Gesti N Estrat Gica Solemne 2 PDF
Gesti N Estrat Gica Solemne 2 PDF
Gesti N Estrat Gica Solemne 2 PDF
ALUMNOS:
• ALEXANDRA MARTÍNEZ
• JORGE FUENTEALBA
• ALFREDO YÁÑEZ
SANTIAGO-CHILE
2020
Universidad Andrés Bello
A partir de la lectura y análisis del Caso Grupo BIMBO, responda las siguientes
preguntas. En caso de que deba realizar algún supuesto, déjelo claramente
establecido en su informe:
P á g i n a 1 | 19
Universidad Andrés Bello
1. MÉXICO
2. EEUU
• Político- legal: Normativa laboral, Bimbo es una empresa que opera en diferentes
países y hasta continentes, consideramos menester tomar en cuenta que
exigencia conlleva de manera particular en cada país lo referente a beneficios y
costo del RRHH, pues se considera que es el principal recurso con que cuenta
toda empresa no solo Bimbo y el poder conocerlo, hará que pueda establecer
mejor su estrategia de contratación y retención de su personal. El ejemplo de
esto es la dificultad que enfrentó en los EEUU al querer cambiar a sus
transportistas en operadores independientes, ya que el tema “sindicato” está
muy bien organizado y afectó considerablemente en el costo fijo que tiene para
su producción.
o Leyes de empleo: Las leyes de empleo en el país, son coherentes con el
modelo de negocio de Bimbo.
o Amenaza de ataques terroristas: USA posterior al 11 de septiembre,
corporaciones como Bimbo, tienen que vivir operando bajo la sombra de
un ataque terrorista. La política prudente debería ser contratar seguros y
P á g i n a 3 | 19
Universidad Andrés Bello
3. BRASIL Y LATINOAMERICA.
• Político- legal: Normativa laboral, Bimbo es una empresa que opera en diferentes
países y hasta continentes, consideramos menester tomar en cuenta que
exigencia conlleva de manera particular en cada país lo referente a beneficios y
costo del RRHH, pues se considera que es el principal recurso con que cuenta
toda empresa no solo Bimbo y el poder conocerlo, hará que pueda establecer
mejor su estrategia de contratación y retención de su personal. Esto mismo
podría ser en los otros países en los que opera como ser Brasil, Argentina, Chile,
P á g i n a 4 | 19
Universidad Andrés Bello
Perú. Pues el caso nos indica que en Brasil si ha sido mucho más favorable el
trabajar con los transportistas como operadores independientes, no solo para
Bimbo sino para los mismos transportistas.
• Económico: Los países de Latinoamérica experimentan desde el año 2003
crecimientos sostenidos en su PBI, pasando del 2.1% en el 2003, 6.2% en el 2004,
4.6% en el2005 y 5.5% en el 2006. Es el mayor periodo de prosperidad económica
y desarrollo estable de las últimas tres décadas con índices de crecimiento
superiores al 4% del PIB anual con baja inflación y equilibrio fiscal. Sin embargo,
subsisten desigualdades en la distribución del ingreso y reducción de la pobreza.
Sin embargo, la pobreza e indigencia en la región son altas y la promoción de
exportaciones es el componente principal de los planes de Gobierno para generar
crecimiento y reducir la vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los mercados
financieros internacionales. El PBI de Brasil en el 2004 fue de US $ 664.0 billones,
porcentualmente 5.7%. El Plan real logró controlar la inflación priorizando la
estabilidad pagando casi la totalidad de sus compromisos con el FMI en el 2005 y
logrando el grado más bajo de riesgo país en su historia. Mejoras en la
recaudación fiscal y la inversión pública han dinamizado la economía. Brasil, era
para el 2004, la 14va economía del mundo.
• Socio culturales: Demográficamente hablando, en Sudamérica también están en
una etapa creciente, tal vez a un ritmo menos acelerado que en China.
o Idioma: En los países sudamericanos es uno solo el español, a excepción
de Brasil. Lo que representa una ventaja importante para el Grupo.
o Cambios en el estilo de vida: En Sudamérica vemos que la gente tiende a
consumir panes más artesanales y pocos industriales, esto en definitiva
tiene que ser considerado por Bimbo para así definir su gama de
productos a ofrecer en diferentes países y no así estar innecesariamente
lanzando más productos de los que realmente tendrán mayor demanda.
• Tecnológicos: La tecnología irrumpe rápidamente los modelos de negocio en
varias industrias. Algunas de las tendencias tecnológicas que están afectando el
entorno macro son: desarrollos en inteligencia artificial, uso del aprendizaje
automático y análisis de big data para predecir el comportamiento del
consumidor, la creciente importancia de las plataformas sobre los proveedores
de servicios, etc.
P á g i n a 5 | 19
Universidad Andrés Bello
4. CHINA
Bimbo pues requiere hacer varios ajustes y con esta buena actitud de las
personas esto será mucho más fácil.
• Tecnológicos: La tecnología irrumpe rápidamente los modelos de negocio en
varias industrias. Algunas de las tendencias tecnológicas que están afectando el
entorno macro son: desarrollos en inteligencia artificial, uso del aprendizaje
automático y análisis de big data para predecir el comportamiento del
consumidor, la creciente importancia de las plataformas sobre los proveedores
de servicios, etc. Aceptación de pagos móviles y servicios Fintech: una de las áreas
fuertes de China en la actualidad corresponde a los pagos móviles. Bimbo Grupo
debe evaluar cuáles son las opciones preferidas de pagos móviles en la economía
local y elegir el modelo de negocio basado en él.
b. Analice los sectores industriales en los que participa BIMBO, en términos de tasa de
crecimiento, tamaño de mercado, rentabilidad y competidores. ¿Cuáles son sus
principales conclusiones respecto al atractivo de cada sector? (10 pts).
P á g i n a 7 | 19
Universidad Andrés Bello
BRASIL Y LATINOAMERICA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
EEUU
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
P á g i n a 9 | 19
Universidad Andrés Bello
CHINA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
P á g i n a 10 | 19
Universidad Andrés Bello
1) Actividades de apoyo
a) Infraestructura. Posee una serie de plantas en los distintos mercados en donde
tiene operación, con agilidad para cambiar procesos productivos y constante
innovación relacionada con las tendencias de mercado. Son capaces de satisfacer
la demanda del mercado.
b) Recurso humano. Mantiene prácticas que potencian el crecimiento de sus
trabajadores y propician captar a los mejores talentos. Sus empleados tienen
talento para el desarrollo de nuevos productos, la ejecución operativa y el
marketing al consumidor.
c) Tecnología. Son particularmente innovadores, desarrollando recetas que
permiten producir en serie productos artesanales populares sin perder el sabor
original. Destina el 1,5% de las ventas al desarrollo de nuevos productos.
d) Abastecimiento. La empresa compra a gran escala, realizando análisis de
tendencias para realizar operaciones a futuro y protegerse de esta manera de las
variaciones de los precios internacionales.
P á g i n a 11 | 19
Universidad Andrés Bello
2) Actividades primarias
a) Logística de entrada. Posee una rigurosa selección de proveedores, los cuales
deben cumplir con estándares de calidad. La relación y situación contractual con
los proveedores varía en relación con la localidad.
b) Producción. Posee una alta productividad y flexibilidad en sus plantas, además de
altos estándares producto de fuertes inversiones para mejorar la capacidad
operativa de las mismas. Alcanzaron un control de costes en su estructura de
producción que es único en el sector.
c) Distribución. Posee una extensa red de distribución en todos los mercados en que
se encuentra presente, siendo capa de gestionar al detalle dónde, cuándo, cómo
y a qué precio se venden sus productos.
d) Marketing y venta. Posee una amplia variedad de productos y una marca
sólidamente posicionada. La gestión de marketing busca establecer un balance
entre rentabilidad y responsabilidad corporativa. Al ingresar a nuevos mercados
optaba por seguir desarrollando las marcas locales. La mayoría de las ventas se
realizaba por medio de negocios locales, generalmente familiares e
independientes, pero de todas maneras tenía presencia en los grandes
supermercados.
e) Servicio. Mantiene altos estándares de calidad en la fabricación y distribución de
sus productos, manteniendo una garantía total en la frescura de estos. Investiga
constantemente en relación con los nuevos hábitos de consumo de las personas,
especialmente de los mercados en donde tiene presencia, con el fin de adaptar
los productos actuales o generar nuevas líneas de productos.
P á g i n a 12 | 19
Universidad Andrés Bello
Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades
• Mantiene un excelente y extenso control • Decadencia de la competencia.
sobre la calidad de sus productos. • Reconocimiento de las distintas marcas
• Muy buen posicionamiento de la marca. que son parte del grupo en los distintos
• Sentido de pertenencia. países.
• Innovación e investigación permanente. • Los migrantes, en especial mexicanos que
• El capital humano. viven en EEUU, son clientes potenciales de
• Variedad de productos. la marca.
• Productividad de sus plantas. • Las leyes y la preponderancia de los
• Gestión de la distribución de los productos. sindicatos en distintas partes del mundo
• Marketing, en especial por el uso de sus en comparación con los de EEUU.
símbolos asociados a las distintas marcas. • Mercados crecientes como el de China.
• Alianzas estratégicas con otras empresas
que no son competencia, como McDonald.
• Aplicación de conocimientos adquiridos
en México y EEUU para la entrada en
nuevos mercados.
Debilidades Amenazas
• Los malos resultados financieros al inicio • Mucha competencia en los mercados en
de sus operaciones en EEUU y Brasil, que que participaba, especialmente en los
tenía que ser compensados por México. nuevos mercados como el
• Miradas distintas a nivel administrativo. latinoamericano.
• Implementar la misma estrategia en los • Cambios en las costumbres alimenticias
mercados en los que ingresaba no por la aparición de las dietas bajas en
conseguía buenos resultados. carbohidratos y grasas trans.
• Priorizar el crecimiento por sobre la • Aumento de los precios de las materias
rentabilidad. primas, debido al uso de estos con otros
• Poco control y formación sobre los fines (etanol para el maíz, por ejemplo).
pequeños operadores y distribuidores. • Cultura propia de cada país, tanto para el
• No contar con una línea de productos más consumo como para la disponibilidad de
saludables (fitness). los productos.
• Las complicaciones en la operación de • El poder de negociación de los sindicatos,
distribución que significó trabajar en el en especial en EEUU, que limitaba la
mercado estadounidense con flexibilidad que necesitaba la empresa
trabajadores asociados a los sindicatos. para la operación específicamente de
distribución.
• Idioma y distancia de las operaciones en
países que estaban más lejanos a la
administración central, como China.
P á g i n a 13 | 19
Universidad Andrés Bello
Ventajas competitivas
Las ventajas competitivas que tiene el Grupo Bimbo son:
1) Diversidad geográfica, de carácter global. El tamaño de la empresa y la cantidad de
mercados en las que opera marca genera una ventaja frente a su competencia. Posee
un gran portafolio de productos y al recurso humano con los conocimientos para
adaptarse a las nuevas tendencias y mercados.
2) Proceso de distribución de alto nivel, con innovaciones permanentes y
optimizaciones constantes.
3) Alta capacidad de producción por medio de una serie de plantas alrededor del mundo
que entregan productos de primera calidad para los distintos mercados en los que se
encuentra presente.
4) Marcas líderes en sus líneas y segmentos, con gran lealtad de sus consumidores.
5) Ha financiado sus adquisiciones con flujos de caja libre, lo que permite mantener un
riesgo controlado debido a que no se ha endeudado para expandirse.
Analice las Interrelaciones entre cada UEN a través de las actividades de la cadena de
valor. ¿Existen vinculaciones estratégicas entre ellas? ¿Cuáles?
P á g i n a 14 | 19
Universidad Andrés Bello
PREGUNTA 3:
ANALICE LA CARTERA DE NEGOCIOS DE BIMBO A TRAVÉS DE LA MATRIZ BCG. ¿QUÉ
CONCLUSIONES PUEDE OBTENER? ¿A QUÉ NEGOCIOS DESTINARÍA MÁS RECURSOS?
JUSTIFIQUE SU RESPUESTA (10 PTS)
La cartera de negocios que se utilizará para realizar un análisis de la matriz BCG contiene
los siguientes productos:
• Pan de molde
• Bollos salados
• Pastelería industrial
• Bollos dulces
• Bollos rellenos
Para esto vamos a analizar la tasa de crecimiento de cada producto, a partir de 53 años
después de su fundación, la cual nos permite destacar los productos con mayor consumo
y preferente por los clientes.
Tasa de crecimiento
Productos BIMBO : Ventas del año 1.998 Ventas del año 1.999 % de tasa de crecimiento
P á g i n a 16 | 19
Universidad Andrés Bello
Se realiza la matriz BCG para analizar la cartera de productos que ofrece la empresa
dedicada al rubro de Panadería/Bollería en México.
P á g i n a 17 | 19
Universidad Andrés Bello
A partir de la matriz BCG realizada para la cartera de negocios que ofrece la empresa
BIMBO, se puede concluir que tiene carencias en productos estrella, en la cual se debería
aplicar estrategias que permitan que los productos de bollería dulce, aumenten su cuota
de mercado. También como empresa, deberían analizar la situación de los bollos
rellenos, ya que a pesar de ser un mercado que se encuentra en proceso de crecimiento,
existe un producto líder que es un bocado dulce relleno con salsa de chocolate llamado
bollycao. Bimbo se encuentra en una situación positiva, ya que cuenta con importantes
excedentes de caja, ya que sus productos generadores de tesorería tienen una
participación de un 85% del total facturado aproximadamente.
Por lo tanto, para que la empresa BIMBO pueda generar mayor rentabilidad, deberá
destinar más recursos a los productos ‘’Vaca’’, especialmente al pan de molde por su
posición sólida en el mercado, por ser uno de los productos imprescindibles y preferente
por sus consumidores, ya que se identifican por ser productos rentables sin necesidad
de realizar una gran inversión.
P á g i n a 18 | 19
Universidad Andrés Bello
PREGUNTA 4:
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA CULTURA Y LA ESTRATEGIA CORPORATIVA DE BIMBO?
¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CONCLUSIONES AL RESPECTO? ¿QUÉ DIRECTRICES
ESTRATÉGICAS RECOMENDARÍA SEGUIR A BIMBO PARA LOS PRÓXIMOS 3 A 5 AÑOS? (10 PTS)
P á g i n a 19 | 19