Directiva 06-21PRL en El ET.1
Directiva 06-21PRL en El ET.1
Directiva 06-21PRL en El ET.1
DIRECTIVA 06/21
“PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL EJÉRCITO DE
TIERRA”
ABRIL 2021
USO OFICIAL
EJERCITO DE TIERRA
MINISTERIO USO OFICIAL
DE DEFENSA
ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO
1.- ANTECEDENTES 1
2.- INTRODUCCIÓN 2
3.- OBJETO 3
5.- GENERALIDADES 4
9.- DOCUMENTACIÓN 11
USO OFICIAL
USO OFICIAL
12.- COMUNICACIÓN 13
13.- DEROGACIONES 14
ANEXOS
DIRECTIVA 06/21
1.- ANTECEDENTES
2.- INTRODUCCIÓN
Según el artículo 76 del Real Decreto (RD) 96/2009, de Reales Ordenanzas de
las Fuerzas Armadas (FAS), sobre Seguridad en el Trabajo, “Será responsabilidad y
preocupación constante de todo el que ejerce el mando velar por la seguridad y
prevención de riesgos en el ejercicio profesional del personal a sus órdenes, las
condiciones sanitarias de las instalaciones y de la alimentación, y el cumplimiento de la
normativa general adaptada a las peculiaridades propias de sus funciones”. Por ello,
tradicionalmente, el Ejército de Tierra (ET) se ha dotado de unas normas internas de
seguridad e higiene en el trabajo, de obligado cumplimiento y encaminadas a
salvaguardar la integridad personal de quienes lo realizan.
3.- OBJETO
Impartir directrices para establecer la estructura, composición y cometidos PRL
en el ET, así como la formación necesaria del personal que forme parte de los órganos
que participan en dichas actividades.
por el militar, bien de manera individual o bien encuadrado en una Unidad, con la
finalidad de prepararse para el cumplimiento de las misiones que se le asignen. Así
mismo, las actividades operativas son aquellas que se ejecutan en una operación, en
territorio nacional o extranjero, siguiendo las directrices recogidas en un plan de
operaciones.
5.- GENERALIDADES
Tal y como marca la legislación vigente, los principios que regirán la aplicación
de las medidas PRL en el ET son los siguientes:
en los contratos que se establezcan con las empresas civiles que vayan a trabajar
dentro de las BAE.
Determinar los criterios y directrices que deben aplicarse por las distintas
estructuras que conforman el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de
la Defensa.
Implantar un sistema de gestión de riesgos laborales, aprobado por la
Subsecretaría de Defensa, así como sus correspondientes procedimientos.
Coordinar las Secciones de Prevención de los Ejércitos y las de las UCO ajenas
a los mismos, en cuanto a sus cometidos y competencias.
Prestar asesoramiento técnico a las Secciones de Prevención respecto a la
configuración de los servicios de prevención, y en cuanto al contenido propio de
las especialidades.
Efectuar el seguimiento de las actividades preventivas respecto al cumplimiento
de los programas, planes y objetivos marcados por la Subsecretaría de Defensa.
Realizar las auditorías internas o las inspecciones técnicas de riesgos laborales
que ordene la Subsecretaría de Defensa.
Planificar la acción formativa articulándola en tres niveles, coincidiendo con las
funciones necesarias de nivel superior, intermedio y básico.
Todos los órganos específicos del Servicio PRL del ET tendrán capacidad de
desempeñar funciones de nivel superior, para lo cual será condición necesaria que
cuenten con al menos un Técnico Superior PRL.
Los elementos organizativos que constituyen el Servicio PRL del ET serán los
siguientes:
Órganos de dirección:
- Dirección de Acuartelamiento.
Al igual que el resto de órganos específicos PRL, los SVPRL contarán con
capacidad para llevar a cabo funciones de prevención de nivel superior.
Cada BAE contará con una Oficina PRL para auxiliar al Jefe de BAE en sus
responsabilidades de prevención. Serán, además, el elemento de relación intermedio
entre las UCO alojadas y el SVPRL asignado, del que dependerán funcionalmente.
Al mismo tiempo, los Jefes de las UCO contarán con un Equipo PRL para
auxiliarle en sus responsabilidades de prevención. El Equipo PRL dependerá
orgánicamente del Jefe de UCO y funcionalmente de la Oficina PRL de la BAE
correspondiente.
Las funciones a realizar por las oficinas y equipos PRL serán de nivel básico,
para lo cual su personal realizará las actividades formativas necesarias a que se hace
referencia en el apartado 8 “FORMACIÓN PRL”.
Organización del Servicio PRL del ET, las relaciones establecidas en éste y su
distribución geográfica.
Formación del personal que forma parte de la Estructura PRL y de la Estructura
de Apoyo al Servicio PRL del ET.
Procedimientos, procesos y prácticas empleados, incluyendo los mecanismos de
participación y consulta para el personal militar.
Recursos materiales y humanos asignados al Servicio PRL del ET.
Modelo por el que deberán regirse los Jefes de BAE del ET para la redacción de
su correspondiente Plan Ordinario de Prevención de Riesgos Laborales.
El Plan General PRL del ET, elaborado y aprobado por la IGE, será asumido por
la estructura organizativa del ET, en todos sus niveles jerárquicos, y conocido por todo
el personal civil y militar.
9.- DOCUMENTACIÓN
La documentación relativa a PRL que deberá estar disponibles en las Jefaturas
de las BAE es la especificada en el art.19 del RD 1755/2007, y que se relaciona a
continuación, debiendo estar permanentemente actualizada, y de acuerdo con dicho
RD:
12.- COMUNICACIÓN
Con la finalidad de crear y fomentar entre el personal del ET la necesaria cultura
de prevención de riesgos, la IGE elaborará un Plan de Comunicación PRL que cumpla
con los siguientes objetivos generales:
USO OFICIAL
EJERCITO DE TIERRA
MINISTERIO USO OFICIAL
DE DEFENSA ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO
ANEXO II
FUNCIONES DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
1.- INTRODUCCIÓN
Las funciones de la actividad preventiva y su clasificación en los niveles superior,
intermedio y básico están definidas en el Capítulo VI, “Funciones y niveles de
cualificación”, del RD 39/1997, de 17 de enero.
USO OFICIAL
USO OFICIAL