Act - # - 1.2. - Gutheim Silva - Mapa Conceptual Mercadotecnia Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

ACT_#_1.2.

_GUTHEIM SILVA_MAPA
CONCEPTUAL MERCADOTECNIA SOCIAL

Mercadotecnia
Social

Objetivos de la Importancia de la
Mercadotecnia Mercadotecnia Diferencias
Social Social

entre

-Beneficiar al individuo o a la -La buena aceptación que generan


sociedad y no a la entidad que estas campañas a nivel social.
Tienen incluso la capacidad de Mercadotecnia Social
lo aplica. Mercadotecnia Comercial
construir una nueva y positiva Orientación: necesidad social de la
imagen de la empresa en cuestión y población objetivo. Orientación: necesidad del cliente.
fortalecer sus lazos con los Medios: mezcla de marketing Medios: mezcla de marketing con
consumidores y la sociedad en su coordinada entre ONGs, gobierno y fines de lucro.
-Influir en el comportamiento conjunto. Objetivos: maximizar los
empresa.
voluntario de los destinatarios indicadores de desempeño, como
especificos para mejorar el
Objetivo: lograr el cambio social
que contribuya al bienestar de la ventas y participación del mercado
bienestar personal asi como el
de la sociedad sociedad al tiempo en que las necesidades
-El marketing social acompañado Fines: beneficio de la población del cliente son satisfechas
de Responsabilidad Social puede objetivo, de la sociedad y de las Finalidad: utilidad al satisfacer las
ser compatible si se busca a largo ONG necesidades.
-Producir cambios voluntarios plazo:
en el comportamiento a traves -Satisfacer necesidades de los que
del conocimiento de las adquieren productos.
necesidades, deseos y -Atender necesidades sociales de
barreras percibidas por el terceros que son afectados por sus
publico objetivo: la sociedad o actividades.
parte de ellas -Cumplir con objetivos del diseño
corporativo

Referencias bibliograficas :
- Leal, A. (2000).Gestión del marketing social. 2. Concepto del marketing social.
(pp.35 a 37). Ed 3. España: McGraw Hill.
- Pérez, L. (2004).Marketing social: teoría y práctica. Diferencias entre marketing
social y marketing sin fines de lucro. (pp. 108 a 111). México: Pearson
Prentice Hall.
- Staton, J. (1998)Fundamentosde marketing. El concepto del marketing social.
(p.13). México: McGraw Hill.
- Kotler, P. y Roberto, E. (1992).Mercadotecnia social: estrategiaspara cambiar el
comportamiento público.El reto de la comercialización de las campañas de
cambio social. (pp. 28 a 32). México: Diana

También podría gustarte