Control de Lectura - #1
Control de Lectura - #1
Control de Lectura - #1
Doctorado en Educación
con énfasis en Educación Superior
1
Material presentado para control de lectura, N° 1, en el módulo de HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
unidad I “RESEÑA HISTÓRICA DE LAS UNIVERSIDADES”, del Doctorado en Educación con énfasis en Ges-
tión de la Educación Superior, 16/VII/2022.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Dirección de Postgrado
Doctorado en Educación con énfasis en Gestión de la Educación Superior
Módulo: Historia de la Educación Superior Docente: Prof. Dr. César Luciano Cristaldo Domínguez
Estudiante: CARLOS DARÍO SANTANDER GARCETE Fecha: 16 de julio de 2022
Realiza una lectura comprensiva del material “Reseña de las Universidades” y luego rea-
liza las siguientes tareas.
1. (2p) Desarrolla dos características del MODELO NAPOLEÓNICO DE UNIVERSIDADES.
2. (2p) Describe con dos aspectos la situación de las UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES.
3. (2p) Refiere la situación de las UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS, con dos argumentos.
4. (2p) Extrae dos características del MODELO ALEMÁN DE UNIVERSIDADES. Argumenta cada
una de las características.
5. (4p) Escribe un comentario sobre la ACTUALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PARAGUAYAS
(que corresponden al modelo napoleónico), describiendo dos fortalezas y dos debilidades.
DESARROLLO
▪ La formación profesional fue objeto de su énfasis, siendo sus principales productos los
médicos, maestros y abogados; sin embargo, suprimía el estudio de todos los contenidos
relacionados a la Filosofía y la Literatura, pues estas disciplinas fomentaban el creci-
miento de la capacidad mental para pensar reflexivamente e impulsaba a los estudiantes
para asumir posturas y actitudes críticas.
▪ La universidad imperial carecía de autonomía, pues estaba al servicio del Estado y, como
tal, eral un ministerio gubernamental el que decidía el plan curricular a ser desarrollado,
las materias de la enseñanza y la designación arbitraria de docentes para el control de
las actividades que éstos ejercían durante sus labores; básicamente, la universidad na-
poleónica era una institución sometida a los deseos del emperador.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Dirección de Postgrado
Doctorado en Educación con énfasis en Gestión de la Educación Superior
Módulo: Historia de la Educación Superior Docente: Prof. Dr. César Luciano Cristaldo Domínguez
Estudiante: CARLOS DARÍO SANTANDER GARCETE Fecha: 16 de julio de 2022
En el marco de una organización académica estructural que tiende a una globalización cuyo
radio de acción es mundial, el sistema educativo superior norteamericano se caracteriza
fundamentalmente por su creciente grado de influencia en las características que paulati-
namente va adquiriendo la educación superior del Paraguay. Dos de sus características re-
saltantes son:
▪ En sus inicios, tomaron como referencia al sistema educativo inglés proveniente de Ox-
ford y Cambridge, que operaban bajo la dirección de un presidente (rector); por lo tanto,
los colleges no se consideran una invención puramente norteamericana.
Las primeras universidades americanas fueron creadas por la Corona Española en la etapa
colonial. En América latina, el 12 de mayo de 1551 fue fundada en Perú la primera univer-
sidad, la otrora Real y Pontificia Universidad de San Marcos, hoy Universidad Nacional ma-
yor de San marcos. La segunda universidad más antigua, fue fundada el 21 de setiembre
del mismo año, la Real y Pontificia Universidad de México, hoy Universidad Nacional Autó-
noma de México (UNAM).
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Dirección de Postgrado
Doctorado en Educación con énfasis en Gestión de la Educación Superior
Módulo: Historia de la Educación Superior Docente: Prof. Dr. César Luciano Cristaldo Domínguez
Estudiante: CARLOS DARÍO SANTANDER GARCETE Fecha: 16 de julio de 2022
▪ Afirma Tünnermann, C. (1996), que las dos universidades más famosas de la era colonial:
Salamanca y Alcalá de Henares (en España), servían como modelos para las universida-
des fundadas en Latinoamérica, pues, de alguna manera, su influencia se refleja en la
actual división de universidades estatales y privadas (fundamentalmente católicas). El
modelo Salamantino fue el que orientó la legislación y las costumbres de las universida-
des nacionales de la colonia, pero este modelo no podía reproducirse textualmente en
Latinoamérica por la escasez de recursos académicos y donde se estaba en un proceso
de conquista que limitaba aún más la implementación del mencionado modelo. Es por
eso que las disposiciones y procesos tuvieron que simplificarse e irse adaptando paula-
tinamente a medida que avanzaba el proceso de colonización. La universidad de Alcalá
de Henares se consideraba el modelo de universidad católica; la coexistencia de univer-
sidades nacionales y privadas de un carácter primordialmente católico dominaba el pa-
norama de la educación superior en la región por largo tiempo (Giraldo, 2011).
▪ En la época medieval, los jóvenes alemanes eran enviados a estudiar a las universidades
más destacadas, simultáneamente Alemania importaba maestros de las universidades
de París, Bolonia, Pavia y Padua; esto fue necesario debido a que en Alemania los con-
flictos políticos (de índole nacionalista) y religiosos (pugna entre católicos y protestan-
tes) desviaban cualquier esfuerzo de los intelectuales en lugar de fortalecer el desarrollo
de la educación superior.
▪ La llamada universidad contemporánea tiene sus orígenes hacia 1693 (en la universidad
de Halle), donde por primera vez se incorpora la libertad de enseñanza y el seminario
como modalidad educativa. En 1737 (Universidad de Gotinga) se incorpora las ciencias
como principio rector y, recién en 1810 (Universidad de Berlín), se introduce la confe-
rencia como modalidad de enseñanza, el postgrado como nivel formativo por excelencia
y la figura del profesor como protagonista principal. Esto posibilitó la aparición de as-
pectos como la libertad de cátedra, el énfasis de la investigación, la unión entre docencia
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Dirección de Postgrado
Doctorado en Educación con énfasis en Gestión de la Educación Superior
Módulo: Historia de la Educación Superior Docente: Prof. Dr. César Luciano Cristaldo Domínguez
Estudiante: CARLOS DARÍO SANTANDER GARCETE Fecha: 16 de julio de 2022
Entre las fortalezas que hoy día cabe mencionar sobre la actualidad de las universidades
paraguayas, se pueden mencionar las siguientes:
todas y cada una de ellas, ante el avance de situaciones problemáticas como la pande-
mia de Covid-19 suscitada.
Sin embargo, existen aún debilidades que deben ser analizadas y consideradas para su me-
jora:
▪ En concordancia con Rivarola, D. (2008), la universidad paraguaya no ha alcanzado aún
un nivel de desarrollo institucional que le permita configurar cuadros de gobierno - y de
dedicación académica - cuyos intereses estén predominantemente ligados a los que son
propios de la institución universitaria. Un docente, incluso si ejerce una responsabilidad
de gobierno, comparte dichas funciones con otras que corresponden a sus intereses
profesionales, burocráticos, políticos y personales. No está al servicio exclusivo de la
universidad y, por consiguiente, cuantos menos cambios se efectúen en dicho ámbito,
la capacidad de coordinación de sus intereses será más favorecida o en todo caso, las
innovaciones de cualquier tipo son promovidas cuando las mismas favorecen sus cam-
pos de actividades externas a la universidad.
▪ Siguiendo con las apreciaciones de Rivarola, D. (2008); otra debilidad que aún debe ser
pulida, es la falta de armonización del marco normativo. Dos grandes inconvenientes
caracterizan el sistema legal que regula el funcionamiento de diversas instancias de la
educación superior: Por una parte, las limitaciones y deficiencias en la aplicación de las
leyes que la conforman (principalmente la Ley de Universidades, la Ley de la Agencia
Nacional de Evaluación y Acreditación, la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley General de
Educación) y por otra, las graves contradicciones que presenta este conjunto de norma-
tivas institucionales. De todas maneras, se supone que de acuerdo a los delineamientos
acordados para encarar la reforma universitaria deberá ser concebido el nuevo marco
legal, lo que implica la dificultosa tarea de establecer normas que permitan regular la
etapa de transición como también organizar los nuevos formatos y funciones institucio-
nales.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Dirección de Postgrado
Doctorado en Educación con énfasis en Gestión de la Educación Superior
Módulo: Historia de la Educación Superior Docente: Prof. Dr. César Luciano Cristaldo Domínguez
Estudiante: CARLOS DARÍO SANTANDER GARCETE Fecha: 16 de julio de 2022
Referencias: