Toraton de Januca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TORATON DE JANUCA

TORATÓN DE
“JANUCA”

50 PREGUNTAS SOBRE
LA FIESTA DE:
“JANUCA” PARA JUGAR
CON LA FAMILIA
Salo Michán M.

~1~
TORATON DE JANUCA

1. ¿Qué sucedió primero: el milagro de Janucá o el milagro


de Purim?
 El de Janucá por más de 200 años
 Fueron en la misma época
 El de Purim por más de 200 años

2. El viernes de Janucá, ¿qué se encienden primero, velas de


Shabat o de Janucá?
 Velas de Shabat
 Lo que guste primero
 Velas de Janucá

3. ¿Qué días de Janucá se dice “Halel” con “Berajá”?


 Sólo el primer día de Janucá
 Todos los días de Janucá
 Ningún día de Janucá

4. ¿Por qué el primer día de Janucá se dicen tres “Berajot”,


mientras el resto sólo dos?
 Debido a que el primer día es más sagrado que los otros
 Debido a que la “Berajá” de “Shehejeyanu” sólo se dice
la primera noche
 Debido a que el primer día es obligación de la Torá,
mientras el resto es costumbre

5. ¿En cuál de los siguientes días no se dice “Halel”?


 Janucá
 Purim
 Sucot

~2~
TORATON DE JANUCA

6. ¿Cuál de estas costumbres tiene el objetivo de mantener


a los niños despiertos?
 Disfrazarse en Purim
 Esconder el Afikomán en Pésaj
 Jugar con el Sebibón en Janucá

7. ¿Qué debe hacer el que olvidó decir Al Hanisim en “Birkat


Hamazon” en Janucá?
 No debe de repetir Birkat Hamazon
 Debe repetir el Birkat Hamazon
 Debe volver a comer pan para decir Birkat Hamazon
correctamente

8. ¿En qué fiestas se menciona “Al Hanisim” en el Birkat


Hamazón?
 Purim y Janucá
 Purim, Janucá y Rosh Jódesh
 Rosh Hashaná, Purim, y Janucá

9. ¿Dónde aborda la Guemará de forma detallada las leyes


de Janucá?
 En el segundo capítulo de Masejet Shabat.
 En el tercer capítulo de Masejet Janucá.
 En el segundo capítulo de Masejet Meguilá.

10. ¿En qué Perashá está escrita la Mitzvá de Janucá?


 En Perashat Behalotejá et Hanerot
 En Perashat Janucat Hamizbeaj
 En ninguna Perashá

~3~
TORATON DE JANUCA

11. ¿Qué Berajot se dicen por prender las velas de “Janucá”


el primer día? Y ¿en qué orden?
 “Lehadlik Ner Janucá”, “Sheasá Nisim Laabotenu”
 “Sheasá Nisim Laabotenu”, “Lehadlik Ner Janucá”, y
“Shehejeyanu”
 “Lehadlik Ner Janucá”, “Sheasá Nisim Laabotenu” y
“Shehejeyanu”

12. ¿Por qué se celebra “Janucá”?


 Festejamos la primera inauguración del “Bet
Hamikdash”
 Festejamos la posibilidad de volver a utilizar aceite
 Festejamos la liberación de los judíos de la opresión
de los griegos

13. ¿Qué debe hacer el que olvidó decir Al Hanisim en la


Amidá en Janucá?
 No debe de repetir
 Debe repetir la Amidá
 Debe decir 2 veces Shajrit al otro día

14. En Motzaé Shabat de Janucá ¿Qué se realiza primero:


Habdalá o el encendido de Janucá?
 En la casa primero Habdalá pero en el Bet Hakneset
primero las velas de Janucá
 En la casa primero las velas de Janucá pero en el Bet
Hakneset primero Habdalá
 Como cada quien prefiera

~4~
TORATON DE JANUCA

15. ¿Cuál es la condición para decir Berajá por las velas de


Janucá en el Bet Hakneset?
 Que un mínimo de 10 personas vayan a observar las
velas
 Que se prenda con aceite de olivo
 Que un mínimo de 3 personas vayan a observar las velas

16. ¿Quién dictaminó que se deben prender las velas de


Janucá?
 La misma Torá
 Los Jajamim
 Moshé Rabenu

17. ¿Por qué comemos Sufganiot en Janucá?


 Para decir Berajá de Mezonot
 Para recordar lo dulce del milagro
 Recordamos el milagro de Janucá, en que la jarra de
aceite duró ocho días en vez de un día

18. ¿En qué momento se prenden las velas de Janucá en el Bet


Hakneset entre semana?
 Después de Minjá
 Antes de Minjá
 Después de Arbit

19. ¿De quién tenía el sello el jarrito de aceite en el Bet


Hamikdash?
 Del rey
 Del Cohen Gadol
 Del supervisor de Kashrut

~5~
TORATON DE JANUCA

20. ¿Cuál es la manera correcta de acomodar las velas de


“Janucá”?
 De la izquierda hacia la derecha va aumentando una
vela por día
 De la derecha hacia la izquierda va aumentando una
vela por día
 Como cada quien prefiera

21. ¿Cuántas velas se prenden en “Janucá” sumando todas las


velas de todos los días?
 36 velas y con el “Shamash” 44
 36 velas y con el “Shamash” 45
 35 velas y con el “Shamash” 44

22. ¿Cuál es la manera correcta de prender las velas de


“Janucá”?
 Como cada quien prefiera
 De la izquierda hacia la derecha y al final el “Shamash”
 De la derecha hacia la izquierda y al final el “Shamash”

23. ¿De qué tipo de velas o aceite es mejor prender?


 Aceite de olivo
 Velas de colores.
 Aceite de maíz

24. ¿Qué tipos de aceite se permiten para prenden las velas


de Janucá?
 Solo aceite de olivo
 Cualquier tipo de aceite
 Solo aceite que tenga supervisión Kosher

~6~
TORATON DE JANUCA

25. ¿Cómo se deben acomodar las velas de Janucá?


 En fila recta
 En círculo
 En cuadrado

26. ¿Qué se aumenta en la Tefilá de Shajrit en Janucá?


 Viduy (Ana)
 Hoshanot
 Halel

27. ¿Qué tiene de especial la luz de Janucá?


 No se permite tener provecho de su luz
 Sí se permite tener provecho de su luz
 Es Mitzvá tener provecho de su luz

28. ¿Qué Perashá se lee todos los días de Janucá?


 La Perashá donde prendían la Menorá
 La Perashá de los Korbanot de los presidentes
 La Perashá donde se habla de la creación del mundo

29. ¿De qué lado de la puerta se coloca la Janukiá?


 Del lado que quiera
 Del mismo lado que la Mezuzá
 Del lado contrario de la Mezuzá

30. ¿Las Mujeres están obligadas a prenden las velas de


Janucá?
 Sí
 No
 Sólo la primera noche

~7~
TORATON DE JANUCA

31. ¿Qué fecha comienza Janucá?


 24 Kislev
 25 Kislev
 26 Kislev

32. ¿Cuánto tiempo mínimo deben estar prendidas las velas


de Janucá?
 1 hora
 1 minuto
 30 minutos

33. ¿En qué año se destruyó el segundo Bet Hamikdash?


 3828
 3628
 3448

34. ¿Cómo se llamaba el virrey, del reinado de Antiojus?


 Nikanor
 Alejandro
 Constantino

35. ¿Cuál era el nombre del hijo de Yojanan?


 Matitiahu
 Jashmonai
 Yevan

36. ¿Qué significa “Janucá?


 Inauguración
 Velas
 Luz

~8~
TORATON DE JANUCA

37. ¿Cómo se llamaba el hijo de Matitiahu?


 Yojanan
 Yehuda
 Antiojos

38. ¿En qué orden están escritas las siguientes letras en el


Sebibón?
 nun, hei, guimel, shin
 nun, shin, guimel, hei
 nun, guimel, hei, shin

39. ¿En qué año sucedió el milagro de Janucá?


 3622
 3822
 3222

40. ¿De qué país era rey Antiojus?


 Grecia
 España
 Egipto

41. ¿Cuándo ocurrió la historia de Janucá?


 En el primer Bet Hamikdash
 En el segundo Bet Hamikdash
 300 años después del segundo Bet Hamikdash

42. ¿Cuántos brazos tiene la Menorá en el Templo?


 9
 8
 7

~9~
TORATON DE JANUCA

43. ¿Cómo se llama la Meguilá que se escribió sobre la historia


de Janucá?
 Meguilat Yojanán
 Meguilat Matitiahu
 Meguilat Antiojus

44. Según lo que escribe la Guemará; ¿Qué recompensa


tendrá la persona que es cuidadosa en cumplir bien la
Mitzvá de Janucá?
 Tendrá mucho dinero
 Tendrá hijos Jajamim
 Será muy sabio

45. ¿Hay obligación de comer pan, —para decir Birkat


Hamazón— en Janucá?
 Sí
 No
 Sólo en las noches al momento de prender

46. ¿Qué se dice después de prender las velas de Janucá?


 Maoz Tzur
 Sebibon Sof Sof Sof
 Hanerot Halalu

47. ¿Cuáles Mitzvot quisieron anular los griegos contra los


Yehudim?
 Shabat, Rosh Jodesh, Kashrut
 Shabat, Yom Kipur, Brit Milá
 Shabat, Rosh Jodesh, Brit Milá

~ 10 ~
TORATON DE JANUCA

48. ¿Cuáles eran los nombres de los 5 hijos de Matitiahu?


 Yehudá, Shimon, Reubén, Yonatán, Elazar
 Yehudá, Shimon, Yojanán, Yonatán, Elazar
 Yehudá, Shimon, Akiba, Yonatán, Eliezer

49. ¿Cuántos soldados griegos murieron en la guerra?


 5,000
 20,000
 500

50. ¿De quién pusieron una estatua junto al Mizbeaj?


 De Zeus
 De Alejandro Magno
 De Antiojus

~ 11 ~
TORATON DE JANUCA

8 consejos para cuando enciendas la Janukiá


Este Janucá, no enciendas la Janukiá para luego volver
inmediatamente a tus quehaceres. Haz una pausa, disfruta
el momento y profundiza la experiencia.
Presento aquí ocho formas para hacer que tu encendido
sea más interesante:

1. Reúne a tu familia: Asegúrate de que todos estén


presentes.
Hay algunas fuentes que sugieren que la antigua costumbre
de jugar al sevivón tenía el mero objetivo de que los niños
estuvieran presentes en el encendido y que se quedaran
por un rato (¡obtener la atención de nuestros hijos no es un
problema nuevo!). El simple hecho de reunir a la familia
para el encendido transforma el momento en un evento.

2. Apaga las luces.


Apagar las luces en el cuarto pone en el centro de la escena
a la estrella del show: la luz de la Janukiá. Asegúrate de que
todos tengan una Janukiá para encender, especialmente los
niños. Para los niños es muy divertido encender la Janukiá
y verla destellar y arder.

3. Comparte historias alrededor de la Janukiá.


Después de encender la Janukiá, siéntense juntos y
compartan una idea o cuenten una historia. Compartan la

~ 12 ~
TORATON DE JANUCA

historia de Janucá, o una historia de un héroe judío


moderno que represente los temas del día. Quienes tienen
la bendición de tener presentes a los abuelos, siéntense y
escuchen sus historias. Pueden compartir un recuerdo de
Janucá de su infancia. ¡Qué bonito es experimentar en
carne propia el traspaso de la tradición de generación en
generación!

4. Deja de trabajar.
La ley judía alienta a que no se haga ninguna tarea en la
casa mientras las velas permanecen encendidas. Deja de
lado las llamadas telefónicas, Facebook y responder emails.
Dale atención absoluta a la belleza de la noche, a la belleza
de tus hijos y tu familia. El Talmud dice que es la “festividad
del hogar”. No dejes que nada interfiera con dejar que la
luz de Janucá llene tu hogar.

5. Bailen juntos.
Después de encender las velas, pon música alegre. Toma a
tus hijos, a tu familia y a tus amigos de la mano, ¡y bailen!
Los días de Janucá deben llenarnos de felicidad. Bailar es
una de las mejores formas para sentir la alegría.

6. Una plegaria privada.


Dicen nuestros Jajamim que el tiempo en que las velas
están encendidas es un tiempo sagrado para hacer Tefilá.
Esas llamas nos conectan a lo milagroso y a lo eterno.

~ 13 ~
TORATON DE JANUCA

¿Tienes un amigo enfermo? ¿Hay un miembro de la familia


o un amigo que está atravesando una etapa dura? Reza por
ellos mientras arden las velas. Elige una plegaria del libro de
Salmos o hazlo con tus propias palabras. En la presencia de
las llamas sagradas podemos abrirnos y recitar plegarias
sinceras.

7. Invita a amigos y familia a compartir el encendido


contigo.
Un gran rabino dijo una vez: “Si quieres que tu festividad
sea significativa, compártela con alguien más”. Cuanto más
compartamos la festividad con los demás, mejor será la
vivencia para nosotros y nuestra familia.

8. Una cena festiva.


Qué hermosa costumbre es celebrar Janucá con una
comida que honre la festividad. Mientras la Janukiá esté
encendida, siéntense alrededor de la mesa y disfruten de
deliciosas comidas festivas. Algunos comen Sufganiot, otros
donuts con mermelada y otros tienen la costumbre de
servir manjares lácteos. Estas comidas deliciosas nos
permiten “saborear” el milagro.
Nuestra alma anhela las luces de Janucá. Inyecta en estos
días significado, alegría y esperanza, y empápate con su
fortalecimiento y renovación, los cuales podrás llevar
contigo durante las siguientes semanas y meses.

~ 14 ~

También podría gustarte