Aprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje significativo
María Esmeralda Bellido Castaños
Cindy Malinalli Cruz Gama
Introducción
David Paul Ausubel (1918-2008), fue un psicólogo educativo que, a partir de la década
de los sesenta, dejó sentir su influencia debido a una serie de importantes elaboraciones
teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar.
Su obra y la de algunos de sus más destacados seguidores como Novak, Gowin y
Hanesian, han guiado hasta el presente múltiples experiencias de diseño e intervención
educativa y en gran medida han marcado los derroteros de la psicología de la educación
(Díaz Barriga y Hernández, 2002).
Ausubel, Novak y Hanesian (2009) proponen una explicación teórica del proceso de
aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo, tomando también en cuenta factores
afectivos y sociales tales como la motivación, las actitudes, el clima en el salón de clases,
el trabajo grupal, entre otros. Para Ausubel y colaboradores, el aprendizaje significativo
constituye el surgimiento de nuevos significados en el alumno, por lo que implica la
organización e integración de nueva información en su estructura cognoscitiva.
Teoría de la Asimilación
A + a = A’a’
Concepto existente en la Información nueva que va Concepto modificado en la
estructura cognoscitiva del ha ser aprendida estructura cognoscitiva
aprendiz
2
es el fortalecimiento o modificación de dichas ideas. Dependiendo de la experiencia del
individuo, las ideas de afianzamiento o conceptos integradores pueden ser relativamente
amplias y bien desarrolladas o pueden ser limitadas en la cantidad y variedad de los
elementos que la contienen” (Arancibia, et al., 2007). En este último caso, el profesor
tendría que trabajar con el alumno para subsanar estas limitaciones.
Tipos de aprendizaje
3
Por su parte, el aprendizaje significativo por recepción involucra la adquisición de
significados nuevos, lo que implica la organización e integración de nueva información en
la estructura cognoscitiva del aprendiz. Este tipo de aprendizaje constituye el medio
principal de adquirir grandes cuerpos de conocimiento.
a) “el material a través del cual se presenta la información debe tener significatividad
lógica o potencial (información que posea una adecuada organización, estructuración
y secuenciación, con una apropiada coherencia, sentido y direccionalidad, de la cual
puedan extraerse un gran cúmulo de significados potenciales);
“Se requiere que estas tres condiciones estén de alguna manera satisfechas. De lo
contrario –si se afectara alguna o varias de ellas-, repercutiría en la calidad del
aprendizaje significativo (un aprendizaje significativo de bajo nivel) o, de plano, en
convertirse en un aprendizaje repetitivo” (Ausubel 2002, citado en Hernández, 2006,
p. 88).
4
Figura No.1 Tipos generales de aprendizaje según la Teoría del
Aprendizaje significativo
Por su parte, González (2001) y Gutiérrez (2001) identifican las siguientes características
del aprendizaje significativo.
El estudiante tiene interés en el asunto por aprender, lo capta como algo valioso, lo
relaciona con su propio mundo de experiencias e intereses personales. El acto de
aprender está cargado de sentido, tiene significado en el marco de su vida personal.
El aprendizaje significativo se asimila a los estratos más profundos del ser humano.
Lo que se aprende significativamente promueve el cambio, el desarrollo y la
autorrealización. El que aprende de esta manera, no sólo tiene más en su haber,
sino es más él mismo.
5
confrontar conocimientos ya adquiridos. Ayudar a captar esas relaciones entre los
contenidos es una de las labores más importantes y trascendentes del profesor. Por
lo anterior se plantea:
6
En cuanto a la actividad docente, se parte de concebir al profesor como facilitador del
aprendizaje, lo que implica centrar la atención en el estudiante para fomentar que su
aprendizaje sea de carácter significativo. Este rol de facilitador demanda del profesor:
8
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Perspectiva Cognoscitiva
David Paul Ausubel (1918-2008)
Aportaciones a la enseñanza
y el aprendizaje
Mecánico o por
repetición
Descubrimiento Recepción 1. Organización lógica y coherente
(Asociaciones
arbitrarias) de los contenidos.
2. Realizar actividades
Guiado significativas para los estudiantes.
Significativo
(surgimiento de 3. Vincular la teoría con la práctica
nuevos significados y la realidad.
Autónomo en el alumno)
4. Tomar en cuenta los intereses,
necesidades y conocimientos
previos de los estudiantes.
9
Referencias bibliográficas
Ausubel, D.P., Novak, J.D., Hanesian H. (2009). Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas. pp: 17-45.
Crispin, M.L., Esquivel, M., Loyola, M., Fregoso, A. (2011). ¿Qué es el aprendizaje y cómo
aprendemos? En Crispin, M.L. (Coord.) Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la
docencia. México: Universidad Iberoamericana.
Bellido, M.E. y Cruz C.M. (2020). Aprendizaje significativo. En: M.E., Bellido (Ed.),
Estrategias de enseñanza y aprendizaje. UNAM FES Zaragoza.
10