Gesti N Estrat Gica Solemne 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

GESTIÓN ESTRATÉGICA – SOLEMNE 2

Caso Grupo Bimbo

ALUMNOS:

• ALEXANDRA MARTÍNEZ

• JORGE FUENTEALBA

• ALFREDO YÁÑEZ

SANTIAGO-CHILE

2020
Universidad Andrés Bello

A partir de la lectura y análisis del Caso Grupo BIMBO, responda las siguientes
preguntas. En caso de que deba realizar algún supuesto, déjelo claramente
establecido en su informe:

1. Realice un Análisis Competitivo externo:

a. Realice una segmentación geográfica y analice las tendencias


económicas, tecnológicas y sociales para cada uno de estos
segmentos (PEST). (10 pts)
b. Analice los sectores industriales en los que participa BIMBO, en
términos de tasa de crecimiento, tamaño de mercado, rentabilidad y
competidores. ¿Cuáles son sus principales conclusiones respecto al
atractivo de cada sector? (10 pts)
c. Determine las oportunidades y amenazas para cada uno de los
sectores industriales analizados. (5 pts)

2. Realice un Análisis Corporativo Interno:

a. Analice las Interrelaciones entre cada UEN a través de las actividades


de la cadena de valor. ¿Existen vinculaciones estratégicas entre ellas?
¿Cuáles?
¿Qué tipo de estrategia de diversificación sigue BIMBO? Justifique su
respuesta (15 pts)

3. Analice la cartera de negocios de BIMBO a través de la matriz BCG. ¿Qué


conclusiones puede obtener? ¿A qué negocios destinaría más recursos?
Justifique su respuesta (10 pts)

4. ¿Qué relación existe entre la cultura y la estrategia corporativa de BIMBO?


¿Cuáles son sus principales conclusiones al respecto? ¿Qué directrices
estratégicas recomendaría seguir a BIMBO para los próximos 3 a 5 años? (10
pts)

P á g i n a 1 | 19
Universidad Andrés Bello

PREGUNTA 1: REALICE UN ANÁLISIS COMPETITIVO EXTERNO


a. Realice una segmentación geográfica y analice las tendencias económicas,
tecnológicas y sociales para cada uno de estos segmentos (PEST). (10 pts)

Segmentación geográfica del grupo Bimbo


1. Norteamérica
a. México
b. EEUU
2. Centroamérica y Sudamérica
a. Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, etc.
b. Brasil, Argentina, Chile, Perú, Uruguay Colombia, Venezuela, etc.
3. Asia
a. China
4. Europa
a. Republica Checa

De la segmentación anterior, se analizarán los 4 países con mayor impacto en la


expansión del grupo Bimbo, entre ellos tenemos: Mexico, EEUU, Brasil y Latinoamérica,
finalmente China.

1. MÉXICO

• Político- legal: Normativa


• Económico: este segundo elemento se refiere a todo lo que implica el mover
económico en un país o a nivel internacional y por supuesto esto está ligado al
anterior factor político – legal, ya que toda decisión de esta tendrá implicaciones
en la economía y la económica tendrá sus implicaciones en la confianza del
consumidor y su poder adquisitivo está relacionado con que, si está en etapa de
auge, recesión, estancamiento, etc. Por tal motivo la variable rescatada
importante analizar en este elemento es: Ciclos Económicos y las políticas
impositivas, ya estas se verán reflejadas en nuestro Estado de resultado. A la luz
de esta variable vemos una gran oportunidad los mercados sudamericanos ya
que Brasil uno de los principales o más grande país del lado sudamericano junto
a Argentina está en una etapa de crisis económica lo que de alguna manera ha
servido mucho Bimbo para hacer las compras de empresas de la industria que a
su vez ha facilitado su ingreso a estos mercados teniendo ya una cartera de
clientes.
P á g i n a 2 | 19
Universidad Andrés Bello

• Socio culturales: Un aspecto


o Cambios en el estilo de vida: es la otra variable que se considera
importante. Se observa que en Estados Unidos y parte de Europa los
patrones de gusto han cambiado de un plan de harina blanca a panes
integrales, que sean más saludables, por todo este tema de la obesidad.
Y en Sudamérica vemos que la gente tiende a consumir panes más
artesanales y pocos industriales, esto en definitiva tiene que ser
considerado por Bimbo para así definir su gama de productos a ofrecer en
diferentes países y no así estar innecesariamente lanzando más productos
de los que realmente tendrán mayor demanda. Por ello lo que hizo con
China ha sido muy valioso, el poder experimentar con un grupo sobre sus
gustos y tendencias y de esta manera seleccionar los más requeridos para
ponerlos en su lista de productos a ofrecer en China.
• Tecnológicos: La tecnología irrumpe rápidamente los modelos de negocio en
varias industrias. Algunas de las tendencias tecnológicas que están afectando el
entorno macro son: desarrollos en inteligencia artificial, uso del aprendizaje
automático y análisis de big data para predecir el comportamiento del
consumidor, la creciente importancia de las plataformas sobre los proveedores
de servicios, etc.

2. EEUU

• Político- legal: Normativa laboral, Bimbo es una empresa que opera en diferentes
países y hasta continentes, consideramos menester tomar en cuenta que
exigencia conlleva de manera particular en cada país lo referente a beneficios y
costo del RRHH, pues se considera que es el principal recurso con que cuenta
toda empresa no solo Bimbo y el poder conocerlo, hará que pueda establecer
mejor su estrategia de contratación y retención de su personal. El ejemplo de
esto es la dificultad que enfrentó en los EEUU al querer cambiar a sus
transportistas en operadores independientes, ya que el tema “sindicato” está
muy bien organizado y afectó considerablemente en el costo fijo que tiene para
su producción.
o Leyes de empleo: Las leyes de empleo en el país, son coherentes con el
modelo de negocio de Bimbo.
o Amenaza de ataques terroristas: USA posterior al 11 de septiembre,
corporaciones como Bimbo, tienen que vivir operando bajo la sombra de
un ataque terrorista. La política prudente debería ser contratar seguros y

P á g i n a 3 | 19
Universidad Andrés Bello

otros tipos de instrumentos de cobertura para mitigar las pérdidas


ocasionadas por los ataques terroristas.
• Económico: Políticas fiscales y monetarias: la cultura de desgravación fiscal del
gobierno republicano ha aumentado el déficit y puede generar problemas fiscales
para la economía en los próximos años.
o Productividad de la fuerza laboral: la productividad de la fuerza laboral en
los EE. UU. Ha crecido entre un 25 y un 30% en las últimas dos décadas,
aunque los salarios no reflejan esas ganancias. Puede permitirle a Bimbo
Grupo contratar mano de obra calificada con salarios competitivos.
o Fluctuaciones de precios en los mercados locales e internacionales, los
precios de los productos de Bimbo y los precios de los productos en
general se han mantenido rígidos en el mercado de los Estados Unidos.
Bimbo debería considerar el hecho de que los niveles de déficit de Estados
Unidos en una economía emergente pueden conducir a una inflación
desenfrenada y serios riesgos de depreciación de la moneda.
• Socio culturales: Un aspecto importante corresponde al idioma, sin embargo, en
EEUU, el idioma sin duda es un desafío que tiene que ser considerado como una
gran oportunidad.
o Cambios en el estilo de vida: Variable que se considera importante. Se
observa que en Estados Unidos los patrones de gusto han cambiado de
un plan de harina blanca a panes integrales, que sean más saludables, por
todo este tema de la obesidad.
• Tecnológicos: La tecnología irrumpe rápidamente los modelos de negocio en
varias industrias. Algunas de las tendencias tecnológicas que están afectando el
entorno macro son: desarrollos en inteligencia artificial, uso del aprendizaje
automático y análisis de big data para predecir el comportamiento del
consumidor, la creciente importancia de las plataformas sobre los proveedores
de servicios, etc.

3. BRASIL Y LATINOAMERICA.

• Político- legal: Normativa laboral, Bimbo es una empresa que opera en diferentes
países y hasta continentes, consideramos menester tomar en cuenta que
exigencia conlleva de manera particular en cada país lo referente a beneficios y
costo del RRHH, pues se considera que es el principal recurso con que cuenta
toda empresa no solo Bimbo y el poder conocerlo, hará que pueda establecer
mejor su estrategia de contratación y retención de su personal. Esto mismo
podría ser en los otros países en los que opera como ser Brasil, Argentina, Chile,
P á g i n a 4 | 19
Universidad Andrés Bello

Perú. Pues el caso nos indica que en Brasil si ha sido mucho más favorable el
trabajar con los transportistas como operadores independientes, no solo para
Bimbo sino para los mismos transportistas.
• Económico: Los países de Latinoamérica experimentan desde el año 2003
crecimientos sostenidos en su PBI, pasando del 2.1% en el 2003, 6.2% en el 2004,
4.6% en el2005 y 5.5% en el 2006. Es el mayor periodo de prosperidad económica
y desarrollo estable de las últimas tres décadas con índices de crecimiento
superiores al 4% del PIB anual con baja inflación y equilibrio fiscal. Sin embargo,
subsisten desigualdades en la distribución del ingreso y reducción de la pobreza.
Sin embargo, la pobreza e indigencia en la región son altas y la promoción de
exportaciones es el componente principal de los planes de Gobierno para generar
crecimiento y reducir la vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los mercados
financieros internacionales. El PBI de Brasil en el 2004 fue de US $ 664.0 billones,
porcentualmente 5.7%. El Plan real logró controlar la inflación priorizando la
estabilidad pagando casi la totalidad de sus compromisos con el FMI en el 2005 y
logrando el grado más bajo de riesgo país en su historia. Mejoras en la
recaudación fiscal y la inversión pública han dinamizado la economía. Brasil, era
para el 2004, la 14va economía del mundo.
• Socio culturales: Demográficamente hablando, en Sudamérica también están en
una etapa creciente, tal vez a un ritmo menos acelerado que en China.
o Idioma: En los países sudamericanos es uno solo el español, a excepción
de Brasil. Lo que representa una ventaja importante para el Grupo.
o Cambios en el estilo de vida: En Sudamérica vemos que la gente tiende a
consumir panes más artesanales y pocos industriales, esto en definitiva
tiene que ser considerado por Bimbo para así definir su gama de
productos a ofrecer en diferentes países y no así estar innecesariamente
lanzando más productos de los que realmente tendrán mayor demanda.
• Tecnológicos: La tecnología irrumpe rápidamente los modelos de negocio en
varias industrias. Algunas de las tendencias tecnológicas que están afectando el
entorno macro son: desarrollos en inteligencia artificial, uso del aprendizaje
automático y análisis de big data para predecir el comportamiento del
consumidor, la creciente importancia de las plataformas sobre los proveedores
de servicios, etc.

P á g i n a 5 | 19
Universidad Andrés Bello

4. CHINA

• Político- legal: El Partido Comunista Chino rige el sistema político. La participación


de la población en política es restringida. Desde 1978 se adoptaron reformas
buscando atraer la inversión extranjera y acercarse a la comunidad internacional
alejándose de lo que era una economía central planificada. Su ingreso a la
Organización Mundial de Comercio (OMC) ha contribuido al aumento de la
inversión extranjera directa y muchas multinacionales se han establecido por las
facilidades en la legislación. Los bajos costos de mano de obra, la magnitud del
mercado y la creciente capacidad adquisitiva son un atractivo para las
multinacionales de diversos sectores. China no se caracteriza por la
independencia de su Sistema de Administración de Justicia. La propiedad
industrial e intelectual no se garantizan a plenitud y su legislación en materia
laboral y regulatoria son confusos y difíciles de interpretar.
• Económico: En el mercado chino, también se puede decir que muy favorable para
Bimbo, ya que la económica está creciente. Claro está la compra de “Panrico
Food”, al comprarla adquirió una deuda de 1.6 millones, pero de alguna manera
esto será compensado a nivel tributario evitando pago en las utilidades y el otro
aspecto favorable es a nivel de penetración a este nuevo mercado, pues ya
ingresa con una cartera de clientes y marcas reconocidas.
• Socio culturales: sin duda este elemento tiene que ser considerado por Bimbo,
por las diferencias culturales, en este elemento las variables que se consideran
importantes de analizar son:
o Demografía: por la información que nos brindan, se deduce que está en
un gran crecimiento especialmente en China, la población hablando a
nivel Beijín y solo clientes hace mención a 40 millones de habitantes que
tienen para brindar sus servicios. Un aspecto importante corresponde al
idioma, sin embargo, en China, el idioma sin duda es un desafío que tiene
que ser considerado, mas no representa una amenaza, si no que una gran
oportunidad.
o Cambios en el estilo de vida: Es la otra variable que se considera
importante. Se observa que en Estados Unidos y parte de Europa los
patrones de gusto han cambiado de un plan de harina blanca a panes
integrales, que sean más saludables, por todo este tema de la obesidad.
Por ello lo que hizo con China ha sido muy valioso, el poder experimentar
con un grupo sobre sus gustos y tendencias y de esta manera seleccionar
los más requeridos para ponerlos en su lista de productos a ofrecer en
China. Dentro de esta variable se observa que la gente en China es
receptiva a los cambios en su estilo de vida, y esto es muy favorable para
P á g i n a 6 | 19
Universidad Andrés Bello

Bimbo pues requiere hacer varios ajustes y con esta buena actitud de las
personas esto será mucho más fácil.
• Tecnológicos: La tecnología irrumpe rápidamente los modelos de negocio en
varias industrias. Algunas de las tendencias tecnológicas que están afectando el
entorno macro son: desarrollos en inteligencia artificial, uso del aprendizaje
automático y análisis de big data para predecir el comportamiento del
consumidor, la creciente importancia de las plataformas sobre los proveedores
de servicios, etc. Aceptación de pagos móviles y servicios Fintech: una de las áreas
fuertes de China en la actualidad corresponde a los pagos móviles. Bimbo Grupo
debe evaluar cuáles son las opciones preferidas de pagos móviles en la economía
local y elegir el modelo de negocio basado en él.

b. Analice los sectores industriales en los que participa BIMBO, en términos de tasa de
crecimiento, tamaño de mercado, rentabilidad y competidores. ¿Cuáles son sus
principales conclusiones respecto al atractivo de cada sector? (10 pts).

El sector es altamente competitivo y muy fragmentado, con márgenes unitarios


pequeños. El crecimiento es impulsado por el volumen de ventas. Hay competidores de
envergadura sólidamente posicionados y las tendencias de la industria son hacia la
consolidación. La innovación es fundamental para mantenerse en la industria. Los
patrones de consumo son influenciados por el legado cultural, los sabores y paladares
locales. Se suman tendencias que priorizan dietas y estilos de vida saludables. Además,
los consumidores, son sensibles a las variaciones de precios. En EE.UU. la red de
distribución es afectada por el poder negociador de las grandes cadenas de
supermercados y la sindicalización de los transportistas distribuidores que inciden en los
costos. La regulación en materia laboral varía en los diferentes países. La posible recesión
en los EE.UU. preocupa por su efecto multiplicador. El creciente segmento de
consumidores de ascendencia hispana en los EE.UU mantiene fuertes lazos de índole
emotiva con BIMBO y es un mercado en el que la empresa se posicionó desde un inicio
como plataforma de ingreso. Las dificultades por las que atraviesa IBC y la refocalización
de los negocios de SARA LEE le dan la posibilidad de consolidarse y ampliar su presencia
en el mercado estadounidense. A pesar de su liderazgo en el mercado de Latinoamérica,
el consumo de pan empacado es bajo. La organización puede capitalizar su know-how
del sector y sus capacidades en investigación y desarrollo para proponer productos que
se adaptan al gusto del consumidor latinoamericano. Brasil, es el país más importante
de Latinoamérica. Mejoras en la capacidad adquisitiva lo convierten en uno de los

P á g i n a 7 | 19
Universidad Andrés Bello

mercados que ofrece más posibilidades. Se deben hacer mejoras en la red de


distribución. El mercado de China, el de mayor población, por su apertura económica
genera confianza. Su dinámica económica, su movilidad social y consumidores
dispuestos hacia nuevas propuestas de productos generan grandes posibilidades. Es
crucial comprender los usos y costumbres de la sociedad china.

c. Determine las oportunidades y amenazas para cada uno de los sectores


industriales analizados. (5 pts)

BRASIL Y LATINOAMERICA

OPORTUNIDADES

Consolidación de los sistemas políticos democráticos

Importante demanda potencial de este Mercado, en especial Brasil.

Incremento de la inclusión social y reducción de desigualdades

Creciente integración de las mujeres a la actividad económica

Indicadores macro de sostenibilidad en crecimiento económico

Incremento de grandes superficies comerciales (Malls y supermercados)

Nuevos patrones de compra por conveniencia y de productos saludables

Uso de operadores independientes en la red de distribución

AMENAZAS

Sistema Judicial poco confiable

Incremento de la inclusión social y reducción de desigualdades

Limitado desarrollo regional en investigación científica y tecnológica

Alta vulnerabilidad al cambio climático

Efectos de eventual crisis económica de EE.UU.

Aspectos socioculturales que afectan el consumo de pan industrial

Fragmentación del mercado (pequeñas panaderías) afectan el precio


P á g i n a 8 | 19
Universidad Andrés Bello

EEUU

OPORTUNIDADES

Estabilidad política e instituciones sólidas

Sólido marco legal e independencia en la administración de justicia

Posibilidad de expansión del grupo por problemas de competidores

Crecimiento de población hispana

Tendencia al consumo de productos más saludables con calidad y


bioseguridad

Disponibilidad de la tecnología más avanzada

Marco regulatorio medio ambiental congruente con la RSE del grupo

Proximidad geográfica con México

Importancia económica de EE.UU. en el escenario mundial

AMENAZAS

Incremento del déficit fiscal

Endurecimiento de la política migratoria que afecta a la población hispana

Burbuja inmobiliaria impredecible en sus efectos

Incremento en las tasas de interés

Caída en el consumo privado

Recesión global por interdependencia de mercados

Incremento de precios de materias primas y combustible

Poder de negociación de supermercados por tendencia del consumidor

Altos costos laborales por el poder de negociación de los sindicatos

P á g i n a 9 | 19
Universidad Andrés Bello

CHINA

OPORTUNIDADES

Políticas de apertura a la inversión extranjera

Importancia económica de China alcanzada en los últimas 20 años

Numerosa población con creciente poder de consumo

Indicadores que denotan elevado crecimiento económico y desarrollo social

Crecimiento del mercado de alimentación saludable

Concentración poblacional urbana y adopción de estilo de vida occidental

Consumo del segmento panadería y dulces en crecimiento

Posibilidad de crecimiento del grupo por fragmentación del sector industrial

Posibilidad de tener mejores costos de producción

AMENAZAS

Mercado altamente fragmentado y competitivo

Competencia de precios por alto porcentaje de panaderías artesanales

Potencial apoyo del gobierno a competidores locales

La competencia internacional presenta capacidades similares

Diferencias y distancias culturales, geográficas y lingüísticas

P á g i n a 10 | 19
Universidad Andrés Bello

PREGUNTA 2: REALICE UN ANÁLISIS CORPORATIVO INTERNO


a) Analice las Interrelaciones entre cada UEN a través de las actividades de la cadena
de valor. ¿Existen vinculaciones estratégicas entre ellas? ¿Cuáles? ¿Qué tipo de
estrategia de diversificación sigue BIMBO? Justifique su respuesta (15 pts)

Análisis Interno por medio de la Cadena de Valor

1) Actividades de apoyo
a) Infraestructura. Posee una serie de plantas en los distintos mercados en donde
tiene operación, con agilidad para cambiar procesos productivos y constante
innovación relacionada con las tendencias de mercado. Son capaces de satisfacer
la demanda del mercado.
b) Recurso humano. Mantiene prácticas que potencian el crecimiento de sus
trabajadores y propician captar a los mejores talentos. Sus empleados tienen
talento para el desarrollo de nuevos productos, la ejecución operativa y el
marketing al consumidor.
c) Tecnología. Son particularmente innovadores, desarrollando recetas que
permiten producir en serie productos artesanales populares sin perder el sabor
original. Destina el 1,5% de las ventas al desarrollo de nuevos productos.
d) Abastecimiento. La empresa compra a gran escala, realizando análisis de
tendencias para realizar operaciones a futuro y protegerse de esta manera de las
variaciones de los precios internacionales.

P á g i n a 11 | 19
Universidad Andrés Bello

2) Actividades primarias
a) Logística de entrada. Posee una rigurosa selección de proveedores, los cuales
deben cumplir con estándares de calidad. La relación y situación contractual con
los proveedores varía en relación con la localidad.
b) Producción. Posee una alta productividad y flexibilidad en sus plantas, además de
altos estándares producto de fuertes inversiones para mejorar la capacidad
operativa de las mismas. Alcanzaron un control de costes en su estructura de
producción que es único en el sector.
c) Distribución. Posee una extensa red de distribución en todos los mercados en que
se encuentra presente, siendo capa de gestionar al detalle dónde, cuándo, cómo
y a qué precio se venden sus productos.
d) Marketing y venta. Posee una amplia variedad de productos y una marca
sólidamente posicionada. La gestión de marketing busca establecer un balance
entre rentabilidad y responsabilidad corporativa. Al ingresar a nuevos mercados
optaba por seguir desarrollando las marcas locales. La mayoría de las ventas se
realizaba por medio de negocios locales, generalmente familiares e
independientes, pero de todas maneras tenía presencia en los grandes
supermercados.
e) Servicio. Mantiene altos estándares de calidad en la fabricación y distribución de
sus productos, manteniendo una garantía total en la frescura de estos. Investiga
constantemente en relación con los nuevos hábitos de consumo de las personas,
especialmente de los mercados en donde tiene presencia, con el fin de adaptar
los productos actuales o generar nuevas líneas de productos.

P á g i n a 12 | 19
Universidad Andrés Bello

Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades
• Mantiene un excelente y extenso control • Decadencia de la competencia.
sobre la calidad de sus productos. • Reconocimiento de las distintas marcas
• Muy buen posicionamiento de la marca. que son parte del grupo en los distintos
• Sentido de pertenencia. países.
• Innovación e investigación permanente. • Los migrantes, en especial mexicanos que
• El capital humano. viven en EEUU, son clientes potenciales de
• Variedad de productos. la marca.
• Productividad de sus plantas. • Las leyes y la preponderancia de los
• Gestión de la distribución de los productos. sindicatos en distintas partes del mundo
• Marketing, en especial por el uso de sus en comparación con los de EEUU.
símbolos asociados a las distintas marcas. • Mercados crecientes como el de China.
• Alianzas estratégicas con otras empresas
que no son competencia, como McDonald.
• Aplicación de conocimientos adquiridos
en México y EEUU para la entrada en
nuevos mercados.
Debilidades Amenazas
• Los malos resultados financieros al inicio • Mucha competencia en los mercados en
de sus operaciones en EEUU y Brasil, que que participaba, especialmente en los
tenía que ser compensados por México. nuevos mercados como el
• Miradas distintas a nivel administrativo. latinoamericano.
• Implementar la misma estrategia en los • Cambios en las costumbres alimenticias
mercados en los que ingresaba no por la aparición de las dietas bajas en
conseguía buenos resultados. carbohidratos y grasas trans.
• Priorizar el crecimiento por sobre la • Aumento de los precios de las materias
rentabilidad. primas, debido al uso de estos con otros
• Poco control y formación sobre los fines (etanol para el maíz, por ejemplo).
pequeños operadores y distribuidores. • Cultura propia de cada país, tanto para el
• No contar con una línea de productos más consumo como para la disponibilidad de
saludables (fitness). los productos.
• Las complicaciones en la operación de • El poder de negociación de los sindicatos,
distribución que significó trabajar en el en especial en EEUU, que limitaba la
mercado estadounidense con flexibilidad que necesitaba la empresa
trabajadores asociados a los sindicatos. para la operación específicamente de
distribución.
• Idioma y distancia de las operaciones en
países que estaban más lejanos a la
administración central, como China.

P á g i n a 13 | 19
Universidad Andrés Bello

Ventajas competitivas
Las ventajas competitivas que tiene el Grupo Bimbo son:
1) Diversidad geográfica, de carácter global. El tamaño de la empresa y la cantidad de
mercados en las que opera marca genera una ventaja frente a su competencia. Posee
un gran portafolio de productos y al recurso humano con los conocimientos para
adaptarse a las nuevas tendencias y mercados.
2) Proceso de distribución de alto nivel, con innovaciones permanentes y
optimizaciones constantes.
3) Alta capacidad de producción por medio de una serie de plantas alrededor del mundo
que entregan productos de primera calidad para los distintos mercados en los que se
encuentra presente.
4) Marcas líderes en sus líneas y segmentos, con gran lealtad de sus consumidores.
5) Ha financiado sus adquisiciones con flujos de caja libre, lo que permite mantener un
riesgo controlado debido a que no se ha endeudado para expandirse.

La principal ventaja competitiva que posee el Grupo Bimbo es el desarrollo de distintos


valores que tienen su base en la planeación estratégica que incluye el nivel corporativo,
funcional y de negocio, con visión en el crecimiento transnacional, con la flexibilidad del
desarrollo de su personal dando la libertad a cada una de sus sedes internacionales de
poder contextualizar las estrategias a su mercado, lo que permite que la empresa sea
rentable en cada una de ellas obteniendo beneficios de economía de escala, de alcance
y de enfoque, además de lograr productos de calidad.

Analice las Interrelaciones entre cada UEN a través de las actividades de la cadena de
valor. ¿Existen vinculaciones estratégicas entre ellas? ¿Cuáles?

Se considera como Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) a las operaciones en EEUU,


América Central y Latinoamérica y China (3 UEN). Estas operaciones efectivamente
tienen relación entre ellas, especialmente en aspectos como:
1) El modelo utilizado para ingresar a estos mercados, por medio de la compra de
fábricas o empresas que contaran con plantas productivas que estaban en
funcionamiento, adoptando las marcas que ya estaban en producción e

P á g i n a 14 | 19
Universidad Andrés Bello

implementando las mejoras ya estudiadas en los otros mercados para sus


operaciones productivas, de distribución, ventas y marketing.
2) La distribución por medio de la implementación de extensas redes, las que
constantemente eran evaluadas y mejoradas, tanto en su estructura como en los
operarios. Un ejemplo es la adopción de un modelo de distribución en China por
medio de bicicletas, ampliamente utilizado en ese país y que a la empresa le había
dado buenos resultados en otras localidades.
3) Producción, por medio de la implementación de las mejores prácticas basadas en la
experiencia de sus operaciones en otros lugares y de las modificacions de los
procesos productivos para alcanzar los estándares que exige el mercado y los
consumidores. A esto se agrega la adopción de nuevas líneas de productos generadas
a partir de investigaciones a los mercados en que se encontraban.
4) Abastecimiento y logística de entrada, debido a los siempre altos estándares para
seleccionar a los proveedores y al modelo de compra a gran escala para evitar las
variaciones futuras de los precios.
5) La Tecnología, principalmente en lo que tiene relación a las investigaciones de los
hábitos de consumo actuales y futuros de los mercados, con el fin de generar nuevos
tipos de productos o adecuar los ya existentes.
6) El Recurso Humano, especialmente lo que tiene relación con la estructura gerencial
y la adopción de profesionales de los nuevos mercados. Con esto aseguraban la
transferencia de las experiencias y el know how propio de la empresa y se acercaban
a la cultura propia de cada país.

¿Qué tipo de estrategia de diversificación sigue BIMBO? Justifique su respuesta


El Grupo Bimbo sigue una Estrategia de Diversificación en Negocios Relacionados, debido
a que existen actividades claves de la cadena de valor de la empresa que son compartidos
por las distintas UEN. Es decir, existe una transferencia de recursos y capacidades
especializadas.
Para Bimbo este tipo de diversificación le ha resultado especialmente favorable,
principalmente debido al posicionamiento de sus marcas en los distintos mercados, la
gran presencia (especialmente en EEUU) de migrantes mexicanos que tienen a la marca
en su corazón, el know how producto de la apertura de plantas productivas en nuevos
mercados y la transferencia de este conocimiento, la integración o relación con
proveedores y la implementación de la economía en escala por medio de compras de
gran volumen.
P á g i n a 15 | 19
Universidad Andrés Bello

PREGUNTA 3:
ANALICE LA CARTERA DE NEGOCIOS DE BIMBO A TRAVÉS DE LA MATRIZ BCG. ¿QUÉ
CONCLUSIONES PUEDE OBTENER? ¿A QUÉ NEGOCIOS DESTINARÍA MÁS RECURSOS?
JUSTIFIQUE SU RESPUESTA (10 PTS)

La cartera de negocios que se utilizará para realizar un análisis de la matriz BCG contiene
los siguientes productos:

• Pan de molde
• Bollos salados
• Pastelería industrial
• Bollos dulces
• Bollos rellenos

Para esto vamos a analizar la tasa de crecimiento de cada producto, a partir de 53 años
después de su fundación, la cual nos permite destacar los productos con mayor consumo
y preferente por los clientes.

Tasa de crecimiento
Productos BIMBO : Ventas del año 1.998 Ventas del año 1.999 % de tasa de crecimiento

34.606 35.091 1,40

6.260 6.322 0,99

9.521 9.174 -3,64

1.946 3.414 75,44

5.375 5.555 3,35

P á g i n a 16 | 19
Universidad Andrés Bello

Participación cuota relativa de mercado


Productos BIMBO: % Participación BIMBO % Principal Competencia Cuota relativa
56,50 18,00 3,14

61,10 13,10 4,66

28,90 19,10 1,51

29,70 41,20 0,72

15,60 83,00 0,19

Se realiza la matriz BCG para analizar la cartera de productos que ofrece la empresa
dedicada al rubro de Panadería/Bollería en México.

Matríz BCG Empresa Bimbo


Tasa de crecimiento de

Participación cuota relativa de mercado

P á g i n a 17 | 19
Universidad Andrés Bello

A partir de la matriz BCG realizada para la cartera de negocios que ofrece la empresa
BIMBO, se puede concluir que tiene carencias en productos estrella, en la cual se debería
aplicar estrategias que permitan que los productos de bollería dulce, aumenten su cuota
de mercado. También como empresa, deberían analizar la situación de los bollos
rellenos, ya que a pesar de ser un mercado que se encuentra en proceso de crecimiento,
existe un producto líder que es un bocado dulce relleno con salsa de chocolate llamado
bollycao. Bimbo se encuentra en una situación positiva, ya que cuenta con importantes
excedentes de caja, ya que sus productos generadores de tesorería tienen una
participación de un 85% del total facturado aproximadamente.
Por lo tanto, para que la empresa BIMBO pueda generar mayor rentabilidad, deberá
destinar más recursos a los productos ‘’Vaca’’, especialmente al pan de molde por su
posición sólida en el mercado, por ser uno de los productos imprescindibles y preferente
por sus consumidores, ya que se identifican por ser productos rentables sin necesidad
de realizar una gran inversión.

P á g i n a 18 | 19
Universidad Andrés Bello

PREGUNTA 4:
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA CULTURA Y LA ESTRATEGIA CORPORATIVA DE BIMBO?
¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CONCLUSIONES AL RESPECTO? ¿QUÉ DIRECTRICES
ESTRATÉGICAS RECOMENDARÍA SEGUIR A BIMBO PARA LOS PRÓXIMOS 3 A 5 AÑOS? (10 PTS)

La relación existente entre la cultura y la estrategia corporativa es que la cultura es la


que se amolda de acuerdo a la estrategia corporativa que en este caso tiene la empresa
BIMBO, que está basada en su misión corporativa, ya que se encuentra comprometida
con ser una compañía altamente productiva y humana, por realiza constantes
innovación, ser una empresa competitiva y que está netamente preocupada en lograr
satisfacer las necesidades de sus consumidores preferentes.
Si la empresa BIMBO llegara a cambiar la estrategia corporativa que entrega, cambiaría
inmediatamente la cultura organizacional, sus valores y se deberían efectuar ajustes
culturales, así como la estructura, los cuales exigirían una adaptación del cambio.
La principal conclusión que se destacaría al respecto viene siendo que si hay ajustes en
la estrategia corporativa de las empresas BIMBO, imprescindiblemente se tendría que
reflejar un ajuste en la estructura organizacional y cultural de la empresa
Las directrices estratégicas recomendadas para que la empresa BIMBO pueda seguir
adelante para los próximos 3 a 5 años sería la siguiente:

Perspectivas Directriz estratégica


• Determinar las fuentes de financiamiento para asegurar una
sostenibilidad financiera
Financiera
• Mejorar o mantener su rentabilidad
• Fijar un nivel de ventas a largo plazo (de 3 y 5 años).
• Ampliar la oferta de sus productos.
Cliente • Entrega un servicio confiable para ganar fidelidad de clientes.
• Maximizar el impacto que se tiene en los consumidores.
• Realizar innovación a partir de creación de productos y servicios nuevos.
• Contemplar mejoras en la atención a clientes, ya sea en servicio de
Procesos internos
ventas y post-venta.
• Lograr una agilidad en los procesos de los negocios.
• Desarrollar las habilidades de liderazgo en equipo a partir de
capacitaciones.
Aprendizaje y
• Lograr la atracción de los mejores profesionales para desarrollar
crecimiento
procedimientos eficientes.
• Inversión en tecnología para aumentar la productividad del personal.

P á g i n a 19 | 19

También podría gustarte