secreción
en la mochila (repetir 3 veces) G. Arroz después de haber retirado las de enzimas y la producción de compuestos inhibidores
A b • Para la aplicación vía foliar se debe de usar un esporas y micelio. Foto: G. Cano SENASA - SCB. por parte de los antagonistas.
adherente el cual es indispensable con el uso de
este producto. • Dosis: 3. 2 Kg / 200 litros de agua. Por otro lado, Trichoderma spp. presenta además una
acción biorreguladora que actúa es de forma indirecta,
• La aplicación debe hacerse en horas de la tarde • La aplicación debe estar dirigida a los lugares donde la cual consta de la inducción de los mecanismos de
cuando la radiación solar no es muy fuerte. se encuentran los insectos. defensa fisiológicos y bioquímicos por parte de la
planta, como es la activación del Sistema de Resistencia
C D • Usar equipos (mochilas) convencionales, que no • El arroz que queda después del lavado, echarlo Adquirida (SAR), desactivando las enzimas producidas
deben tener desgaste ni daños en el orificio de la debajo de las plantas, debido a que aún conservan por los patógenos durante el proceso de infección y
boquilla para obtener una aplicación uniforme. Los esporas adheridas, servirán para matar insectos que la detoxificación de toxinas excretadas por éstos. Una
equipos deben estar limpios y libres de residuos se encuentran en el suelo. característica interesante de Trichoderma spp. es que
químicos. en la rizosfera ayuda a la solubilización de elementos
• Realizar una segunda aplicación a los 5 ó 15 días nutritivos, que en su forma original no son accesibles
• Se recomiendan boquillas de alta presión para que después de la primera aplicación, es recomendable para las plantas, creando un ambiente favorable al
se forme una niebla y gotas finas. realizar de 3 a 4 aplicaciones, determinando los desarrollo radicular, incrementando la tolerancia de la
Fig. 5. A. Placa con crecimiento micelial y esporulaciones de B. intervalos de aplicación de acuerdo a las evaluaciones, planta al estrés.
bassiana. B. Especímenes de mosca blanca infectados con B. bassiana • Abrir la bolsa (800 g) por un costado y así como a la biología de la plaga a tratar.
C. Granos de arroz con esporulación de B. bassiana. D. Producto final agregar 100 ml de aceite agrícola vegetal A
de B. bassiana (MICOSEN). Foto: G. Cano SENASA - SCB. (coadyuvantes, humectante, dispersante), agregar • La aplicación debe realizarse en horas frescas de la
aproximadamente un litro de agua. Frotar con la mañana (hasta las 9 o 10 am) o preferiblemente en
2. Recomendaciones para su uso mano para desprender las esporas de arroz. horas de la tarde (después de las 4 pm).

• Se expenden como arroz infestado con el hongo, en • Verter el contenido de la bolsa en un recipiente
bolsas plásticas de 800 g. (balde) con la ayuda de un colador. Nuevamente
colocar medio litro de agua en la bolsa y verter.

13 14
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

b Tratamiento de plántulas: d. Nemátodos Entomopatógenos • Son fácilmente aplicables con los equipos estándar
como asperjadoras, mochilas o bombas de espalda
• Dosis: 800 g en 40 L de agua. 1. Modo de acción y en el sistema de riego; se debe cuidar que el agua
no supere los 22°C.
• Vaciar el contenido de la bolsa en un balde, agregar Los nemátodos entomopatógenos son parásitos
40 L de agua. obligados, usados para el control de plagas como: • Pueden ser aplicados junto a otros agentes de
gusanos o larvas de insectos cortadores, polillas, broca control biológico como hongos entomopatógenos
• Agregar 40 ml de adherente o aceite agrícola vegetal. del café, picudos, gusano blanco, chinches, dípteros, y antagonistas.
etc. El estadío Juvenil Infectivo III (JI3), porta en su tracto
• Obtenido el preparado, lavar el arroz para soltar las digestivo bacterias simbiontes patógenas que son las • La efectividad de estos organismos puede ser vista
conidias de Trichoderma spp. responsables de la muerte del insecto por septicemia. Los después de 10 a 15 días luego de aplicados los
C nemátodos penetran dentro del insecto generalmente a nematodos.
• Sumergir las plántulas antes del trasplante (agitar la través de los orificios naturales (boca, ano y espiráculos)
solución constantemente). y por las partes blandas del integumento utilizando el • El producto no debe conservarse posterior a la
diente que posee. Dentro del insecto, los nemátodos producción. Se debe aplicar inmediatamente.
Tratamiento de semillas: liberan las bacterias, las que provoca la muerte de los
insectos entre 24 a 72 horas. • Una vez recibido el material biológico colocarlo
• Dosis: 800 g/ 50 kg de semilla. en un lugar fresco y bajo sombra para no afectar la
A b C viabilidad de los nematodos mientras se prepara la
• Humedecer la semilla (la semilla debe estar húmeda aplicación.
para que el hongo pueda impregnarse).
Fig. 8. A. Placa con crecimiento micelial y esporulación de Trichoderma spp. 3. Dosis y forma de uso
B. Granos de arroz con esporulación de Trichoderma spp. C. Producto final • Poner la semilla en un recipiente y agregar el hongo
de Trichoderma harzianum (TRICHOSEN). Foto: G. Cano SENASA - SCB. moviendo bien para impregnarla. Forma de preparación:
D E
2. Recomendaciones para su uso • Dejar orear. Sembrar. Las larvas infectadas (300 g de larvas de G. mellonella
infectadas con NEP/ha) son trituradas manualmente
• Las recomendaciones de uso es similar al uso de • Otra forma de uso: Agregar a una bolsa de 800 g, sobre un colador e ir agregando agua corregida a pH 6.5 a
hongos entomopatógenos. 1 litro de agua más 0.5 ml de aceite agrícola, colar 7.0 para recibir la solución en un balde, al final colocarle
e impregnar las semillas en la solución de esporas Fig. 10. A. Larva de Galleria mellonella, antes de la infección una tela o malla para su trasvase a otro balde donde se
• Trichoderma spp. es un producto para usarlo de obtenidas del colado. con Heterorabditis sp. (NEPs) B. Larva de G. mellonella, 10 días enrazará a 200 litros de agua. Agitar y llenar a la mochila
manera preventiva y no curativa. después de la infección con Heterorabditis sp. C. Envases de plástico de aplicación o inyectar por el sistema de riego.
• Dejar secar y sembrar. conteniendo larvas de G. mellonella, dentro de una caja de tecnopor,
3. Dosis y Formas de uso listas para ser enviadas D. Larva de G. mellonella disectada de cuyo Aplicación al cuello de la planta:
Al trasplante: interior salen miles de nemátodos Hetrorabditis sp. E. Nemátodos
Aplicaciones foliares: Heterorabditis sp. (JI3) a 40X. Foto: G. Cano SENASA - SCB. • La mochila de aplicación debe de estar limpia, sin
• Aplicar inmediatamente después del trasplante en residuos de químicos. En caso de haber utilizado la
• Dosis: 3.2 kg / 200 L de agua. forma de drench al pie de la planta. 2. Recomendaciones para su uso mochila con químicos, un día antes de la aplicación,
dejar remojar con dos cucharadas de detergente y
• La forma de preparación para aplicaciones foliares • La aplicación debe realizarse en horas frescas de la • Se expenden en larvas de Galleria mellonella dos cucharadas de bicarbonato, llenar con agua y
es similar a los hongos entomopatógenos. mañana (hasta las 9 o 10 am) o preferiblemente en infectada que contienen en promedio 200,000 luego enjuagar bien.
horas de la tarde (después de las 4 pm). a 250,000 juveniles infectivos (JI), el envío del
Aplicación al cuello de planta: producto es en tapers de plástico en cuya tapa se • Es muy importante que exista un riego previo en
A b C realizan agujeros para la ventilación, estas son el cultivo donde se va a aplicar los nematodos,
• Dosis: 3.2 kg / 200 L de agua. acondicionadas en cajas de tecnopor o cartón duro, estos necesitan de humedad para vivir e infectar. El
no debe exponerse al sol. suelo debe tener capacidad de campo, el exceso de
• En vivero, preparar el hongo igual que para humedad perjudica a los nematodos.
aplicaciones foliares y aplicar al cuello de planta • Durante el transporte evitar cambios bruscos de
mojando bien el suelo (drench). D E temperatura y alejado de productos químicos. • Agitar la solución para evitar que los nematodos se
precipiten.
• En campo definitivo aplicar a través del riego por • Es recomendable hacer las aplicaciones cuando las
goteo o con mochila a la altura de la copa de la plagas poseen niveles bajos de poblaciones, por lo • Una vez aplicado en campo, su permanencia
planta, que es donde se encuentras las raíces. Para que la vigilancia y el monitoreo debe ser constante. dependerá de las condiciones climáticas, presencia
un mejor aprovechamiento del hongo antagonista, Fig. 9. A. Aceite impregnado en granos de arroz B. Se adiciona agua y de insectos hospedero entre otros factores.
aplicar junto con materia orgánica, el hongo mezcla agitando levemente (repetir 3 veces) C. La suspensión de esporas • Observar la viabilidad de los nematodos con la ayuda
colonizará la materia orgánica dándole mayor se coloca en la mochila D. Aplicación en drench al pie de la planta. E. Tipo de una lupa de campo con aumento de 20X, para • Al aplicar con mochila se debe evitar boquillas en
persistencia en campo. de aspersión en cono para follaje. Foto: G. Cano SENASA - SCB. asegurarse que estén vivos (Indicio de movimiento). las cuales los nematodos puedan quedar atrapados.

15 16
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

• Se recomienda iniciar las aplicaciones a la siembra • No hay riesgo de intoxicación para el personal que Cuadro 3. Compatibilidad de algunos insecticidas con Hongos Antagonistas.
y/o al aporque previa evaluación de plaga. manipula el material biológico.

A b • Reduce los costos de producción por no usar


maquinaria, combustible y pesticidas químicos.

• Permite producir productos agrícolas INOCUOS.

C D • Permite adaptarse al manejo integrado de plagas en


la agricultura convencional y orgánica.

• Los ACB tienen un amplio rango de hospederos.

• Los hongos entomopatógenos y antagonistas


Fig. 11. A. Larvas de G. mellonella B. Corrección de pH del agua C. pueden aplicarse con insecticidas, fertilizantes
Trituración y tamizado de las larvas D. Incorporación de la suspensión foliares, bactericidas, algunos fungicidas que son
de nemátodos al equipo de asperjado. Foto: E. Justiniano SENASA - SCB. compatibles (Cuadro 2, 3, 4).

e. Ventajas del uso de ACB • Los nematodos entomopatógenos poseen buena


capacidad de adaptación a nuevos ambientes.
• Es compatible con otras medidas de control.
• Los juveniles infectivos de los nematodos
• No contaminan el medio ambiente. entomopatógenos tienen la capacidad de
movilizarse y de buscar a su hospedero. Muchas
• No es tóxico en humanos, animales y plantas. veces se reproducen sin la presencia de los machos.

• Pueden ser aplicados en pastos por no ser nocivos


al ganado.

Cuadro 2. Compatibilidad de algunos insecticidas con Hongos Entomopatógenos.

17 18
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

Cuadro 4. Compatibilidad de algunos fungicidas con Hongos Antagonistas. Cuadro 5. Plagas importantes en el cultivo de frijol y sus Controladores Biológicos.

Nota: El número de aplicaciones y/o liberaciones de los ACB por campaña puede variar de acuerdo a la presencia de la plaga en el cultivo.

3.3 Elección, uso y manejo de • Seguir las recomendaciones de la etiqueta para el


plaguicidas cálculo de la dosis, así como respetar periodo de
carencia y periodo de reingreso al campo.
a. El agricultor o encargado del campo debe contar con
la experiencia necesaria en el manejo de plaguicidas. Es c. Con el fin de hacer uso de plaguicidas de manera
recomendable que cuente con capacitación y/o material eficiente y segura:
técnico en manejo de plaguicidas y/o asistencia a cursos
relacionados al tema. En caso se cuente con un asesor • Al momento de aplicar los plaguicidas se debe
externo este debe demostrar competencia a través de tomar en cuenta las condiciones ambientales:
cursos de formación, títulos y/o cualificaciones oficiales. lluvia, vientos fuertes, y temperaturas.

b. Con respecto al manejo de plaguicidas una vez • Es recomendable comprar los plaguicidas en
identificada la plaga y/o enfermedad que se quiera establecimientos de confianza ya que los productos
prevenir o controlar, es importante tomar en cuenta que: químicos pueden ser adulterados por terceros.

• Por ningún motivo se deben usar los plaguicidas • La cantidad de mezcla preparada debe realizarse de
prohibidos por el SENASA (ver anexo A1). manera exacta para la zona a cubrir.
g. Conservación de ACB post liberación y/o aplicación
• Utilizar solo los plaguicidas aprobados y publicados • No aplicar sobrantes sobre el cultivo tratado ya que
• Evite las aplicaciones de agroquímicos, si no se • Aplique exclusivamente las dosis que indica el por el SENASA específicamente para frijol y para la plaga produce resistencia al producto.
puede evitar, trate de focalizarlo en las zonas de fabricante. la plaga a tratar. Esta información se encuentra
mayor presencia de la plaga antes de las liberaciones actualizada en la página web del SENASA y/o en la d. Como medida de protección a las personas que van
de los insectos benéficos y de las aplicaciones • Es muy favorable que tenga una zona de plantas que etiqueta del plaguicida (ver anexo A3). a aplicar los plaguicidas o pudieran tener contacto con
de hongos benéficos evitando una aplicación sirvan de refugio alrededor del área de cultivo, como este, es importante tomar en cuenta lo siguiente:
generalizada. girasol, maíz y sorgo los que proveen de alimento a • En caso se decida exportar no se deberán aplicar
los insectos benéficos. plaguicidas prohibidos en el país de destino. De • El personal que maneja plaguicidas debe contar con
• Use principalmente los agroquímicos menos tóxicos igual manera respetar la lista de plaguicidas capacitación en el manejo apropiado de éstos, así
para los insectos y hongos benéficos. • Considerar en las evaluaciones de la plaga, la fauna autorizados por el país de destino para ese cultivo. como tener conocimientos sobre primeros auxilios
benéfica. en caso de contaminación.

19 20
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

• Para la manipulación de plaguicidas el equipo de 1. Aplicar la arena o material inerte bordeando el c. Todo equipo de aplicación de plaguicidas debe lavarse 3.6 Transporte de plaguicidas
protección personal mínimo debe estar de acuerdo derrame. después de ser utilizado: trajes, mochilas, envases
con lo recomendado en la etiqueta, o por lo menos medidores, entre otros. Tomar en cuenta las siguientes a. Para el transporte de plaguicidas tomar en cuenta las
considerar la siguiente lista: 2. Luego tapar por completo todo el plaguicida recomendaciones: siguientes recomendaciones:
derramado y esperar a que se absorba todo el
1. Pantalón y casaca impermeable. líquido. • Lavarse separados de la ropa de uso diario y fuera • Solamente debe transportarse plaguicidas en
2. Guantes de jebe. del lugar en donde se manipulan alimentos y/o envases originales en perfectas condiciones y
3. Botas de PVC. 3. Recoger la arena con plaguicida utilizando la escoba artículos del hogar. correctamente etiquetados.
4. Mascarilla con filtro especial para plaguicidas. y recogedor.
5. Lentes de protección. • La persona encargada de lavar el equipo de • Los plaguicidas no deben ser transportados junto
6. Protectores auditivos (en caso uso de mochila a 4. Colocarla en una bolsa plástica para almacenarla en aplicación debe usar guantes de jebe para con alimentos, medicinas o personas.
motor o equipos de generen ruidos fuertes). el área de envases vacíos de plaguicidas. protegerse las manos.
• En caso de derrame de plaguicidas durante el
• El equipo de protección de aplicación de plaguicidas • Contar con un botiquín de primeros auxilios con • No botar los residuos de plaguicidas en el desagüe transporte, actuar rápidamente siguiendo las
debe mantenerse limpio y en lugares bien medicamentos básicos en caso de intoxicación y/o canal de regadío. indicaciones de la etiqueta. Al final del transporte,
ventilados. Lavarse después de cada uso y guardarse con plaguicidas (como sal, carbón activado, agua se deberá lavar el vehículo y/o contenedor
separado de la ropa personal y alimentos. potable), además se debe contar con material • Al momento de lavar la mochila asegurarse que con abundante agua y detergente, en lugares
básico para atender emergencias por cortes, no queden restos de plaguicidas, y realizar el triple determinados para este fin y previniendo
• Luego de aplicar el plaguicida a la planta, para que heridas abiertas, entre otros. lavado. contaminar fuentes de agua.
otras personas no se contaminen y se intoxiquen, se
recomienda colocar un banderín rojo en el campo • El aplicador de plaguicidas luego de su labor debe • Revisar y limpiar las boquillas, nunca soplarlas con la
aplicado hasta cumplir con la fecha de reingreso bañarse de cuerpo entero con jabón. boca ni limpiarlas con algún objeto punzante ya que
señalada en la etiqueta. dañaría el orificio de salida.
• Es recomendable tener un caño o ducha cerca del
e. Con respecto al producto cosechado: área de almacén, de preferencia a no más de 10m
de distancia, para el lavado en caso de intoxicación 3.5 Manejo de envases vacíos y
• Es recomendable realizar por lo menos un análisis por manipular plaguicidas. productos caducados
de residuos de plaguicidas al producto durante la
cosecha y seguir las recomendaciones de muestreo a. Todo envase vacío de plaguicidas debe recibir el
del laboratorio contratado. 3.4 Equipos de aplicación de tratamiento del triple lavado:
plaguicidas
• Se debe cumplir con el Límite Máximo de Residuos 1. Una vez terminado el contenido del plaguicida
(LMR) señalados por el SENASA para frijol. Esta a. Para el uso de equipos de aplicación se debe tomar adicionar agua limpia hasta alcanzar la cuarta parte
información se encuentra actualizada en la página en cuenta: del envase.
web del SENASA y/o en la etiqueta del plaguicida
(ver anexo A3). En caso el productor vaya a exportar • Deben estar calibrados para aplicar sólo lo 2. Cerrar el envase y agitar con fuerza por 30 segundos
se debe cumplir los LMR de frijol para el país de recomendado para el cultivo y para la plaga. por lo menos.
destino.
• Usar una boquilla adecuada según cobertura y gasto 3. Vaciar el contenido en el tanque de pulverización.
f. Evitar la contaminación por aplicación de plaguicidas necesario.
en campos vecinos, para lo cual se recomienda el uso de 4. Repetir 3 (tres) veces el paso 2 y 3.
barreras físicas. • Si se tienen varias mochilas se recomienda
enumerarlas; las mochilas de herbicidas deben 5. Perforar el envase para evitar su reutilización.
g. Todas las aplicaciones de plaguicidas deben ser ser diferentes a las de otros plaguicidas y estar
registradas (ver modelo anexo R1). apropiadamente identificadas. b. Los envases vacíos de plaguicidas deben ser
almacenados hasta tener un método de eliminación
h. Debido a que el manejo de plaguicidas es una • Al medir plaguicidas usar balanza y recipiente de final apropiado. Una alternativa podría ser entregarlos
actividad que se debe realizar con cuidado, es medición calibrados y de uso exclusivo para este a Campo Limpio, por otro lado, se puede acondicionar
importante considerar las siguientes medidas en caso fin de tal manera evitar envenenamientos o un cilindro señalizado, que cuente con tapa y candado.
de emergencias: intoxicaciones.
c. Todos los plaguicidas caducados deben marcarse y
• En caso de derrames de plaguicidas se debe contar b. Al medir plaguicidas usar balanza y recipiente de mantenerse separados en el almacén o área de insumos
con arena u otro material inerte (no aserrín), escoba medición calibrados y de uso exclusivo para este fin de químicos.
y recogedor de uso exclusivo para este fin y bolsas tal manera evitar envenenamientos o intoxicaciones.
plásticas. El procedimiento es el que sigue:

21 22
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

4 Manejo del agua


5 Manejo de
la cosecha y post
cosecha
a. Para el uso correcto del agua de riego, el agricultor recomendable son riegos ligeros y frecuentes, con
debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones: un volumen total de riego (incluyendo el riego por
machaco) de 4,000 m³/Ha.
• Disponer de licencias o permisos para la extracción
de agua, en caso aplique se debe contar con permiso d. Los riegos deben hacerse a los surcos evitando que
de perforación de pozos. el agua llegue al pie de la planta ya que ocasionaría
problemas de pudriciones. 5.1 De la cosecha y post cosecha presencia de hongos o contaminación por animales. Se
• No se debe utilizar aguas servidas o residuales sin recomienda que por la noche se recojan los granos para
tratar dentro de las actividades productivas del e. El agua utilizada para la preparación de productos a. La planta de frijol debe ser cosechada en el momento protegerlos de las inclemencias climáticas. Los granos
campo. químicos debe contar con las características óptimo, esto se puede determinar pues las hojas deben alcanzar una humedad no mayor al 15%, para
fisicoquímicas apropiadas de pH y pureza, que no alteren comienzan a decolorarse, pero sobre todo las vainas de saber cuál es el momento donde termina la etapa de
• Se debe colocar rejillas u otros dispositivos en los las propiedades del producto. frijol comienzan a cambiar de color de manera natural, secado algunos agricultores aprietan el grano con la uña
canales de riego para evitar posibles contaminantes pasando de color café a tornarse amarillentas. y si este no deja marca es que ya alcanzó el grado de
que pueda traer el agua ingresen a las zonas de humedad deseado.
cultivo. 4.1 Requisitos y manejo del agua b. Arranque: En el Perú la cosecha de frijol se realiza
para riego manualmente y esta consiste en arrancar las vainas de la f. Una vez el grano de frijol alcanzó los niveles de
b. El periodo crítico de riego corresponde al momento planta. Es recomendable iniciar las labores de la cosecha humedad deseados se recogen y se colocan en sacos
en el cual la falta de agua afecta de manera directa la a. Toda labor de riego debe documentarse en el registro en la mañana. limpios los cuales servirán para su transporte y venta.
producción; los periodos críticos para el frijol son: (i) de riego, se brinda un modelo en el anexo R3.
formación de la primera hoja trifoliada, (ii) durante la c. Pre - secado: Esta actividad se realiza al sol y en
floración, y (iii) durante la formación de vainas. b. Se recomienda realizar análisis microbiológicos al momentos en que no hay lluvia en la zona. Consiste en 5.2 Transporte
agua de riego por lo menos una vez al año (ver cuadro 6). colocar las vainas de fríjol en el suelo y expuestas al sol
c. El INIA (2001), señala que en el cultivo de frijol los hasta que estas se sequen. a. Los granos son colocados en sacos para su fácil
riegos se pueden concentrar durante las siguientes c. Se deben respetar los estándares de calidad ambiental transporte y distribución.
etapas: (ECA) para agua establecidos por el Ministerio del d. Pelado o trillado: Consiste es separar los granos de
Ambiente (DS 004-2017-MINAM). El cultivo del frijol la vaina. Existen diferentes técnicas para el pelado o b. Durante el transporte se debe proteger el producto
• Riego pre siembra, en el cual se recomienda que el debe cumplir con lo solicitado para agua de riego trillado del frijol. del sol, polvo, lluvia, u otras inclemencias climáticas.
agua alcance una profundidad de por lo menos 1 restringido (Ver Anexo A2). Para ello se recomienda que se usen camiones cerrados
metro con el fin de asegurar la humedad en las raíces • El pelado del frijol se puede realizar a mano a unos o con toldos.
que recién se están formando. Cuadro 6. 15 días después de la cosecha.
Estándares microbiológicos para agua de riego
• Riego de crecimiento, corresponde al riego cuando • Pelado con palo, consiste en golpear las vainas hasta 5.3 Requerimientos mínimos de
la planta ha alcanzado los 25 y 30 días y se ha que los granos se separen de estas. calidad post cosecha
formado la primera hoja trifoliada.
• Mecánica: existe maquinas trilladoras que separan a. Características físicas:
• Riego de floración, se debe realizar un riego ligero, la vaina del grano.
en caso sea necesario se puede volver a regar antes La NTP 205.015.2015. LEGUMINOSAS. Frijol. Requisitos
de que termine la etapa de la floración. Fuente: Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua (DS e. Secado: Consiste en poner los granos al sol, recomienda los siguientes parámetros de calidad:
004-2017-MINAM) generalmente sobre mantas o sacos que los protejan del
• Riego de madurez, es recomendable regar al NMP: Número más probable contacto con el suelo y sobre todo que sea más fácil su
momento de la formación y llenado de vainas. Ver definición de agua para riego en Glosario manipulación. Algunos agricultores también preparan
unas pequeñas “camas” de mallas que les permite
Señala además que, para el cultivo del frijol lo tener una mejor ventilación y de esta manera evitan la

23 24
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

Cuadro 6. e. Cuadro 10. Otros: La NTP 205.015.2015 menciona


los calibres recomendados para diferentes variedades
de frijol:

• Cuadro 7. Defectos y tolerancias

Fuente: Norma técnica peruana. Leguminosas. Frijol. Requisitos (NTP 205.015.2015).

b. Características químicas: El producto deberá cumplir con los límites máximos permitidos de residuos de plaguicidas
estipulados por el SENASA para frijol (ver anexo A3).

c. Cuadro 8. Parámetros microbiológicos:

Fuente: Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas
de consumo humano (RM Nº 591-2008/MINSA). ufc: Unidad formadora de colonias.

d. Cuadro 9. Presentación y almacenaje recomendado:

25 26
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

6
• Todos los trabajadores deben usar ropa y equipos de g. No permitir ingreso de animales domésticos a sectores
protección apropiados según la actividad a realizar, productivos del predio, salvo animales de trabajo.
y estos deben mantenerse en buen estado.
h. Es importante que los trabajadores mantengan de
f. Todas las visitas deben ser autorizadas y deben manera continua un proceso de capacitaciones, por lo
respetar todas las señalizaciones y reglas dirigidas a los que se recomiendan las indicaciones mencionadas en
trabajadores. el cuadro 11.

Salud, seguridad
i. Todas la capacitaciones deben ser registradas (Ver
modelo de anexo R5).

y bienestar de
Cuadro 11. Temas de Capacitación.

los trabajadores
a. Se deben brindar recomendaciones mínimas de • Si se tiene un accidente comunicar prontamente a
higiene, salud y seguridad a los trabajadores. Estas su jefe inmediato o responsable de primeros auxilios
deben estar en el idioma predominante y de preferencia del campo.
acompañadas de imágenes. Considerar como mínimo:
• En caso el personal sufra cortes o heridas, estos
• Mantener buena higiene personal. deben ser curados y cubiertos antes de continuar 6.1 Agua para consumo humano
• No comer ni beber durante las labores. con sus labores evitando el contacto directo con
• No tener uñas largas, pintadas y/o postizas. producto cosechado. Producto contaminado con a. El predio debe contar con agua potable para que los
• Lavado de manos con agua y jabón. sangre o fluidos corporales (por ejemplo, vómitos) trabajadores puedan beber.
• No fumar dentro del área de trabajo. deberá ser retirado y enterrado lejos del cultivo.
• No escupir en el suelo. b. En caso no se cuente con agua potable, el Ministerio
• No traer animales domésticos al campo. • Notificar cualquier malestar estomacal u otra de Salud recomienda realizar el siguiente tratamiento:
• Uso adecuado de servicios higiénicos. sintomatología de enfermedades de transmisión
por alimentos (ETAs), como pueden ser tifoidea, • Aplicar dos (2) gotas de lejía al 5% por un (1) litro de
b. Los trabajadores del predio, en especial en cosecha salmonelosis, cólera, etc. agua.
y post cosecha, deben mantener sus manos limpias. • Luego tapar y dejar reposar por 30 minutos.
Para ello se recomienda colocar un lavamanos con e. Para la seguridad del trabajador en campo se • Consumir dentro de las siguientes 8 horas.
agua potable y jabón, así como señalización clara de la recomienda:
metodología de lavado de manos. c. Los envases que contienen el agua para beber deben
• Por lo menos una persona en el área de trabajo debe mantenerse limpios, de preferencia no ser colocados
• Mojar las manos con agua limpia. tener conocimiento sobre primeros auxilios. directamente en el suelo.
• Aplicar jabón (de preferencia líquido).
• Frotar las palmas de las manos entre sí y frotar entre • El predio debe contar por lo menos con un botiquín
los dedos. cerca de donde están los trabajadores, así como
• Lavar por lo menos 15 segundos. en el lugar donde se almacenen los insumos
• Enjuagar completamente. químicos. Los botiquines deben estar equipados
• Secar con papel toalla. con medicamentos vigentes y necesarios.

c. El personal debe lavarse las manos por lo menos: • Se debe respetar la legislación nacional sobre la
edad mínima de los trabajadores
• Al inicio de la jornada de trabajo.
• Antes y después de ir a los baños. • Las mujeres embarazadas no deben realizar trabajos
• Antes y después de comer. que atenten contra su salud o la del bebe (no
• Después de los descansos o cambio de actividades. aplicación de plaguicidas o trabajos que demanden
esfuerzo físico).
d. El personal que trabaja en el campo debe mantener
buena salud.

27 28
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

7
c. Estas áreas deberán ser fáciles de limpiar, mantenidas 7.3 Áreas destinadas al bienestar de
en buen estado e higiénicas. los trabajadores

d. Se debe contar con agua potable y jabón para el lavado a. Si los trabajadores ingieren sus alimentos en el predio,
de manos. Señalización recordando la obligatoriedad en se debe asignar un área para que puedan descansar, así
el lavado de manos. como guardar e ingerir sus alimentos. Esta área deberá
contar con agua potable y jabón para el lavado de manos.

Instalaciones
b. Si los trabajadores viven en el predio, las casas deben
ser habitables con techo firme, ventanas y puertas.
Contar con servicios básicos de agua y desagüe cuando
aplique, de lo contrario se puede aceptar que cuenten
con agua tratada y un pozo séptico.

7.1 Almacén de insumos químicos • En los estantes o anaqueles, los plaguicidas líquidos
deben colocarse por debajo de los plaguicidas
a. Los plaguicidas y fertilizantes deben ser almacenados sólidos.
separados de viviendas, alimentos, material de
empaque, fuentes de agua, herramientas, equipos, • Se debe colocar un letrero que prohíba comer,
uniformes u otros. Los fertilizantes y plaguicidas deben beber, fumar en esta zona. De igual manera se
estar en estantes separados. recomienda colocar un letrero de primeros auxilios
en caso de accidentes con plaguicidas.
b. Las características que los almacenes de insumos
químicos deben tener son los siguientes: • Contar con un botiquín de primeros auxilios con
medicamentos según recomendaciones de la
• Deben proteger los insumos químicos de las etiqueta de plaguicidas (sal, carbón activado, agua
condiciones climáticas: lluvia, nieve, heladas, y potable).
temperaturas extremas.
• Se debe tener un caño o ducha cerca al almacén, de
• El piso debe ser impermeable y estar en buen preferencia a no más de 10m de distancia, lo cual
estado, así como contar con sardinel en la puerta permita que el productor pueda lavarse en caso de
para impedir el escape de cualquier derrame que emergencia.
pueda presentarse. Esta zona debe poder retener
al menos el 110% del envase más grande. • Los fertilizantes y plaguicidas deben ser
almacenados alejados de fuentes de agua y de
• Tener suficiente ventilación para evitar la preferencia sobre parihuelas.
acumulación de vapores dañinos.
• En caso se cuente con fertilizantes orgánicos, éstos
• Contar con luz natural y/o artificial. Nunca utilizar deben almacenarse en zonas designadas para ello.
velas o lamparines en estas zonas, los plaguicidas De preferencia a más de 25m de fuentes de agua.
son inflamables.
c. Se debe mantener un registro de los ingresos y salidas
• Todos los plaguicidas deben mantenerse en sus de los fertilizantes y plaguicidas del almacén (ver modelo
envases originales y tener la etiqueta legible. anexo R4).

• Debe mantenerse todo el tiempo seguro bajo llave, y


esta debe estar a cargo de una persona responsable 7.2 Instalaciones sanitarias
y capacitada en manejo seguro de plaguicidas.
a. Se debe contar en el campo con servicios higiénicos
• Los plaguicidas deben estar en anaqueles y/o para el personal, los cuales pueden ser fijos o móviles,
parihuelas, nunca directamente en contacto con el ubicados a 15m de distancia de fuente de agua o
suelo. productos cosechados.

• Los herbicidas deben estar separados de otros b. La distribución y cantidad de los servicios higiénicos
plaguicidas para evitar contaminación cruzada que dependerá del tamaño del campo, es recomendable es
pueda dañar al cultivo. que la distancia máxima entre el personal (o punto de
trabajo) y los servicios higiénicos no exceda los 500m.

29 30
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

8 Conservación
9 Trazabilidad /
del medio ambiente rastreabilidad
8.1 Manejo y conservación de los
recursos naturales
d. Recomendaciones para el manejo de residuos: y registros
• Los restos de la planta y mazorcas en mal estado
a. La importancia de la conservación del suelo en los pueden ser eliminados en una zona designada para 9.1 Trazabilidad / rastreabilidad 9.2 Registros
campos agrícolas consiste en contribuir a mejorar y/o este fin (alejada de la zona de cultivo).
mantener la estructura del suelo con el fin de evitar a. Para implementar la trazabilidad/rastreabilidad se a. Los productores deben mantener registros
su compactación, erosión y escorrentía, mantener • Todos los papeles y botellas tienen que ser colocados debe contar con un sistema de identificación de cada actualizados según las actividades realizadas en el predio
un adecuado balance de nutrientes y riqueza de en tachos de basura. parcela. y mantenerlos por un periodo mínimo de 2 años.
microorganismos benéficos.
• Los papeles, botellas, envases de papel o cartón no b. Se debe llevar un control de producto cosechado (ver b. Los registros pueden ser digitales o físicos, deben
b. En terrenos inclinados, los surcos deben seguir las deben de ser quemados ni enterrados. modelo anexo R6). poder ser revisados en el momento oportuno
curvas de nivel o ser trazados de forma perpendicular a (especialmente en una auditoria). La información deberá
la pendiente, tomando en cuenta que deben tener una • Los restos de envases de plaguicidas tienen que ser clara y estos no deben tener borrones o indicios de
leve inclinación para evacuar el exceso de agua lluvia o ser tratados mediante la técnica del triple lavado, corrección o falsificación.
de riego. ser almacenados y ser entregados a un organismo
competente especializado en el manejo de envases
de esta naturaleza.
8.2 Manejo de desechos y agentes
contaminantes • Todos los baños implementados que no cuentan con
un sistema de desagüe deben contar con un pozo
a. El área de cultivo y todo el predio debe mantenerse ciego que no comprometa alguna fuente de agua
limpio y libre de residuos y/o contaminantes. cercana.

b. Los residuos en campo pueden ser: bolsas (de • Las aguas servidas no deben verterse a las fuentes
fertilizantes, de plaguicidas), botellas, papeles, restos de aguas.
de mazorcas en mal estado.

c. Los agentes contaminantes que se encuentran en


mayor cantidad en los campos de frijol son:

• Excesos de plaguicidas y fertilizantes en el suelo.


• Restos fecales de animales domésticos que a veces
pueden ser llevados al campo.
• Restos de papeles, plásticos y vidrios.
• Restos de combustibles y lubricantes.
• Emisiones de humo por la quema de subproductos
del campo o quema de basura.
• Descarga de aguas servidas a la fuente de agua de
riego.

31 32
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

10
• Escorrentía: Es la lámina de agua que circula en una plaguicidas en agua para preparar el producto de
cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros aplicación.
de agua de lluvia escurrida y extendida dependiendo
la pendiente del terreno. Normalmente se considera • Número más probable (NMP): Es la estimación de
como la precipitación menos la evapotranspiración densidades poblacionales especialmente cuando
real y la infiltración del sistema suelo – cobertura una evaluación cuantitativa de células individuales
vegetal. Se forma cuando las precipitaciones no es factible.
superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto

Glosario de
sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y de Peligro: Agente biológico, químico o físico presente
precipitaciones torrenciales. en el alimento, que puede causar un efecto adverso
para la salud.

términos, bibliografía
Fertilización: Acción y efecto de aplicar fertilizantes
al suelo y/o a las plantas para incrementar su • Periodo de carencia: Número de días que debe
capacidad productiva. transcurrir entre la última aplicación de un

y anexos
plaguicida y la cosecha. En el caso de aplicaciones
• Fertilizante: Cualquier material natural o post cosecha se refiere al número de días entre
industrializado, que contenga al menos 5% o mas la última aplicación y el consumo del producto
de tres nutrientes primarios (N2, P2O5,K2O). agrícola. Esta información figura en la etiqueta del
plaguicida y hoja informativa adjunta.
• Higiene: Limpieza o aseo para conservar la salud o
Glosario de términos • Caldo o caldo plaguicida: Suspensión o dilución prevenir enfermedades. • Periodo de reingreso: Período que debe transcurrir
de un plaguicida en agua o en cualquier solvente entre la aplicación de un plaguicida y el reingreso de
• Agua para riego no restringido: Entiéndase como indicado para el producto, para realizar una • Ingrediente activo: Sustancia química de acción personas a la zona tratada, con el objeto de prevenir
aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en aplicación en campo productivo. plaguicida que constituye la parte biológicamente intoxicaciones. Esto deberá estar considerado en la
el riego de: cultivos alimenticios que se consumen activa de una formulación. etiqueta del plaguicida y hoja informativa adjunta.
crudos (Ej.: hortalizas, plantas frutales de tallo bajo • Calibración: Serie de operaciones que establecen,
o similares); cultivos de árboles o arbustos frutales bajo condiciones específicas, la relación entre las • Límite máximo de residuos (LMR): Concentración • Permeabilidad del suelo: Indica la velocidad
con sistema de riego por aspersión, donde el fruto cantidades indicadas por el instrumento de medida máxima de un residuo de plaguicida permitido de infiltración del agua en éste o su capacidad
o las partes comestibles entran en contacto directo y las correspondientes permitidas por la normativa o reconocido legalmente como aceptable en un para retener en reservas las aguas de lluvia y las
con el aguade riego, aun cuando estos sean de tallo vigente. alimento, un producto agrícola o un alimento para aportadas por el riego. Característica condicionada
alto; parques públicos, campos deportivos, áreas animales. por la porosidad, que depende en parte de la textura
verdes y plantas ornamentales; o cualquier otro • Control biológico: Es un método de control de y se presenta crítica en la determinación de la
tipo de cultivo. plagas, enfermedades y malezas que consiste en • Lodos de depuradora: Es una mezcla de agua y calidad agronómica de un suelo.
utilizar organismos vivos con objeto de controlar sólido resultado de aplicar varios tratamientos a las
• Agua para riego restringido: Entiéndase como las poblaciones de otro organismo. aguas residuales. • pH: Coeficiente que indica el grado de acidez o
aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en basicidad de una solución acuosa.
el riego de: cultivos alimenticios que se consumen • Control químico: es la represión de sus poblaciones • Manejo integrado de plagas (MIP): Sistema para
cocidos (Ej.: habas); cultivos de tallo alto en los que o la prevención de su desarrollo mediante el uso de combatir plagas que, en el contexto del ambiente • Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal,
el agua de riego no entra en contacto con el fruto sustancias químicas. asociado y la dinámica de las especies, utiliza todas animal o agente patógeno dañino para las plantas
(Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados, las técnicas y métodos adecuados de la manera o productos vegetales.
envasados y/o industrializados (Ej.: trigo, arroz, • Cultivo anual (de temporada): Ciclo de vida menor más compatible y las mantiene por debajo de los
avena y quinua); cultivos industriales no comestibles o igual a un año. niveles en que se producen pérdidas o perjuicios de • Plaguicida o producto fitosanitario: Cualquier
(Ej.: algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos importancia económica. sustancia o mezcla destinadas a prevenir, destruir
o similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa). • Degradación del suelo: Pérdida de calidad y/o o controlar cualquier plaga, especies no deseadas
cantidad del suelo que reduce su capacidad para la • Medidas preventivas: Corresponde a las acciones de plantas o animales que causan perjuicios o
• Aguas residuales: Aquellas aguas que provienen de agricultura. llevadas a cabo para limitar el establecimiento de interfieren de cualquier otra forma en la producción,
actividades domésticas, industriales o de cualquier alguna plaga en particular ya sea incrementando la elaboración, almacenamiento, transporte o
otra actividad humana a las que por el uso recibido • Envase de plaguicida: Recipiente que contiene población de sus enemigos naturales, reduciendo comercialización de alimentos, productos agrícolas,
tienen contaminantes. el plaguicida para protegerlo o conservarlo y o limitando su habitad además de su fuente de maderas y productos de madera.
que facilita su manipulación, almacenamiento, alimentación.
• Buenas prácticas agrícolas (BPA): Conjunto de distribución y presente la etiqueta, aprobada por la • Plaguicida caducado: Aquel que no puede ser usado
principios, normas y recomendaciones técnicas Autoridad Nacional competente. • Medidas de control: Se refiere a las acciones a para su fin original puesto que ha excedido el tiempo
aplicables a las diversas etapas de producción para realizar cuando los umbrales de acción indican que de vida comercial indicado en la etiqueta.
ofrecer al mercado productos inocuos y sanos para • Equipo de aplicación: Maquinaria que se puede es necesario controlar las plagas luego de que los
su comercialización directa o para procesamiento emplear para aplicar plaguicidas, fertilizantes u métodos de prevención ya no son suficientes. • Predio (fundo, parcela, chacra, fundo): Unidad
agroindustrial, considerando un mínimo impacto otros insumos agrícolas. o grupo de unidades de explotación agrícola,
ambiental. • Mezcla de plaguicidas: Dilución de dos o más que opera bajo los mismos procedimientos,

33 34
Guía para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de frijol

administración y criterio para la toma de decisiones. • Umbral de Daño económico: El umbral económico • Ministerio del Ambiente. Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua. (DS004-2017-MINAM). Perú.
indica el grado de infestación por una plaga en
• Semilla: Parte del fruto por la cual se produce el cual los costos de una medida de control son • Ministerio de Salud, DIGESA. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria
naturalmente la planta. Por extensión se aplica equivalentes al valor monetario de la pérdida de e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano (RM Nº 591-2008/MINSA) Perú.
también este nombre a los fragmentos de vegetal cosecha que esa medida evita.
provistos de yemas, como los tubérculos, bulbos,
esquejes, estacas, etc. • Unidad formadora de colonias (ufc): es una unidad
de medida que se emplea para la cuantificación
• Trazabilidad (rastreabilidad): Capacidad para seguir de microorganismos, es decir, para contabilizar el Anexos
el desplazamiento de un alimento a través de una o número de bacterias o células fúngicas (levaduras)
varias etapas de su producción, transformación y viables en una muestra líquida o sólida. • R1 Registro de uso de plaguicidas.
distribución. • R2 Registro de uso de fertilizantes.
• R3 Registro de riego.
• R4 Registro de ingresos y salidas de insumos químicos.
• R5 Registro de capacitación.
• R6 Registro de control de producto cosechado.
Abreviaturas
• A1 Lista de Plaguicidas agrícolas restringidos y prohibidos en el Perú.
• BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. • A2 Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua (DS 004-2017-MINAM).
• ETAS: Enfermedades Transmitidas por los Alimentos. • A3 Lista de Plaguicidas aprobados por SENASA para el cultivo de Frijol.
• INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria.
• LMR: Límites Máximos de Residuos.
• MIDAGRI: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
• MINAM: Ministerio del Ambiente.
• MIP: Manejo Integrado de Plagas.
• SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
• ufc: Unidades formadoras de colonias

Bibliografía

• GLOBALGAP. Modulo Base para Todo Tipo de Finca. (2017).

• GLOBALGAP. Modulo Base para Cultivos. (2017).

• GLOBALGAP. Frutas y Hortalizas. (2017).

• Instituto Nacional de Calidad (INACAL). Norma Técnica Peruana NTP 205.015.2015. LEGUMINOSAS. Frijol.
Requisitos 3ª Edición, el 31 de diciembre de 2015. Perú.

• Instituto de Investigación de Granos. Cabañas Echevarría Maugly. Postcosecha de Grano de Frejol, Prácticas
Alternativas para su Manejo) La Habana 2014).

• Ministerio de Agricultura. INIA. Manejo de Enfermedades del frijol y haba en la Sierra del Perú. Lima-Perú (junio,
1997).

• Ministerio de Agricultura y Riego, Leguminosas de Grano Cultivares y Clases Comerciales del Perú (2016).

• Ministerio de Agricultura, INIA. Blgo. Angel Valladolid Ch. El cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la
costa del Perú. Lima – Perú, 2001.

• Ministerio de Agricultura y Riego, SENASA. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas. Perú.

35 36
37 38
39 40
41 42
ANEXO A1: LISTA PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS RESTRINGIDOS Y ANEXO A2: ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA
PROHIBIDOS EN EL PERÚ (por nombre común del ingrediente activo) ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (DS 004-2017-MINAM)

Ver categoría 3, D1: Riego de vegetales


Plaguicidas agrícolas restringidos
Tabla Nº 1: Estándar de calidad de Amoniaco Total en
• Paraquat (agregando sustancia emética, color, olor). función de pH y temperatura para la protección de la vida
acuática en agua dulce (mg/L de NH3)
• Metamidofos (uso de disolventes etilenglicol y/o dietilenglicol, envases de COEX o polietileno de alta densidad
e inclusión de folleto de uso y manejo seguro).

Plaguicidas agrícolas prohibidos

• Aldicarb • Heptacloro
• Aldrin • Dicloruro de etileno
• Arseniato de Plomo (Arsenicales) • Captafol
• Endrin • Clorobencilato
• Dieldrin • Hexaclorobenceno Nota:
• BHC/HCH • Pentaclorofenol (*) El estándar de calidad de Amoniaco total en función de pH y temperatura
• Canfecloro/Toxafeno • Clordano para la protección de la vida acuática en agua dulce, presentan una tabla de
• 2, 4,5-T • Dibromuro de etileno valores para rangos de pH de 6 a 10 y Temperatura de 0 a 300C. Para comparar
• DDT • Clordimeform la temperatura y pH de las muestras de agua superficial, se deben tomar la
• Parathion etílico • Compuestos de mercurio temperatura y pH próximo superior al valor obtenido en campo, ya que la
• Parathion metílico • Fosfamidon condición más extrema se da a mayor temperatura y pH. En tal sentido, no es
• Monocrotofos • Lindano necesario establecer rangos.
• Binapacril • Mirex (**) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades
• Dinoseb • Sales de dinoseb de Amoniaco-N (NH3-N), multiplicar el resultado por el factor 1.22 para
• Endosulfan • DNOC (dinitro orto cresol) expresarlo en las unidades de Amoniaco (NH3).
• Fluoroacetamida • Óxido de etileno
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida
de animales
Prohibición del uso de plaguicidas químicos de uso agrícola, sustancias afines, productos y agentes biológicos en
plantaciones de coca.

De acuerdo a lo establecido en el protocolo de Montreal, el uso del Bromuro de Metilo ha quedado restringido solo
para su uso en tratamientos cuarentenarios.

(a): Para aguas claras. Sin cambio anormal (para aguas que presentan
coloración natural).
(b): Después de filtración simple.
(c): Para el riego de parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y
plantas ornamentales, solo aplican los parámetros microbiológicos y
parasitológicos del tipo de riego no restringido.
Δ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual
multianual del área evaluada.

Nota 4:
• El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica
para esta subcategoría.
• Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones
totales, salvo que se indique lo contrario.

43 44
45
ANEXO A3: LISTA DEPLAGUICIDAS APROBADOS PARA EL CULTIVO DE FRIJOL

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Regulador de
Ligeramente
BRASSIMEX BRASSINOLIDE Crecimiento de Kg 0.1 0.2 0
Peligroso
Plantas
Moderadamente Tetranychus Arañita
ACARSTIN L 600 CYHEXATIN Acaricida lt 21
Peligroso cinnabarinus bimaculada
Ligeramente
ACEFAN 75 SP ACEPHATE Insecticida Feltia experta Gusano de tierra Kg 0.01 14
Peligroso
Ligeramente Elasmopalpus Gusano picador de
ACETEX TS ACEPHATE Insecticida kl
Peligroso lignosellus la hoja
Ligeramente Gusano de tierra o
ACETEX TS ACEPHATE Insecticida Feltia spp kl
Peligroso cortador
Ligeramente
ACETHION 75 PS ACEPHATE Insecticida Feltia sp Gusano de tierra 3
Peligroso
Ligeramente Elasmopalpus Gusano picador de
ACETHION 75 PS ACEPHATE Insecticida 3
Peligroso lignosellus la hoja
Chrysodeixis
Ligeramente Gusano medidor
ACETHION 75 PS ACEPHATE Insecticida (=Pseudoplusia) kl 1 1.5 14 14
Peligroso de la hoja
includens
EXTRACTO VEGETAL Ligeramente
AGRISPON Bioestimulante lt 0.25 0.5
(VARIOS) Peligroso
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
ALLCROP 100 EC ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.05 14
Peligroso de la hoja
includens
Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o
ALLCROP 100 EC ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o
ALLTRIN 100 EC ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
Moderadamente Chrysodeixis
ALPHAMAX 10 CE ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida Gusano medidor l/ha 0 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) sp
Langosta
Ligeramente Schistocerca
ALSYSTIN 480 SC TRIFLUMURON Insecticida migratoria del lt 0.05 0.1 0.05 21
Peligroso piceifrons peruviana
Perú
Ligeramente Uromyces phaseoli
ALTO 100 SL CYPROCONAZOLE Fungicida Roya lt 0.2 0.3 0.1 30
Peligroso var. typica

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Moderadamente
ANATOATO 40 EC DIMETHOATE Insecticida Empoasca kraemeri Cigarrita verde lt 0 0 2 7
Peligroso
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
APACHE 25 CE CYPERMETHRIN Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.4 0.05 15
Peligroso de la hoja
includens
Ligeramente
APPLAUD BUPROFEZIN Insecticida Bemisia tabaci Mosca blanca kl 1 1
Peligroso
Ligeramente
APPLAUD 40 SC BUPROFEZIN Insecticida Bemisia tabaci Mosca blanca lt 0.05 14
Peligroso
Ligeramente
ARANEK MATRINE Insecticida Bemisia tabaci Mosca blanca Lt
Peligroso
Moderadamente Chrysodeixis
ARRIBA 10 CE ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida Gusano medidor lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) sp
Ligeramente Gusano pegador
ATABRON CHLORFLUAZURON Insecticida Omiodes indicata lt 0.4 0.6 2 10
Peligroso de hojas
Ligeramente Caballada (gusano
ATABRON CHLORFLUAZURON Insecticida Spodoptera eridania lt 0.4 0.6 2 10
Peligroso ejército)
Insecticida,
Regulador de Ligeramente Crocidosema Barrenador de
AXOR 50 EC LUFENURON lt 0.4 0.5 0.02 14
desarrollo de Peligroso aporema brotes
insectos
Insecticida,
Regulador de Ligeramente Gusano pegador
AXOR 50 EC LUFENURON Omiodes indicata lt 0.7 0.8 0.02 14
desarrollo de Peligroso de hojas
insectos
Ligeramente
AZUFRAC F 600 AZUFRE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt 50 3
Peligroso
Moderadamente Uromyces
BAYFIDAN 250 DC TRIADIMENOL Fungicida Roya lt 0.1 15
Peligroso appendiculatus
Moderadamente
BAYFIDAN 250 DC TRIADIMENOL Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt 0.1 15
Peligroso
METHAMIDOPHOS, Altamente Gusano pegador
BAYTROID TM 525 SL Insecticida Omiodes indicata lt 1 1.5 0.1 21
CYFLUTHRIN Peligroso de hojas
METHAMIDOPHOS, Altamente Liriomyza
BAYTROID TM 525 SL Insecticida Mosca minadora lt 1.5 0.1 21
CYFLUTHRIN Peligroso huidobrensis
46
47
PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

METHAMIDOPHOS, Altamente Crocidosema Barrenador de


BAYTROID TM 525 SL Insecticida lt 1 1.5 0.1 21
CYFLUTHRIN Peligroso aporema brotes
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
BAYTROIDE 100 EC CYFLUTHRIN Insecticida lt 0.25 0.05 3
Peligroso aporema brotes
Moderadamente Liriomyza
BAYTROIDE 100 EC CYFLUTHRIN Insecticida Mosca minadora lt 0.25 0.05 3
Peligroso huidobrensis
Moderadamente Chrysodeixis
BELMARK FENVALERATE Insecticida Gusano medidor lt 0.45 0.6 0.2 15
Peligroso (=Pseudoplusia) sp
Moderadamente
BELMARK FENVALERATE Insecticida Laspeyresia sp Laspeyresia lt 0.25 0.3 0.2 15
Peligroso
Pequeño
Moderadamente
BELMARK FENVALERATE Insecticida Epinotia sp perforador de los lt 0.25 0.3 0.2 15
Peligroso
terminales
Ligeramente Podredumbre
BENOPOINT 50 PM BENOMYL Fungicida Sclerotinia sp kl 1 2 14
Peligroso blanca
Ligeramente Chupadera
BENZOMIL 500 BENOMYL Fungicida Rhizoctonia solani kl 0 0
Peligroso fungosa
BACILLUS Chrysodeixis
Insecticida Ligeramente Gusano medidor
BIOCILLUS THURINGIENSIS VAR. (=Pseudoplusia) Kg
Biológico Peligroso de la hoja
KURSTAKI includens
OXYMATRINE-
Insecticida Ligeramente Caballada (gusano
BIO-ONE EXTRACTO DE RAIZ DE Spodoptera eridania Lt 0
Biológico Peligroso ejército)
SPHORA FLAVESCENS
MICROELEMENTOS,
CITOQUININAS,
Regulador de
EXTRACTOS VEGETALES Ligeramente
BIOZYME TF Crecimiento de lt 1 0.15
Y FITOHORMONAS, Peligroso
Plantas
AUXINAS, GIBBERELLIC
ACID
Moderadamente
BLAZON LINURON Herbicida Portulaca oleracea Verdolaga Lt 0.05 60
Peligroso
Moderadamente
BLAZON LINURON Herbicida Datura stramonium Chamico Lt 0.05 60
Peligroso
Moderadamente
BLAZON LINURON Herbicida Amaranthus hybridus Yuyo Lt 0.05 60
Peligroso

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Ligeramente Colletotrichum
BOTRAN 83 AK CAPTAN Fungicida Antracnosis kl 0.6 0.8 2 15
Peligroso lindemuthianum
Ligeramente Podredumbre gris/
BOTRIZIM 50 FW CARBENDAZIM Fungicida Botrytis cinerea lt 2 1
Peligroso Moho gris
Ligeramente Podredumbre gris/
BOTRIZIM 50 FW CARBENDAZIM Fungicida Botrytis cinerea lt 0.5 1
Peligroso Moho gris
ALPHA-CYPERMETHRIN, Moderadamente Gusano pegador
BRONCO Insecticida Omiodes indicata lt 21
CHLORPYRIFOS Peligroso de hojas
BACILLUS Chrysodeixis
Insecticida Ligeramente Gusano medidor
BT-2X THURINGIENSIS VAR. (=Pseudoplusia) Kg 0.2
Biológico Peligroso de la hoja
KURSTAKI includens
EXTRACTO DE
Insecticida Ligeramente
BUG BALANCER MANZANILLA Y RUDA, Bemisia tuberculata Mosca blanca Litro 1 2
Biológico Peligroso
EXTRACTO DE AJO
Ligeramente Chupadera
CARBONYL CAPTAN, CARBOXIN Fungicida Rhizoctonia solani kl 0.2
Peligroso fungosa
Ligeramente
CARVADIN 5 CARBARYL Insecticida Zabrotes subfasciatus Gorgojo del frijol kl 10
Peligroso
Ligeramente
CARVADIN 85 CARBARYL Insecticida Empoasca kraemeri Cigarrita verde kl 1.5 2 10 2
Peligroso
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
CHEROKEE 48 CE CHLORPYRIFOS Insecticida (=Pseudoplusia lt 0.2 21
Peligroso de la hoja
includens
Insecticida,
Regulador de Ligeramente Liriomyza
CITATION 75 WP CYROMAZINE Mosca minadora kl 0.07 0.14 2 7
desarrollo de Peligroso huidobrensis
insectos
Moderadamente Gusano pegador
CLORFOS 48 CE CHLORPYRIFOS Insecticida Omiodes indicata lt 1 0.3 14
Peligroso de hojas
Moderadamente
COMANDO CARTAP Insecticida Thrips tabaci Thrips Kg 0 0.01 14
Peligroso
Moderadamente Chrysodeixis
COMPACT PLUS 250 EC CYPERMETHRIN Insecticida Gusano medidor lt 0.05 7
Peligroso (=Pseudoplusia) sp
Moderadamente
CONFIDOR 350 SC IMIDACLOPRID Insecticida Empoasca fabae Lorito verde l/ha 0.16 0.5 14
Peligroso
48
49
PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o


CONTACTO 10 EC ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
Moderadamente Chrysodeixis
COYOTE 10 CE ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida Gusano medidor lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) sp
THIODICARB, Moderadamente Elasmopalpus Gusano picador de
CRUCIAL FS Insecticida Lt 0.02
IMIDACLOPRID Peligroso lignosellus la hoja
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
CURACRON 500 EC PROFENOFOS Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.2 14
Peligroso de la hoja
includens
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
CURAFOS 600 METHAMIDOPHOS Insecticida (=Pseudoplusia) lt 1.2 1.6 0.05 25
Peligroso de la hoja
includens
Moderadamente Liriomyza
CYPERKLIN 25 CYPERMETHRIN Insecticida Mosca minadora lt 0.05 14
Peligroso huidobrensis
Ligeramente Crocidosema Barrenador de
CYPMOR 25 EC CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.1 14
Peligroso aporema brotes
Moderadamente Liriomyza
CYROFORTE 75 WP CYROMAZINE Insecticida Mosca minadora kl 0.21 0.5 14
Peligroso huidobrensis
Acaricida, Altamente Tetranychus Arañita
DANITOL 30 EC FENPROPATHRIN lt 0.02 21
Insecticida Peligroso cinnabarinus bimaculada
Moderadamente Gusano pegador
DECIS 2.5 EC DELTAMETHRIN Insecticida Omiodes indicata lt 0.5 0.2 7
Peligroso de hojas
Moderadamente Liriomyza
DECIS 2.5 EC DELTAMETHRIN Insecticida Mosca minadora lt 0.8 0.2 7
Peligroso huidobrensis
Moderadamente Barrenador de
DECIS 2.5 EC DELTAMETHRIN Insecticida Cydia fabivora lt 0.5 0.2 7
Peligroso brotes y vainas
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
DECIS 2.5 EC DELTAMETHRIN Insecticida lt 0.5 0.2 7
Peligroso aporema brotes
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
DECIS 2.5 EC DELTAMETHRIN Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.8 0.2 7
Peligroso de la hoja
includens
Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o
DELTAPLUS 2.5 EC DELTAMETHRIN Insecticida lt 0.5 0.2 7
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
DICHLORVOS, Altamente
DEPEGAL EXTRA Insecticida Laspeyresia sp Laspeyresia lt
PERMETHRIN Peligroso

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o


DIPERALL 100 EC ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
Ligeramente Caballada (gusano
DIPTEREX 80% PS TRICHLORFON Insecticida Spodoptera eridania kl 50 70
Peligroso ejército)
Langosta
Ligeramente Schistocerca
DIPTEREX 80% PS TRICHLORFON Insecticida migratoria del kl 1.5 0.1 14
Peligroso piceifrons peruviana
Perú
Ligeramente Liriomyza
DIPTEREX 80% PS TRICHLORFON Insecticida Mosca minadora kl 1.5 0.1 14
Peligroso huidobrensis
Ligeramente
DIPTEREX 80% PS TRICHLORFON Insecticida Feltia experta Gusano de tierra kl 50 70
Peligroso
Ligeramente Crocidosema Barrenador de
DIPTEREX 80% PS TRICHLORFON Insecticida kl 1.5 0.1 14
Peligroso aporema brotes
Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o
DIVINO 10 EC ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
Altamente Meloidogyne Nematode del
DK-DATE OXAMYL Nematicida lt 1.5 0.2 14
Peligroso incognita nudo de la Raíz
Moderadamente
DK-FUNG TEBUCONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt 2 3
Peligroso
Moderadamente
DK-KURT TEBUCONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis Lt 2 3
Peligroso
Moderadamente Gusano pegador
DORSAN 48 EC CHLORPYRIFOS Insecticida Omiodes indicata lt 0.05 7
Peligroso de hojas
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
DORSAN 48 EC CHLORPYRIFOS Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.05 7
Peligroso de la hoja
includens
Ligeramente
ELOSAL AZUFRE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis kl 8 2 50 7
Peligroso
Moderadamente Chupadera
EMESTO PRIME PENFLUFEN Fungicida Rhizoctonia solani Lt
Peligroso fungosa
Ligeramente Podredumbre
ENLACE 50 PM BENOMYL Fungicida Sclerotinia sp kl 2 14
Peligroso blanca
Ligeramente
ESCOLTA 250 EC DIFENOCONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis Lt
Peligroso
50
51
PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Acaricida, Ligeramente
ESTIRPE 720 SC AZUFRE Erysiphe betae Oidiosis lt 10
Fungicida Peligroso
Ligeramente Liriomyza
EXCLUSIVE CYROMAZINE Insecticida Mosca minadora kl 0.14 0.5 7
Peligroso huidobrensis
Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o
ÉXITO 10 CE ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
Ligeramente
EXTRAZONE 250 EC PROPICONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt 0.15 0.1 25
Peligroso
Ligeramente
FENKIL 3% PS PHENTHOATE Insecticida Zabrotes subfasciatus Gorgojo del frijol kl 0.495 660 0.05
Peligroso
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
FENKIL 500 EC PHENTHOATE Insecticida 0.1 7
Peligroso aporema brotes
Ligeramente Crocidosema Barrenador de
FENVAK FENVALERATE Insecticida lt 0.3 0.02 15
Peligroso aporema brotes
Ligeramente Uromyces
FOLICUR 250 EW TEBUCONAZOLE Fungicida Roya lt 0.5 0.75 0.1 21
Peligroso appendiculatus
Ligeramente
FOLICUR 250 EW TEBUCONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt 0.75 1 0.1 21
Peligroso
Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o
FORTIS 10 CE ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
QUIZALOFOP-P- Ligeramente Grama china
FUERA Herbicida Sorghum halepense lt 1 2 0.4 60
TEFURYL Peligroso (gramalote)
Ligeramente
FUJI-ONE 40 CE ISOPROTHIOLANE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt
Peligroso
Moderadamente
FURIA ZETA-CYPERMETHRIN Insecticida Zabrotes subfasciatus Gorgojo del frijol kl
Peligroso
Moderadamente
FURIA ZETA-CYPERMETHRIN Insecticida Empoasca sp Cigarrita lt 0.05 7
Peligroso
Moderadamente
FURIA ZETA-CYPERMETHRIN Insecticida Agrotis sp Gusano de tierra lt 0.05 7
Peligroso
Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o
GALAXY 10 CE ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
Moderadamente
GLADIADOR ACETAMIPRID Insecticida Bemisia tabaci Mosca blanca Lt 0.4 7
Peligroso

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Insecticida Ligeramente Polyphagotarsonemus


GOLDEN NATUR´L OIL ACEITE DE SOYA Acaro hialino Lt 1
Biológico Peligroso latus
Moderadamente Uromyces phaseoli
GRANIT SC BROMUCONAZOLE Fungicida Roya lt 0.5 0.65 20
Peligroso var. typica
Moderadamente
GRANIT SC BROMUCONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt 0.15 0.25 20
Peligroso
Ligeramente
HACHE UNO SUPER FLUAZIFOP -P -BUTYL Herbicida Setaria verticillata Pega pega lt 1 1.5 5
Peligroso
ALPHA-CYPERMETHRIN, Moderadamente Gusano pegador
HADES Insecticida Omiodes indicata lt 0.5 21
CHLORPYRIFOS Peligroso de hojas
Ligeramente Liriomyza
HELMCYRO 75 WP CYROMAZINE Insecticida Mosca minadora kl 0.21 0.5 14
Peligroso huidobrensis
Ligeramente
HORTICOL 50 PM LINURON Herbicida Bidens pilosa Amor seco kl 1.5 2
Peligroso
Moderadamente Barrenador de
HORTIQUIM 50 EC PERMETHRIN Insecticida Cydia fabivora lt 0.1 7
Peligroso brotes y vainas
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
HORTRIN 25 CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.3 0.25 7
Peligroso aporema brotes
EXTRACTO VEGETAL Ligeramente Nemátode de la
HUNTER Nematicida Meloidogyne spp Lt
(VARIOS) Peligroso lesión de la raiz
ACEPHATE, Moderadamente Elasmopalpus Gusano picador de
INVICTO Insecticida Kg 0.02 21
IMIDACLOPRID Peligroso lignosellus la hoja
Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o
KARATE LAMBDA-CYHALOTHRIN Insecticida lt
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
Moderadamente Liriomyza
KARTAL 50 CARTAP Insecticida Mosca minadora kl 0.5 21
Peligroso huidobrensis
Ligeramente Tetranychus Arañita
KENYO FENPYROXIMATE Acaricida lt 0.05 7
Peligroso cinnabarinus bimaculada
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
KRASH 500 EC PHENTHOATE Insecticida lt 0.01 7
Peligroso aporema brotes
Ligeramente
KUNG FU PERMETHRIN Insecticida Bemisia tabaci Mosca blanca lt 0.1 3
Peligroso
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
KUROMIL 90 PS METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) kl 0.4 0.6 2 3
Peligroso de la hoja
includens
52
53
PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
KUROMIL 90 PS METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) kl 0.4 0.6 2 3
Peligroso de la hoja
includens
Moderadamente
LANCER IMIDACLOPRID Insecticida Empoasca kraemeri Cigarrita verde lt 0.05 14
Peligroso
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
LANMARK METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) kl 0.25 0.4 0.2 7
Peligroso de la hoja
includens
Altamente Caballada (gusano
LANMARK METHOMYL Insecticida Spodoptera eridania kl 0.25 0.4 0.2 7
Peligroso ejército)
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
LANNATE 40 SP METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) Kg 0.75 0.05 14
Peligroso de la hoja
includens
Chrysodeixis
Extremadamente Gusano medidor
LANNATE 90 METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) kl 0.45 0.1 3
Peligroso de la hoja
includens
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
LARVIN 375 F THIODICARB Insecticida (=Pseudoplusia) lt 1 2 0.02 28
Peligroso de la hoja
includens
BACILLUS Chrysodeixis
Insecticida Ligeramente Gusano medidor
LEPIBAC 10 PM THURINGIENSIS VAR. (=Pseudoplusia) Kg 0
Biológico Peligroso de la hoja
KURSTAKI includens
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
LEPITRIN 25 EC CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.2 14
Peligroso aporema brotes
Ligeramente
LINUREX 50 SC LINURON Herbicida Datura stramonium Chamico lt 1 1.5 0.05
Peligroso
Ligeramente
LINUREX 50 SC LINURON Herbicida Datura stramonium Chamico lt 1 1.5 0.05
Peligroso
Moderadamente Gusano pegador
LORPYFOS CHLORPYRIFOS Insecticida Omiodes indicata lt 1.2 0.01 7
Peligroso de hojas
Pequeño
Moderadamente
LORPYFOS CHLORPYRIFOS Insecticida Epinotia sp perforador de los lt 0.8 0.01 7
Peligroso
terminales
Moderadamente
LORPYFOS CHLORPYRIFOS Insecticida Empoasca kraemeri Cigarrita verde lt 1.2 0.01 7
Peligroso

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
LORPYFOS CHLORPYRIFOS Insecticida (=Pseudoplusia) lt 1.2 1.6 0.01 7
Peligroso de la hoja
includens
Moderadamente Gusano pegador
LORSBAN 4E CHLORPYRIFOS Insecticida Omiodes indicata lt 1.5 1 21
Peligroso de hojas
Moderadamente
LORSBAN 4E CHLORPYRIFOS Insecticida Empoasca kraemeri Cigarrita verde lt 1 1 21
Peligroso
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
LORSBAN 4E CHLORPYRIFOS Insecticida lt 1 1.5 1 21
Peligroso aporema brotes
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
LORSBAN 4E CHLORPYRIFOS Insecticida (=Pseudoplusia) lt 1.5 2 1 21
Peligroso de la hoja
includens
Ligeramente Podredumbre gris/
LUXAZIM 500 CARBENDAZIM Fungicida Botrytis cinerea lt 0.4 2
Peligroso Moho gris
Langosta
Ligeramente Schistocerca
MAGISTRAL 50 EC LUFENURON Insecticida migratoria del Lt 0.02 10
Peligroso piceifrons peruviana
Perú
Pequeño
Altamente
MARSHAL CARBOSULFAN Insecticida Epinotia sp perforador de los lt 0.1 20
Peligroso
terminales
Ligeramente Crocidosema Barrenador de
MATCH 50 EC LUFENURON Insecticida lt 0.4 0.5 0.02 35
Peligroso aporema brotes
Langosta
Moderadamente Schistocerca
MATRIX 200 SC FIPRONIL Insecticida migratoria del Lt 0.005 14
Peligroso piceifrons peruviana
Perú
LAMBDA-
Langosta
CYHALOTHRIN, Moderadamente Schistocerca
MAZON 150 WP Insecticida migratoria del Kg 0.1 7
EMAMECTIN Peligroso piceifrons peruviana
Perú
BENZOATO
Moderadamente
MERPAN 83 WP CAPTAN Fungicida kg
Peligroso
Moderadamente Colletotrichum
MERPAN 83 WP CAPTAN Fungicida Antracnosis kl 0.02
Peligroso lindemuthianum
Ligeramente
MERTECT 500 SC THIABENDAZOLE Fungicida lt
Peligroso
54
55
PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Moderadamente Chupadera
MERTECT 500 SC THIABENDAZOLE Fungicida Rhizoctonia solani lt
Peligroso fungosa
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
METAFOS 600 METHAMIDOPHOS Insecticida (=Pseudoplusia) lt 1 1.5 0.1 21
Peligroso de la hoja
includens
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
METHOMEX 90 PS METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) kl 0.5 1
Peligroso de la hoja
includens
Acaricida, Ligeramente
MICROTHIOL SPECIAL AZUFRE Erysiphe spp Oidiosis kl 0 0 7
Fungicida Peligroso
Insecticida, Moderadamente
MOCAP 15 G ETHOPROPHOS Meloidogyne sp Nemátode kl 25 30 0.02 7
Nematicida Peligroso
Ligeramente Chupadera
MONCUT FLUTOLANIL Fungicida Rhizoctonia solani kl 0 0.5 40
Peligroso fungosa
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
MONITOR 600 METHAMIDOPHOS Insecticida (=Pseudoplusia) lt 1 2 1 21
Peligroso de la hoja
includens
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
NALA-T METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) kl 0.05 7
Peligroso de la hoja
includens
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
NALA-T 24 METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) lt 1 2 3
Peligroso de la hoja
includens
Altamente Meloidogyne Nematode del
NEMAXYL OXAMYL Nematicida lt 1.6 0.2 14
Peligroso incognita nudo de la Raíz
Ligeramente Tetranychus Arañita
NISSORUN HEXYTHIAZOX Acaricida kl 0.05 7
Peligroso cinnabarinus bimaculada
Altamente Meloidogyne Nematode del
OXTAL 24 SL OXAMYL Insecticida Lt 1.5
Peligroso incognita nudo de la Raíz
Moderadamente Liriomyza
PADAN 50 PS CARTAP Insecticida Mosca minadora kl 0.01 10
Peligroso huidobrensis
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
PALADIN CHLORPYRIFOS Insecticida lt 1 1 7
Peligroso aporema brotes
Acaricida, Ligeramente
PANTERA 720 SC AZUFRE Erysiphe betae Oidiosis l/ha 0 0
Fungicida Peligroso

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Ligeramente
PANTERA MOJABLE AZUFRE Fungicida Tetranychu sp Arañita roja Kg 1 3 0 0
Peligroso
Ligeramente
PANTERA MOJABLE AZUFRE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis Kg 1 3 0 0
Peligroso
Acaricida, Ligeramente
PANTERA PROCESADO AZUFRE Tetranychus sp Arañita roja k/ha 25 30 0 0
Fungicida Peligroso
Acaricida, Ligeramente
PANTERA PROCESADO AZUFRE Erysiphe betae Oidiosis k/ha 25 30 0 0
Fungicida Peligroso
PARACHUPADERA 740 Moderadamente Chupadera
FLUTOLANIL, CAPTAN Fungicida Rhizoctonia solani
PM Peligroso fungosa
PARACHUPADERA 740 Moderadamente
FLUTOLANIL, CAPTAN Fungicida Fusarium oxysporum Marchitez
PM Peligroso
Regulador de
Ligeramente Liriomyza
PATRON 75 WP CYROMAZINE desarrollo de Mosca minadora kl 2 7
Peligroso huidobrensis
insectos
PENTACLORO FARMEX Ligeramente Chupadera
QUINTOZENE Fungicida Rhizoctonia solani kl 4 5 0.1
75 WP Peligroso fungosa
Ligeramente Chupadera
PENTACLORO SAUME QUINTOZENE Fungicida Rhizoctonia solani kl 10 12
Peligroso fungosa
Regulador de
Ligeramente
PIX MEPIQUAT CHLORIDE Crecimiento de lt 1 0.05
Peligroso
Plantas
Ligeramente Uromyces phaseoli
PLANTVAX 75% OXYCARBOXIN Fungicida Roya lt 0.4 7
Peligroso var. typica
Moderadamente
PLURAL 350 SC IMIDACLOPRID Insecticida Empoasca fabae Lorito verde lt 0.16 0.5 14
Peligroso
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
POINTER 48 CE CHLORPYRIFOS Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.2 21
Peligroso de la hoja
includens
Moderadamente Chrysodeixis
POINTEREX 10 CE ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida Gusano medidor lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) sp
ACEITE DE ALGODÓN,
Ligeramente
PRO PHYT ACEITE DE AJO, ACEITE Insecticida Bemisia tabaci Mosca blanca Lt
Peligroso
DE SOYA
56
57
PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Ligeramente
PROCURE PENCONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis Lt 0.05 7
Peligroso
Ligeramente
PROPIXON PROPICONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis Lt 0.05 28
Peligroso
Moderadamente Chrysodeixis Gusano medidor o
PROTECTOX 100CE ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.05 14
Peligroso (=Pseudoplusia) spp pejerrey
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
PYCHLOREX 48 EC CHLORPYRIFOS Insecticida lt 0 7
Peligroso aporema brotes
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
PYRIMETHA 25 EC CYPERMETHRIN Insecticida lt 0.1 15
Peligroso aporema brotes
Moderadamente Gusano pegador
PYRINEX 48 EC CHLORPYRIFOS Insecticida Omiodes indicata lt 1 1.5 0.2 14
Peligroso de hojas
Regulador de
Ligeramente
QUIMIX 50 SL cloruro de mepiquat Crecimiento de lt 0.9 0.05 30
Peligroso
Plantas
Langosta
THIAMETHOXAM, Moderadamente Schistocerca
RAPAZ 247 SC Insecticida migratoria del Lt 0.1 7
LAMBDA-CYHALOTHRIN Peligroso piceifrons peruviana
Perú
Regulador de
Ligeramente
RAPIFOL GIBBERELLIC ACID Crecimiento de kg
Peligroso
Plantas
Langosta
Moderadamente Schistocerca
RAYFUR 200 SC FIPRONIL Insecticida migratoria del lt 0.0005 14
Peligroso piceifrons peruviana
Perú
Moderadamente Gusano pegador
RELAMPAGO CHLORPYRIFOS Insecticida Omiodes indicata lt 1 0.3 14
Peligroso de hojas
Langosta
Moderadamente Schistocerca
REVANCHA 200 SC FIPRONIL Insecticida migratoria del lt 0.005 14
Peligroso piceifrons peruviana
Perú
Ligeramente Chupadera
RHIZOLEX TOLCLOFOS METHYL Fungicida Rhizoctonia solani kl 0.1 0
Peligroso fungosa
THIRAM, TOLCLOFOS Ligeramente Chupadera
RHIZOLEX T Fungicida Rhizoctonia solani kl 4 6
METHYL Peligroso fungosa
THIRAM, TOLCLOFOS Ligeramente
RHIZOLEX T Fungicida Fusarium sp Fusariosis kl 4 6
METHYL Peligroso

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Regulador de
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
RIMON 10 EC NOVALURON desarrollo de lt 0.1 0.15 0.02 35
Peligroso aporema brotes
insectos
Regulador de Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
RIMON 10 EC NOVALURON desarrollo de (=Pseudoplusia) lt 0.15 0.02 35
Peligroso de la hoja
insectos includens
Chrysodeixis
BIFENTHRIN, Moderadamente Gusano medidor
RIMON DUO Insecticida (=Pseudoplusia) Lt 14
NOVALURON Peligroso de la hoja
includens
Moderadamente
RUBIGAN 12 EC FENARIMOL Fungicida Erysiphe sp Oidiosis lt
Peligroso
Acaricida, Ligeramente
SANMITE PYRIDABEN Bemisia tabaci Mosca blanca Kg 0.05 7
Insecticida Peligroso
KINETINA, ACIDO Regulador de
Ligeramente
SATISFY INDOL 3 BUTÍRICO, Crecimiento de lt
Peligroso
GIBBERELLIC ACID Plantas
KINETINA, ACIDO Regulador de
Ligeramente
SATISFY INDOL 3 BUTÍRICO, Crecimiento de lt 0.5
Peligroso
GIBBERELLIC ACID Plantas
Moderadamente Uromyces
SCORE 250 EC DIFENOCONAZOLE Fungicida Roya lt 0.05 14
Peligroso appendiculatus
Moderadamente
SCORE 250 EC DIFENOCONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt 0.05 14
Peligroso
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
SELECRON 500 EC PROFENOFOS Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.3 0.35 0.2 14
Peligroso de la hoja
includens
Ligeramente
SELECT 240 EC CLETHODIM Herbicida Chloris halophyla Pajilla lt 0.5 0.75 10 15
Peligroso
Moderadamente
SEMEVIN THIODICARB Insecticida Empoasca sp Cigarrita lt 0.005 0.01
Peligroso
Moderadamente Elasmopalpus Gusano picador de
SEMEVIN THIODICARB Insecticida lt 0.005 0.01
Peligroso lignosellus la hoja
Ligeramente Barrenador de
SEVIN 80 PM CARBARYL Insecticida Cydia fabivora kl 1.5 2 5 2
Peligroso brotes y vainas
Ligeramente
SEVIN 85 PM CARBARYL Insecticida Empoasca kraemeri Cigarrita verde kl 1.5 2 5 7
Peligroso
58
59
PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Moderadamente Barrenador de
SHERIFF CYPERMETHRIN Insecticida Cydia fabivora lt 0.5 0.1 7
Peligroso brotes y vainas
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
SHOCKER-T 90 PS METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) kl 0.45 2 3
Peligroso de la hoja
includens
Insecticida Ligeramente
SLAM ACEITE DE CANELA Bemisia tabaci Mosca blanca Lt
Biológico Peligroso
Ligeramente Crocidosema Barrenador de
SORBA 50 EC LUFENURON Insecticida lt 0.4 0.5 0.02 35
Peligroso aporema brotes
Ligeramente Uromyces phaseoli
SPORTAK 45 CE PROCHLORAZ Fungicida Roya Lt
Peligroso var. typica
ACIDO INDOL
Regulador de
3 BUTÍRICO, Ligeramente
STIMULATE Crecimiento de lt
CITOQUININAS, Peligroso
Plantas
GIBBERELLIC ACID
ACIDO INDOL
Regulador de
3 BUTÍRICO, Ligeramente
STIMULATE Crecimiento de lt 0.5
CITOQUININAS, Peligroso
Plantas
GIBBERELLIC ACID
Moderadamente
STUNT 350 SC IMIDACLOPRID Insecticida Empoasca fabae Lorito verde lt 0.16 0.5 14
Peligroso
Acaricida, Ligeramente Oidio de las
SULFER 720 SC AZUFRE Erysiphe pisi var. pisi lt 50 10
Fungicida Peligroso leguminosas
Ligeramente Uromyces phaseoli
SUMI-8 DINICONAZOLE Fungicida Roya kl 0.2 0.4 0.05 7
Peligroso var. typica
Ligeramente
SUMI-8 DINICONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis kl 0.2 0.4 0.05 7
Peligroso
Ligeramente Uromyces phaseoli Uromyces phaseoli
SUMI-8 DINICONAZOLE Fungicida kl 0.2 0.4 7
Peligroso var. typica var. dispersus
Ligeramente
SUMI-8 DINICONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis kl 0.2 0.4 7
Peligroso
Moderadamente Barrenador de
SUMICIDIN 30 EC FENVALERATE Insecticida Cydia fabivora lt 0.3 1 15
Peligroso brotes y vainas
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
SUMICIDIN 30 EC FENVALERATE Insecticida lt 0.3 0.5 15
Peligroso aporema brotes

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
SUMICIDIN 30 EC FENVALERATE Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.45 0.5 15
Peligroso de la hoja
includens
Ligeramente Podredumbre gris/
SUMISCLEX 50% PM PROCYMIDONE Fungicida Botrytis cinerea kl 3 21
Peligroso Moho gris
Ligeramente
SUMISCLEX 50% PM PROCYMIDONE Fungicida Alternaria sp Mancha de la hoja kl 3 21
Peligroso
Chrysodeixis
Altamente Gusano medidor
SUPER ALL 90 PS METHOMYL Insecticida (=Pseudoplusia) kl 0.16 0.2 0.05 14
Peligroso de la hoja
includens
Acaricida, Polyphagotarsonemus
SUPER CROP OIL ACEITE DE MAÍZ Acaro hialino Lt
Insecticida latus
Ligeramente Uromyces phaseoli
SUPERAZ 45 EC PROCHLORAZ Fungicida Roya Lt
Peligroso var. typica
Ligeramente Uromyces
SUPERCUR 250 EW TEBUCONAZOLE Fungicida Roya Lt 0.5 0.75
Peligroso appendiculatus
Moderadamente
SUPERDOR 350 SC IMIDACLOPRID Insecticida Empoasca fabae Lorito verde Lt 0.16
Peligroso
Ligeramente Crocidosema Barrenador de
SV-85 PM CARBARYL Insecticida kl 1.5 2 10 2
Peligroso aporema brotes
Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
TAJANTE 50 CE PERMETHRIN Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.25 1 7
Peligroso de la hoja
includens
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
TAMARON CHLORPYRIFOS Insecticida lt 1 0.01 7
Peligroso aporema brotes
Ligeramente Uromyces
TENAZ 250 EW TEBUCONAZOLE Fungicida Roya lt 2 3
Peligroso appendiculatus
Ligeramente Caballada (gusano
TIFON 2.5 PS CHLORPYRIFOS Insecticida Spodoptera eridania kl 25 1 7
Peligroso ejército)
Ligeramente
TIFON 2.5 PS CHLORPYRIFOS Insecticida Feltia experta Gusano de tierra kl 25 1 7
Peligroso
Ligeramente
TIFON 2.5 PS CHLORPYRIFOS Insecticida Agrotis ipsilon Gusano cortador kl 25 1 7
Peligroso
Moderadamente
TIFON 4E CHLORPYRIFOS Insecticida lt 0 1 7
Peligroso
60
61
PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Moderadamente Gusano de tierra o


TIFON 4E CHLORPYRIFOS Insecticida Feltia spp lt 0 1 7
Peligroso cortador
Moderadamente
TIFON 4E CHLORPYRIFOS Insecticida Agrotis sp Gusano de tierra lt 0 1 7
Peligroso
Ligeramente
TOPAS 100 EC PENCONAZOLE Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt 0.2 7
Peligroso
Moderadamente
TOPEXATIN 600 F CYHEXATIN Acaricida Tetranychus sp Arañita roja Lt 0.5 18
Peligroso
Moderadamente Liriomyza
TORAM 50 PERMETHRIN Insecticida Mosca minadora lt 0.2 0.1 7
Peligroso huidobrensis
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
TORAM 50 PERMETHRIN Insecticida lt 0.25 0.1 7
Peligroso aporema brotes
ABAMECTIN, BACILLUS
Moderadamente Caballada (gusano
TORNADO-AG THURINGIENSIS VAR Insecticida Spodoptera eridania Kg 0.01 3
Peligroso ejército)
KURSTAKI
Ligeramente Crocidosema Barrenador de
TRACER 120 SC SPINOSAD Insecticida lt 0.2 0.02 1
Peligroso aporema brotes
Chrysodeixis
Ligeramente Gusano medidor
TRACER 120 SC SPINOSAD Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.1 0.02 1
Peligroso de la hoja
includens
Ligeramente Chupadera
TREBEN 500 WP BENOMYL Fungicida Rhizoctonia solani kl
Peligroso fungosa
Insecticida,
Regulador de Ligeramente Liriomyza
TRIGARD 75 WP CYROMAZINE Mosca minadora kl 0.07 0.21 2 7
desarrollo de Peligroso huidobrensis
insectos
Ligeramente
TRIGGRR FOLIAR CITOQUININAS 1
Peligroso
Regulador de
CITOQUININAS, Ligeramente
TRIGGRR KELP Crecimiento de Lt 0.5 0
AUXINAS Peligroso
Plantas
Regulador de
Ligeramente
TRIGGRR SUELO CITOQUININAS Crecimiento de
Peligroso
Plantas
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
TROYA 4 EC CHLORPYRIFOS Insecticida lt 0.5 7
Peligroso aporema brotes

PLAGA
NOMBRE INGREDIENTE CATEGORÍA PLAGA (NOMBRE UNIDAD PERIODO DE
CLASE (NOMBRE DOSIS/200L LMR
COMERCIAL ACTIVO TOXICOLÓGICA CIENTÍFICO) MEDIDA CARENCIA
COMÚN)

Chrysodeixis
Moderadamente Gusano medidor
UNSTOP 100 EC ALPHA-CYPERMETHRIN Insecticida (=Pseudoplusia) lt 0.05 14
Peligroso de la hoja
includens
Chrysodeixis
DIFLUBENZURON, Moderadamente Gusano medidor
URKAN Insecticida (=Pseudoplusia) Lt 0.05 21
METHOMYL Peligroso de la hoja
includens
Moderadamente
VAQUERO 350 SC IMIDACLOPRID Insecticida Empoasca fabae Lorito verde lt 0.5 14
Peligroso
Ligeramente Elasmopalpus Gusano picador de
VENCETHO SAUME ACEPHATE Insecticida kl 0.004 0.005
Peligroso lignosellus la hoja
Ligeramente Elasmopalpus Gusano picador de
VENCETHOR 75 PS ACEPHATE Insecticida kl
Peligroso lignosellus la hoja
Moderadamente Chupadera
VITAFLO THIRAM, CARBOXIN Fungicida Rhizoctonia solani
Peligroso fungosa
Chupadera
VITAVAX-300 CAPTAN, CARBOXIN Fungicida Rhizoctonia solani kl 0.15 0.2 0.2
fungosa
Moderadamente Crocidosema Barrenador de
VORTEX CHLORPYRIFOS Insecticida lt 0.05 21
Peligroso aporema brotes
Ligeramente Uromyces phaseoli
VYDAN 250 EC TRIADIMENOL Fungicida Roya lt 0.1 14
Peligroso var. typica
Ligeramente
VYDAN 250 EC TRIADIMENOL Fungicida Erysiphe betae Oidiosis lt 0.1 14
Peligroso
Insecticida, Altamente
VYDATE L OXAMYL Meloidogyne sp Nemátode lt 0.4 14
Nematicida Peligroso
Langosta
CHLORPYRIFOS, Moderadamente Schistocerca
WING THION 500 EC Insecticida migratoria del Lt 0.02 10
DIMETHOATE Peligroso piceifrons peruviana
Perú
BACILLUS Chrysodeixis
Ligeramente Gusano medidor
XENTARI WDG THURINGIENSIS VAR Insecticida (=Pseudoplusia) Kg 0.5 1
Peligroso de la hoja
AIZAWAI includens
Moderadamente Chupadera
XXX THIRAM, CARBOXIN Fungicida Rhizoctonia solani
Peligroso fungosa
62
NOTAS

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
Av. La Molina N˚1915
La Molina, Lima - Perú
Telef: (+511) 313 3300
www.gob.pe/senasa

También podría gustarte