Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
INDICE
Tema: Impacto financiero del covid-19 en ecuador análisis de desafíos 2018 - 2022....................................3
Planteamiento del problema....................................................................................................................3
Resumen.........................................................................................................................................................3
Palabras Claves:.............................................................................................................................................4
Abstract..........................................................................................................................................................4
Introducción...................................................................................................................................................5
Objetivo General............................................................................................................................................7
Las necesidades de financiamiento de Ecuador ante la crisis del COVID-19..................................7
Gráfico 1. Balance fiscal total y primario en Ecuador, 2017-2023...........................................................................9
Gráfico 2. Deuda pública como porcentaje del PIB y de la recaudación tributaria..................................................10
Gráfico 3. Necesidades de financiamiento público en Ecuador (como % del PIB), 2015-2020....................................11
El financiamiento de la respuesta a la crisis.........................................................................................11
¿Qué se está haciendo y qué queda por hacer?.............................................................................................11
Gráfico 4. Necesidades y fuentes de financiamiento en Ecuador ante la crisis del COVID-19....................................13
Gráfico 6. Recaudación tributaria en Ecuador, América Latina y la OCDE, por tipo de impuestos............................16
Sustento Teórico..........................................................................................................................................18
GRÁFICO 7: VARIACIÓN INTERANUAL DEL VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL DE BIENES ,
ENERO DE 2017 A MAYO DE 2020.........................................................................................................19
Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional.....................................................................21
Gráfico 8 | Tasa de variación del volumen del comercio mundial de bienes, 1990-2019 (En
porcentajes).............................................................................................................................................21
La destrucción del empleo en la pandemia...........................................................................................23
Los desafíos para las políticas sociales y laborales...............................................................................24
Metodología.................................................................................................................................................26
Metodología de la Investigación..................................................................................................................26
Conclusión:..................................................................................................................................................27
Bibliografía..................................................................................................................................................28
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Fecha:
Nombre(s) del (de los) estudiante(s): Angelica Melina Navarro Andrade
Cédula de Identidad: 0955176391
Carrera: Economía 2018
Título a obtener: Economista
Modalidad de trabajo de titulación: Proyecto de investigación
Correo Electrónico: angelica_melina@outloo.com
Dirección Domicilio: Decima y la G
Teléfono Fijo: 0960999413
Teléfono Celular: 0960999413
Fecha:
Nombre(s) del (de los) estudiante(s):
Cédula de Identidad:
Carrera:
Título a obtener:
Modalidad de trabajo de titulación:
Correo Electrónico:
Dirección Domicilio:
Teléfono Fijo:
Teléfono Celular:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Tema: Impacto financiero del covid-19 en ecuador análisis de desafíos 2018 - 2022
Resumen
El presente artículo hacemos referencia a la caída de oferta y demanda que afecto a las
compañías de varios países como el Ecuador por efecto del COVID-19 las dificultades que
presentaban en un principio por el cierre de actividades por evitar aglomeraciones afecto
significativamente a las pequeñas y medianas empresas hasta las sociedades del país, en la
cual para poder reactivar la movilidad es fundamental el proceso de vacunación, aunque no se
cumple con los implementes necesarios para cubrir con la inmunización de toda la población
teniendo como consecuencia el aumento de contagios o la creación de nuevas cepas sin tener
los anticuerpos necesarios para combatirla.
crecimiento de las MiPymes, aumentar las exportaciones y lograr control en los impuestos
establecidos.
Abstract
This article refers to the fall in supply and demand that affected companies in several
countries such as Ecuador due to the effect of COVID-19, the difficulties that initially
presented due to the closure of activities to avoid agglomerations significantly affected small
and medium-sized companies to the country's societies, in which the vaccination process is
essential in order to reactivate mobility, even though the necessary implements are not met to
cover the entire population with immunization, resulting in increased infections or creation of
new strains without having the necessary antibodies to fight it.
According to studies by the INEC National Institute of Statistics and Censuses, in 2019
38.5% of the population enjoyed a safe job and benefits provided by the law, values that
varied in recent months, in addition, trade was already experiencing a slowdown in 2019
Before the health emergency, burdened by trade tensions and the slowdown in economic
growth, during the year it fell by 0.1% and world merchandise exports by 3%, due to the
events the government proposes possible solutions or alternatives to increase the economy of
the country or how we can call it an economic reactivation plan in order to reduce the
unemployment rate, help the growth of MSMEs, increase exports and achieve control over
established taxes.
Introducción
El inicio de los acontecimientos que a nivel mundial afrontamos hasta las presentes fechas
comenzó en los últimos meses del 2019 en Wuhan ubicada en China teniendo anomalías en su
sistema de salud debido a que cada vez aumentaban pacientes con síntomas respiratorios aún
sin saber una respuesta certera de su afección, en una población mayor pasaba como
desapercibido hasta que la mayor parte de la población estuvo contagiada llevando a la
ciudadanía en cuarentena, hospitales llenos de pacientes, personas falleciendo por la gravedad
del virus, los síntomas más destacados son fiebre, tos, disnea, fatiga otra afecciones que
complicaban más a los pacientes de edad adulta es la neumonía y el síndrome de distrés,
China oculto la enfermedad por un tiempo del mundo en la cual eso afecto a que habitantes de
dicha nación partieran a otros países llevando consigo el virus y así comenzar la propagación
debido a su tardía aparición de síntomas en la persona, esto no solo transmitida en personas si
no también en artículos que hayan tenido contacto con la bacterias, en la cual esto afecto
durante el 2020 el PIB de china en aproximadamente 1% a pesar de destacarse como una
potencia mundial (Correa Quezada, Izquierdo Montoya, & García Vélez, 2020).
A principios del 2020 todos los países no esperaban el verdadero impacto que tendría el
virus y cómo afectaría en varios aspectos llevando a una situación económica muy crítica en
los países subdesarrollados, en esas instancias nadie conocía cómo combatir la enfermedad,
pero la severidad de sus causas llevó actualmente convivir con medidas de bioseguridad para
mantenerse protegido adicionando (Jacome, 2020).
La Cámara de Comercio destaca que el sector comercial registra cifras negativas mayores
que en los otros sectores esto provoca que el país adopte propuestas en las reformas tributarias
que permitan pausar y/o tener un lapso mayor de su presentación para las empresas, en el
ámbito internacional, las economías ecuatorianas se ha visto afectada por una caída
significativa en los precios de su principal producto de exportación, el petróleo crudo, y un
menor dinamismo en la demanda externa de productos no petroleros, resultado de la
contracción económica de la China, Estados Unidos y la Unión Europea, por las medidas de
confinamiento y aislamiento ante el covid- 19 (Sandro, 2020).
Por este motivo optan por la aplicación de e-commerce que fue altamente por este motivo
se optó por la aplicación empresarial del comercio electrónico o como se conoce e-commerce
elegida por las empresas en esta etapa que afrontamos por ejemplo empresa como Deprati,
KAO, Pintulac, Adida, Bebemundo, Novicompu, Gloria Saltos, Totto, Pacari, Movistar, entre
otras; teniendo convenios con empresas de envíos directos como Rappi, Glovo, Uber, etc, a
pesar de tener poca confianza del público hacia las compras en línea si obtienen la acogida
suficiente para poder realizarlos (Vera, 2020).
Estos métodos están beneficiando a que puedan desarrollarse las actividades comerciales
pero que opinamos sobre los pequeños negocios que su único aforo es de dos a tres clientes
por las restricciones que algunos conllevan a el cierre temporal o progresivo, de esta forma
muchos negocios clausuraron o quedaron en la quiebra (Lucero, Gestion Digital, 2020).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Objetivo General
El objetivo fundamental que debe guiar estas acciones es el de atender las necesidades
sociales más urgentes y proteger a quienes están más expuestos al impacto de la crisis,
también teniendo en cuenta que se debe preservar la estabilidad económica, evitando agravar
la crisis y sin socavar los recursos necesarios para financiar las políticas de desarrollo en el
futuro.
Los ajustes en el gasto parecen inevitables, tanto por la importancia de reorientar los
recursos a las urgencias provocadas por la crisis como por las altas necesidades de
financiamiento y el poco acceso a recursos adicionales al que se enfrenta el país.
Se han puesto en marcha medidas para priorizar el gasto público, orientando recursos hacia
las necesidades más urgentes, y reduciendo gastos en otros ámbitos que se han considerado de
menor relevancia en el contexto actual. La reducción del gasto en el Presupuesto General del
Estado había alcanzado USD 2 910 millones a inicios de junio 2020, algo más de un 8% del
total del gasto, y se estima que podría llegar a más de USD 4 000 millones (alrededor de un
11% del gasto presupuestado) a lo largo de 2020 (Revista Gestión, 2020).
Los principales ejes que se plantean para la reducción y reordenamiento del gasto
presupuestario son: i) reducción temporal de jornada de trabajo y de salarios para trabajadores
públicos; ii) contribución humanitaria temporal de funcionarios públicos: los altos cargos se
reducen 50% el sueldo; iii) eliminación y fusión de varias entidades públicas; iv) reducción de
jornada laboral en sistema educativo; v) cierre de Embajadas y diversas oficinas diplomáticas
en el exterior; vi) aplicación de sistema de bandas de precios a los derivados del petróleo para
generar ahorros en subsidios de gasolina.
La crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19 podría llevar a la mayor
contracción de la economía ecuatoriana en su historia, con una caída del PIB de entre un 7.3%
y un 9.6%, según las estimaciones el Banco Central de Ecuador, o una contracción del 10.9%
según el FMI (Banco Central de Ecuador, 2020a; FMI, 2020a).
Uno de los principales efectos negativos que podría dejar la crisis tiene que ver con la
erosión de las cuentas públicas. Por el lado de los ingresos, la contracción económica para el
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
año 2020 viene asociada con una reducción de la recaudación tributaria, así como con un
fuerte decrecimiento de los ingresos petroleros, debidos tanto a la caída de los precios de
crudo ecuatoriano en el mercado internacional, como a la caída de la producción de petróleo
frente a la suspensión de sistemas de transporte de crudo y derivados, y a la menor demanda
externa. Adicionalmente, los Presupuestos Generales también contemplan, entre otros,
ingresos por la venta de algunos activos públicos que no se han podido materializar en el
contexto de la crisis. Por el lado del gasto, las medidas que se están adoptando para dar
respuesta a la emergencia provocada por la crisis, tanto desde el punto de vista sanitario como
para mitigar el impacto socioeconómico, exigen una movilización importante de recursos
financieros.Ante estas circunstancias, es inevitable que se produzca un fuerte impacto sobre el
balance fiscal. De esta manera, la tendencia de consolidación que se había observado desde
2016, con reducciones sucesivas del déficit público, se vería revertida en 2020, año en que se
estima que el déficit podría alcanzar un 7.5% (FMI, 2020b), frente a un 3.2% previsto en los
Presupuestos Generales antes del impacto de la pandemia (MEF, 2020a). La evolución del
balance primario (es decir, el balance fiscal sin tener en cuenta el pago de intereses de la deuda
pública) permite ver que un factor importante en los desequilibrios fiscales hasta 2020 tenía que
ver precisamente con el pago de los intereses de la deuda comprometida en años anteriores
(Gráfico 1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
-1
-2
-2.4
-3
-3.2 -3.2 -3.2
-4
-4.5
-4.8
-5
-6
-7.5
-7
-8
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
El deterioro de las finanzas públicas ocurre en un contexto que ya era débil antes del inicio
de la crisis, con un “espacio fiscal”1 muy reducido para financiar la respuesta (OCDE, 2020).
A pesar de los esfuerzos de ajuste, la acumulación de los déficits públicos en los últimos años
llevó a unos niveles de deuda pública de 49.6% sobre el PIB en 2019, de acuerdo a los datos
del FMI. En 2020, la deuda pública podría alcanzar un nivel de 63% sobre el PIB, y en 2021
de 65%, tanto por el efecto del aumento de la deuda como por la contracción del PIB. En el
caso de América Latina y el Caribe, podría llegar a un total de 78% en 2020 (Gráfico 2, Panel
A). Igualmente, se puede analizar el peso de la deuda en relación a la recaudación tributaria,
dado que ésta es una fuente de ingresos habitualmente más estable que otros ingresos del
Estado, como los petroleros. promedio de América Latina y el Caribe la cifra fue de 175%, y
para el promedio OCDE 166% (Gráfico 2, Panel B).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
201920202021
98.2
120
78.0
71.7
100 63.0 61.4 60.9 57.8
80 36.5
32.3
60
40
200720142018
350%
300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
Fuente: FMI (2020b), Fiscal Monitor Database. Elaboración propia con base en IMF (2020d), World Economic Outlook
database, y OCDE et al. (2020).
El fuerte impacto de la crisis actual, combinado con la situación de debilidad fiscal previa,
está generando necesidades de financiamiento público de gran envergadura, situando al país
ante una realidad compleja. En este sentido, tras una reducción desde el año 2016, según las
estimaciones del FMI las necesidades de financiamiento aumentarían en 2020 hasta un 13.8%
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
del PIB, aunque esta cifra podría variar sensiblemente dependiendo de la duración y el
impacto final de la pandemia (Gráfico 3).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Déficit públicoAmortización
25
20 19.1
16.7
14.3
15 13.8
10.9
10.5
12.2 10.3 6.3
8.2
10
7.3 7.1
5 8.2 7.5
6.1
4.5
3.2 3.2
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de FMI (2020b), IMF Country Report
No.20/178.
Uno de los principales desafíos que enfrentan los países ante la crisis del COVID-19 es el
de movilizar la ingente cantidad de recursos económicos necesarios para responder a sus
efectos (OCDE, 2020). Este desafío es particularmente grave en Ecuador, debido al fuerte
impacto de la crisis, que se ve acentuado por las vulnerabilidades estructurales de su modelo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
de desarrollo. Además, a las debilidades de sus finanzas públicas se le suman las limitaciones
que enfrenta el país para acceder a recursos adicionales.
Por un lado, el país no cuenta con mecanismos de ahorro fiscal en funcionamiento para
situaciones de contingencia como la actual; y, por otro, el acceso a los mercados
internacionales para obtener financiamiento privado adicional es muy difícil, dado el alto
“riesgo país” de Ecuador (ver "Impacto macroeconómico del COVID-19 en Ecuador: desafíos
y respuestas”).
Las necesidades brutas de financiamiento que enfrenta Ecuador para 2020 representarían
cerca de USD 13 400 millones, con una brecha de financiamiento aún sin cubrir de al menos
USD 2000 millones (FMI, 2020b; MEF, 2020a) (Gráfico 4).
En este contexto, las principales opciones en que ha estado avanzando el país han sido:
Nota: Las cifras son tentativas y basadas en documentos del FMI (2020a), MEF (2020) y
diversos artículos de prensa, y responden a la situación en agosto 2020, pero podrían evolucionar
ante un contexto cambiante y la posibilidad nuevos apoyos financieros o de que la crisis se
prolongue más de lo esperado.
Fuente: Elaboración propia con base en FMI (2020b), MEF (2020a) y diversos artículos de
prensa.
El ajuste en el gasto, sin embargo, tiene ciertas limitaciones. Por un lado, es fundamental
que las medidas adoptadas sean especialmente cuidadosas para no debilitar la provisión y la
calidad de los servicios públicos básicos, como la salud, la educación y seguridad. Por otro
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
lado, la mayor parte del gasto público es “rígido”, en el sentido de que hay rubros en que no
es sencillo (y en muchos casos tampoco deseable) reducirlo; y el porcentaje de gasto
discrecional, sobre el que hay más margen de maniobra para llevar a cabo reducciones, es
bajo.
En efecto, habitualmente buena parte del gasto corriente es más difícil de reducir, y en
Ecuador el porcentaje de gasto corriente sobre el total de gasto público pasó de representar
65% en 2014 a 79% en 2019. Del total del gasto público corriente en 2019, un 33% se destinó
al pago de sueldos y salarios (mayoritariamente dirigido al sector salud y educación), 10% al
pago de intereses o prestaciones de la seguridad social, y 15% a la compra de bienes y
servicios (Banco Central de Ecuador, 2020).
Es importante que además del reordenamiento del gasto se coordinen esfuerzos para
obtener ingresos domésticos adicionales, movilizando recursos provenientes de los segmentos
más aventajados. En este sentido, la propuesta para crear una cuenta humanitaria con
contribuciones de empresas y empleados a partir de cierto nivel de ingresos, que fue planteada
en el proyecto de “Ley Orgánica de Apoyo Humanitario”, parecía bien orientada. Sin
embargo, esta propuesta no encontró apoyo en la Asamblea Nacional y fue eliminada del
texto de la Ley finalmente aprobada. También se ha anunciado un posible adelanto de
impuesto para personas que ganen más de USD 5 000 al mes o para empresas que en 2019
generaran ventas por más de USD 5 millones en 2019 y que no hayan visto afectado su
negocio por la crisis, en sectores como agroindustria, farmacéutico, bancario y petrolero.
Uno de los ejes estratégicos fundamentales, con los cuales el gobierno ha mostrado un
compromiso fuerte, es el de garantizar la continuidad del esquema monetario vigente: la
dolarización. En esa línea, en los últimos meses los organismos de control, el Banco Central
del Ecuador (BCE) y la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF), han
implementado algunas medidas de política monetaria y financiera orientadas a mantener la
sostenibilidad del sistema monetario en el país, sostener la cadena de pagos, y reactivar el
crédito a través de algunas acciones que se sintetizan a continuación.
El BCE mantiene activa desde 2015 una facilidad de liquidez de hasta USD 300
millones. Debido a las situaciones coyunturales que el país ha atravesado, se han activado
recientemente las líneas de contingencia de liquidez con el BIS: el 20 de marzo de 2020 (USD
2 196 millones de reserva): y el 25 de junio de 2020 (USD 2 760 millones). La activación de
esta facilidad de liquidez implica la inmovilización de una parte de las reservas de oro que
dispone el BCE de manera temporal a cambio de recursos líquidos, permitiendo dotar de
liquidez a las reservas internacionales, para responder principalmente a los retiros del sistema
financiero privado.
La JPRMF expidió varias resoluciones para aliviar el pago de deudas que mantienen
los ciudadanos con instituciones financieras, ante la expansión del COVID-19 en marzo 2020
(Resoluciones No. 568-2020-F y No. 569-2020-F del 22 de marzo de 2020 y Resolución No.
582- 2020-F de 8 de junio), determinando que las entidades financieras del sector público o
privado, por iniciativa propia o por solicitud de los clientes, puedan modificar las condiciones
originalmente pactadas en las operaciones de crédito. En la última resolución de junio, se
determina una modificación plazo de diferimiento extraordinario de obligaciones crediticias, en
caso de los bancos privados ampliar 60 días, y se extendió a 90 días adicionales para que las
operaciones que no hubieren sido pagadas en la fecha de vencimiento, sean transferidas a las
correspondientes cuentas vencidas.
Las instituciones del Sistema Financiero Nacional, especialmente la banca pública, deben
crear líneas de crédito específicas destinadas a cobertura de pagos de nómina y capital de
trabajo; y, priorizar en sus operaciones de crédito el destinado al sector productivo y
educativo
Gráfico 6. Recaudación tributaria en Ecuador, América Latina y la OCDE, por tipo de impuestos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Nota: Los datos de la OCDE se refieren a 2017, ya que el promedio de la OCDE en 2018 no está
disponible. El promedio de la OCDE representa el promedio no ponderado de los países miembros de la
OCDE. El promedio de ALC representa el promedio no ponderado de un grupo de 25 países de América
Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) incluidos en la publicación de origen.
Existe un potencial sin explotar para recaudar más ingresos en Ecuador. Bajo el régimen
fiscal actual, la estructura impositiva de Ecuador depende en gran medida de los impuestos
sobre bienes y servicios, que representan la mitad de sus ingresos fiscales totales (Gráfico 6).
El predominio de estos impuestos como principal fuente de ingreso tributario tiene que ver,
probablemente, con la relativa facilidad para recaudarlos. Sin embargo, su carácter regresivo
sugiere que se deben reequilibrar las fuentes de ingresos hacia otros ámbitos donde parece
existir margen para la mejora.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
En este sentido, mientras que los impuestos sobre la propiedad son un 1.6% del total
en Ecuador, representan un 3.6% y un 5.8% en el caso de ALC y la OCDE
respectivamente. Igualmente, los impuestos sobre los ingresos representan un 23.5% en
Ecuador, por debajo del 27.8% y 34% en el promedio de ALC y la OCDE
respectivamente (Gráfico 6).
Sustento Teórico
Página 19 de 30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
La rápida propagación del COVID-19 y las medidas adoptadas por los gobiernos han
tenido graves consecuencias en las principales economías mundiales. Se ha interrumpido
gran parte de las actividades productivas, primero en Asia y posteriormente en Europa,
América del Norte y el resto del mundo, y ha habido cierres generalizados de fronteras.
Esto ha dado lugar a un marcado aumento del desempleo, especialmente en los Estados
Unidos, con la consecuente reducción de la demanda de bienes y servicios. En este
contexto, en 2020 el producto mundial registraría su mayor contracción desde la Segunda
Guerra Mundial (Banco Mundial, 2020).
En esta coyuntura, en mayo de 2020 el volumen del comercio mundial de bienes cayó
un 17,7% con respecto al mismo mes de 2019 (véase el gráfico 7). La caída en los
primeros cinco meses del año fue generalizada, si bien afectó especialmente a las
exportaciones de los Estados Unidos, el Japón y la Unión Europea. China experimentó
una contracción menor que el promedio mundial, ya que controló el brote y reabrió su
economía relativamente rápido. América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más
afectada.
Página 20 de 30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base
Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis (CPB), World Trade Monitor [base de datos en
línea] https://www.cpb.nl/en/worldtrademonitor.
La pandemia reforzó los obstáculos del financiamiento entre las MIPYMES, tanto para
las empresas que sufrieron choques de demanda negativos y menores ingresos como para
las que experimentaron un aumento de la demanda a través de los canales en línea. De
hecho, según una encuesta realizada por la UNCTAD entre las MIPYMES de 23 países
de África y AsiaPacífico entre marzo y julio de 2020, el 65% de las empresas intentaron
obtener financiamiento adicional durante la pandemia, pero sólo una de cada cinco tuvo
éxito (UNCTAD, 2020b). La crisis afectó la disponibilidad de fuentes alternativas de
financiamiento a las que suelen acceder las MIPYMES. Los menores flujos de ingresos
de las empresas y los particulares disminuyeron la capacidad de las MIPYMES para
autofinanciarse o recurrir a otros prestamistas, como amigos o familiares. Esto último
incluye las remesas de los familiares que viven en el extranjero, que representan una
importante fuente de financiamiento para las MIPYMES de los países en desarrollo. El
Banco Mundial y KNOMAD (2020) sugieren que la pérdida de empleo y la disminución
de ingresos entre los remitentes de remesas redujeron significativamente el valor de estas
transacciones durante la pandemia, y estiman una caída del 20% en 2020 en comparación
con los años anteriores. Aun así, la fuente de financiamiento más común entre las que
consiguieron obtenerla fue la familia, los amigos o los grupos de ahorro (35%), seguidos
por los bancos o las instituciones de micro financiamiento (32%) y el sector inversionista
privados (29%). Sólo el 9% de las MIPYMES que obtuvieron financiamiento la
recibieron de fondos públicos.
fondo para proporcionar financiamiento a las MIPYMES que tuvieran previsto invertir en
soluciones digitales que pudieran reducir los costos y permitirles seguir operando durante
la pandemia. En Indonesia, Gojek, una plataforma de multiservicios a la carta y grupo de
tecnología de pago digital, se asoció con el Ministerio de Agricultura para ayudar a los
agricultores locales a vender en línea. En Samoa, el PNUD y el Fondo de las Naciones
Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC) trabajaron con una empresa
tecnológica local para fomentar la adopción de una plataforma de comercio electrónico
que permite a las empresas ofrecer bienes y servicios y recibir pagos digitales.
Gráfico 8 | Tasa de variación del volumen del comercio mundial de bienes, 1990-
2019 (En porcentajes)
Página 22 de 30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información
de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La rápida propagación del COVID-19 y las medidas adoptadas por los gobiernos han
tenido graves consecuencias en las principales economías mundiales. Se ha interrumpido
gran parte de las actividades productivas, primero en Asia y posteriormente en Europa,
América del Norte y el resto del mundo, y ha habido cierres generalizados de fronteras.
Esto ha dado lugar a un marcado aumento del desempleo, especialmente en los Estados
Unidos, con la consecuente reducción de la demanda de bienes y servicios. En este
contexto, en 2020 el producto mundial registraría su mayor contracción desde la Segunda
Guerra Mundial (Banco Mundial, 2020).
En esta coyuntura, en mayo de 2020 el volumen del comercio mundial de bienes cayó
un 17,7% con respecto al mismo mes de 2019. La caída en los primeros cinco meses del
año fue generalizada, si bien afectó especialmente a las exportaciones de los Estados
Unidos, el Japón y la Unión Europea. China experimentó una contracción menor que el
promedio mundial, ya que controló el brote y reabrió su economía relativamente rápido.
América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada.
Página 23 de 30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Esta situación puede llevar a que, contrario a los procesos habituales en contextos de
crisis económicas, en el corto plazo la proporción del empleo informal en empleo total se
contraiga.
Sin embargo, esta sería una situación transitoria, dado que con la revocación gradual
de dichas medidas no solo volverían a desempeñarse en el sector informal las personas
que tuvieron que retirarse de su actividad habitual, sino que posiblemente se insertarán
otros grupos de trabajadores.
Este podría llegar a ser el caso de trabajadores formales que perdieron su empleo y
jóvenes nuevos entrantes al mercado laboral u otros miembros del hogar que necesiten
contribuir al ingreso familiar. De esta manera, se profundizaría la amenaza de una
Página 24 de 30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
expansión del sector informal. Las medidas de contención del COVID-19 afectarán en
mayor o menor grado, según su duración, la viabilidad de muchas micro y pequeñas
empresas formales. Estas, ya de por sí están en desventaja estructural por la brecha
tecnológica que se ha registrado entre empresas de diferente tamaño en el contexto de la
digitalización (Veugelers, Rückert y Weiss, 2019), por lo que se ha planteado que el
fomento del uso de tecnologías digitales en las empresas debe poner el énfasis en
empresas de menor tamaño (CEPAL, 2018).
Página 25 de 30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Página 26 de 30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
planteó la Comisión sobre el futuro del trabajo convocada por la OIT (Commission on the
Future of Work, 2019).
Metodología
Metodología de la Investigación
Página 27 de 30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Conclusión:
El año 2020 ha sido crítico para todos los sectores de la economía, debido a las
medidas adoptadas por los gobiernos de la mayoría de los países a nivel mundial por
causa de la pandemia del Covid-19. La disminución de la demanda global, con
incidencias en el precio de los productos y en el volumen de exportación, afectaron en
gran medida al comercio internacional. Ecuador en el primer cuatrimestre del año 2020
registró una disminución drástica de las exportaciones, situación que afectó la economía
del país, pero a partir del segundo cuatrimestre las cifras se muestran un poco más
positivas, debido al incremento del precio del petróleo y el aumento de las exportaciones
mineras. Se espera que este incremento en las exportaciones continúe en lo que resta del
año, y que siga esta tendencia en el próximo período, para mejorar la economía tan
deteriorada del país.
Página 28 de 30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
Bibliografía
19 y sus implicaciones en el
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45759/1/S2000387_es.pdf
Banco Central de Ecuador (2020a), “El COVID-19 pasa factura a la economía ecuatoriana”,
archivo/item/1366-elcovid-19-pasa-factura-a-la-economia-ecuatoriana-decrecera-entre-73-y-
96-en-2020
Página 29 de 30