FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS
DE BARBERÍA
PROFESIONAL
1
Para empezar…
¿Qué es la barbería?
Máquinas Clipper: se utiliza como recortadora de cabello. Posee una palanca del
lado izquierdo que nos permite regular la cuchilla con medidas de 0 - 0,25 – 0,50.
Ésta máquina rasura a 0000 (cuatro ceros). Se recomienda la “Whal Magic” que
contiene una cuchilla semi plana y la “Super Tapper” con una cuchilla cóncava.
Máquina Trimmer: se utiliza como patillera. Generalmente viene con cuchilla en
forma de “T”, lo que nos da una mayor superficie y por ende más comodidad a la
hora de marcar contornos o realizar diseños. Ésta máquina rasura a 00000 (cinco
ceros).
Navaja o navajin: Existen navajas de dos y tres cuerpos. Rasura a 000000 (seis
ceros). Lo más recomendable son las de tres cuerpos. Se utiliza para texturizar el
cabello y para producir afeitados perfectos. Hace cortes en diagonal para dejar las
puntas del cabello más suave y liviano.
Máquina Shaver: Se utiliza para rasurar cabellos. Ésta máquina recorta a 0000000
(siete ceros)
Cepillo: Se utiliza para limpiar el cabello cortado. Nos permite poder ver bien donde
estamos cortando.
Peine: Arregla, desenreda y limpia el cabello.
Cuello de barbero: Se utiliza para que el cliente no se ensucie y evita que se pueda
contraer cualquier tipo de bacterias.
Guantes de látex o nitrilo: Su principal función es la higiene.
2
Cool care 5 en 1: Líquido antioxidante que permite la desinfección de las máquinas
(así de esta manera no se transmiten a los clientes infecciones). Además, sirve para
realizar el enfriamiento de las máquinas, así como también lubricar y limpiar.
Tijera filo de navaja o filo dulce: Sirve para realizar desmechados, crear
movimientos y crear efectos de textura. Ideal para esculpir.
Tijera Microdentada: Sirve para dar más precisión de corte e impide que el cabello
se deslice por la hoja.
Tijera de entresacar: Su función es sacar peso del cabello (entre un 20% y un 25%).
Tijera de pulir: Quita peso del cabello entre un 25% y un 30%. Es una combinación
de la tijera de filo de navaja y la de entresacar.
3
1. Línea: Serie de puntos conectados, pueden ser curvas (convexa, cóncava) o
rectas (horizontal, vertical, diagonal a la derecha, diagonal a la izquierda).
Una línea es la unión de dos puntos o más:
4
3. Figura: Representación bidimensional de la forma que consta de longitud y
anchura. La figura de un diseño se identifica por los limites exteriores a la
silueta, y se conoce como línea de forma. Puede ser cuadrado, triangulo,
circulo.
l
o
n
g
i
t
u
d anchura
Color: Efecto visual que se logra cuando la luz refleja un objeto. Es el elemento
del diseño que crea profundidad y dimensión. Da sensación de textura. El color
también puede crear sensación de movimiento y dirección.
Lenguaje técnico
Para poder reconocer la zona a trabajar es necesario entender un lenguaje técnico,
como por ejemplo conocer huesos del cráneo, suturas craneales, tipos de cráneos y
secciones del cráneo.
Huesos del cráneo: serie de ocho huesos: 1 occipital (atrás y abajo), 2 parietales
(arriba y lateralmente), 2 temporales (abajo y lateralmente), 1 frontal (adelante),
2 mastoides (detrás de las orejas, separa parte anterior de la posterior).
6
Sutura craneal: es un tipo de articulación fibrosa que solo se da en la cabeza;
trabajáremos sobre la visión superior: sutura coronal (adelante), sutura sagital
(medio), y sutura lambdoidea (atrás).
7
Secciones del cráneo: Son las divisiones que se hacen en la cabeza para facilitar el
trabajo y ejercer un control. Se realiza de acuerdo a la línea de estilo. Son:
Sección anterior y sección posterior
8
Procedimiento para el corte de cabello
El cabello está implantado en una superficie más o menos esférica, todo depende de la
forma de la cabeza y para cortarlo es necesario seleccionar por medio de diferentes
líneas, para poder ejecutar perfectamente cualquier técnica.
Primera línea:
a) hago un diagnóstico para poder crear una superficie
b) zona a trabajar e identifico el tipo de cráneo.
Segunda línea:
a) identificar qué voy a trabajar, si cabello corto o largo. Si es cabello largo voy a
trabajar con gravedad: todo lo que se eleva, desciende (a mayor elevación menos
peso, menos masa, igual a mas capas, es decir más volumen). En cabello corto me
baso en la dirección y trato de acompañar el movimiento natural del cabello
b) identificar el tipo de cabello, si es cabello natural, cabello graso, cabello seco o
cabello mixto.
c) Identificar si es corte simétrico (corte clásico o con forma rectangular, redondo,
triangular) o corte asimétrico (corte creativo con más de una forma, nuevas
tendencias), corte funcional (corte para usar cómodo o sin peinar) o corte
programado (corte que hace falta peinar).
Una vez que hicimos el análisis pasamos a los siete procedimientos para esculpir.
Recordar que los procedimientos nos dan técnica certera.
9
Diagonales: redondean, cincelan la línea, acompañan la dirección. Así también
ayudan a crear cortes en cabello corto, permitiendo integrar los grados unos a
otros.
Pivotantes: salen todas de un mismo punto, distribuyen de una manera
circular.
Cóncava: cortes caracterizados por ser cortos en la nuca y largo en los
laterales.
Convexa: cortes caracterizados por ser largos en la nuca y cortos en los
laterales
Zigzag: utilizados para descargar, es decir, quitar peso de una cabellera.
10
6. A. Posición de los dedos: Cuando vamos a realizar un corte de cabello hay que
tener en cuenta que la forma del cráneo es nuestra primera línea y el cabello es
la segunda línea. Éstas se conectan para formar un ángulo, al cerrarlo con
nuestros dedos formamos el borde del corte: la silueta (el borde del corte
delimita la forma). Ahora imagina el borde, las figuras triangular, rectangular y
redonda; cuando cortamos el cabello, la posición de los dedos y el ángulo nos
determinan la forma.
B. Posición de las herramientas: Si la posición de herramientas no es paralela a
mis dedos, voy a crear una línea irregular (se activa la textura). Si la posición de
herramientas es paralela a mis dedos, voy a crear una línea regular (textura
inactiva).
7. Línea de diseño: Guía que refleja la largura del cabello que se utiliza durante el
esculpido. La línea de diseño puede ser estable, múltiple, móvil a la anterior o
móvil a la posterior.
Línea de diseño estable: todas las particiones van a la primera (de la 1 a la 1,
de la 2 a la 1, de la 3 a la 1, de la 4 a la 1, de la 5 a la 1), esto va a generar
incrementos abruptos.
Línea de diseño múltiple: más de una mecha guía (de la 1 a la 1, de la 2 a la 1,
de la 3 a la 1, de la 4 a la 1, y de la 5 a la 4, de la 6 a la 4, de la 7 a la 4).
Línea de diseño móvil a la anterior: al trasladarla la segunda a la anterior, la
segunda quedará más larga (de la 2 a la 1, de la 3 a la 2, de la 4 a la 3), esto va
a generar incrementos progresivos.
Línea de diseño móvil a la posterior: al contrario que la móvil a la anterior, los
largos te quedan adelante y los cortos atrás (de la 1 a la 2, de la 2 a la 3, de la
3 a la 4).
11
Técnica de dentado: para ésta técnica podemos cortar paralelo a mi partición
sólo para quitar masa en las puntas o con la tijera hacer una pequeña inclinación
y así obtener una caída. Dará efecto de serrucho en las puntas.
Técnica de slice o deslizado: para ésta técnica introducimos la tijera en la mecha y
deslizaremos hacia afuera sin cerrar la tijera; en cabello muy pesado o grueso
quitaremos peso y daremos movimiento, siempre viendo donde dejo los cabellos
cortos.
Técnica de rotación de navaja: se realiza girando una navaja y un peine
pasándolos por los cabellos para quitar peso. Ésta se utiliza para realizar la unión
y para crear contornos en su volumen natural.
Técnica de twister: Torcer mi partición o mecha sobre su eje y trabajar con navaja
o tijera según el efecto deseado. Permite controlar largo y texturizado.
Técnicas de Fade
¿Qué es un fade?
Un fade es la escala de números y matices de colores que van de un blanco hacia un
negro, pasando por los grises; los fade nos ayudan a conectar la parte exterior
(laterales) y parte posterior (nuca) con la interior (corona y zona cúspide). Existen
diferentes tipos de fade, los más comunes son high fade (alto, de la sien 1cm hacia
arriba), mid fade (medio, parte alta de ceja), y low fade (bajo, del nacimiento del cabello
1cm hacia arriba).
Para realizar cualquiera de estos tres fade se toman de guía las cejas llegando hasta el
hueso occipital (dependiendo del fade que se quiera lograr variamos el nivel de la
altura).
Comenzamos marcando con la máquina clipper (siempre con palanca cerrada, cuchilla
en cero) un centímetro hacia arriba y continuamos marcando con las distintas medidas
(0,5 – 1,0 – 1,5 etc). Luego se borran las escalas en descendentes, de arriba hacia abajo,
colocando la cuchilla en 0,25.
12
Técnicas de freestyle
¿Qué es un freestyle?
Un freestyle es una mezcla de líneas rectas y curvas, pueden tener terminaciones en
punta, cuadrados o círculos; una mezcla armoniosa va a lograr un buen freestyle si
tenemos en cuenta la definición de las anteriores. La mayoría de los freestyle pueden
tener formas de números y letras, esto quiere decir que podemos mezclar una Z con un
3.
Para empezar, vamos a crear el esqueleto del freestyle (la parte blanca) comenzando
con la máquina Trimmer, debemos usarla y marcar ambas líneas (parte de arriba y de
abajo) luego las paredes y el degrade. Esto le va a dar más profundidad y un efecto 3D;
después aplicamos gel de afeitar y pasamos la navaja definiendo bien las líneas.
Datos a tener en cuenta:
Los freestyle parten de base de 1,50. Esto sirve para que no quede tan largo el
cabello, es más fácil a la hora de degradar y a la hora de aplicar tinta u otros
productos.
Usar gel de afeitar para definir las líneas nos permite ver bien donde estamos
trabajando, ya que es transparente. Al ser de afeitar no contiene alcohol, eso
evita que se irrite el cuero cabelludo.
Siempre es preferible hacer algo simple y prolijo, y no llenar de líneas que no se
entienden.
Al crear el freestyle hay que hacerlo acorde al corte del cliente, algo que le luzca
bien.
Una buena manera de hacer una curva es usando los dedos de apoyo a un punto
fijo y usar la mano en forma de compás.
Ir de líneas finas a líneas anchas, para darle más profundidad al diseño.
13
Hidratación de la piel. La mayoría de los aftershave que encontramos en el
mercado contienen un elevado índice de alcohol, que reseca la piel, afecta a su
barrera protectora natural y puede generar irritaciones. Podemos reemplazarlos
por una buena loción hidratante que restituya la barrera protectora de la piel, o
por un gel de aloe vera, especialmente si el cliente tiene la piel sensible. Ayudará
a calmar e hidratar la piel y reducir a su vez la irritación.
No aprietes. Deja que las cuchillas hagan su trabajo. Desliza sin presionar la
cuchilla contra la piel. Al contrario de lo que se dice, presionando la piel no
consigues un mejor afeitado y lo único que podes provocar es la irritación de la
zona.
Nunca a contra pelo. Si empezas el afeitado a contrapelo, vas conseguir irritar la
piel y no mejoras el afeitado. En su lugar, desliza las cuchillas suavemente en el
sentido del nacimiento del pelo y aplicando pasadas cortas y suaves. Podes
ayudarte tensando la piel con los dedos. Reserva las pasadas a contrapelo sólo si
es necesario y sólo en las segundas pasadas.
Deja el bigote para el final. El vello sobre el labio es de mayor dureza y
resistencia. Por eso conviene dejar esa zona para el final del afeitado dejando que
se empape bien de crema y suavice el afeitado.
Refresca la piel. Una vez finalizado, es aconsejable aclarar la piel con agua fría
para cerrar los poros y alivio de la piel. Por último, aplica una loción hidratante
como hemos visto anteriormente.
14
Trabajos ilustrativos:
HIGH FADE
MID FADE
15
LOW FADE
CORTE BOB
16
FREESTYLE
FREESTYLE
17
CORTE CLÁSICO
CORTE CLÁSICO
18
BARBA ESTILO TRADICIONAL
19
CORTE ELEPHANT MODERNO
20