Programa Control Ira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA: IRA

SESION OBJETIVO TECNICA/ DESCIPCION

1. PSICOEDUCACIÓN: ¿QUÉ ES El enojo es una respuesta natural a las situaciones en las cuales nos
LA IRA Y DE QUE MANERA SE sentimos amenazados, creemos que estamos a riesgo de sufrir daños,
REPRESENTA? o pensamos que otra persona nos ha causado daño innecesariamente.
1. Aprender que es la ira. Además, el enojo puede ser resultado de la frustración cuando
nuestras necesidades no están siendo satisfechas y nuestros deseos y
metas no se están cumpliendo. Cuando nos enojamos podemos
perder la paciencia y actuar de manera impulsiva, agresiva o violenta.

TAREA: Formato de control para IRA

2. ENOJO Y AGRESION 1. Diferencia entre enojo y Muchas personas confunden con frecuencia el enojo con la agresión.
agresión La agresión es una conducta dirigida a causar daño a otra persona o a
una propiedad. Esta conducta puede incluir abuso verbal, amenazas o
acciones violentas. El enojo, por su lado, es una emoción y no conduce
necesariamente a la agresión. Por lo tanto, una persona puede
enojarse sin llegar a actuar de manera agresiva.

DINAMICA :

Listado de situaciones que molesten o detonen ira en el paciente

3. LA IRA RAZIONAL Y LA IRA 1. Análisis de las ideas IRRACIONAL


IRRACIONAL irracionales sobre la ira MITO #1: El enojo es hereditario. Un error o mito común acerca del
enojo es que la manera de expresar el enojo es heredada y no se
puede cambiar

Mito #2: El enojo conduce automáticamente a la agresión, el enojo no


lleva necesariamente a la agresión. De hecho, el manejo eficaz del
enojo implica controlar la intensificación del enojo mediante el
aprendizaje de habilidades relacionadas a la asertividad, la
modificación de la conversación negativa y hostil de nuestro lenguaje
interno, el cuestionamiento de las creencias irracionales y la
utilización de una variedad de estrategias conductuales

Mito #3: Tenemos que ser agresivos para conseguir lo que queremos.
Muchas personas confunden la asertividad con la agresión.

DINAMICA:

‘’Ganancias secundarias en los mensajes’’

* ¡SIEMPRE LLEGAS TARDE, TE ODIO!

* “Cuando llegas tarde a una reunión conmigo, me siento bastante


frustrado. Desearía que llegaras a tiempo más a menudo”. Esta
declaración expresa los sentimientos de frustración e insatisfacción de
la persona y comunica de qué manera la persona quisiera que la
situación cambiara.

4. SEÑALES DE LA IRA 1. Identificaciones de la ira 1. Fisiológicas


(ejemplos: ritmo cardíaco acelerado, opresión en el pecho,
sentirse acalorado o enrojecido)
2. Conductuales
(ejemplos: apretar los puños, pasearse nerviosamente en un
mismo lugar, alzar la voz, mirar fija y persistentemente)
3. Emocionales
(ejemplos: miedo, injuria, celos, culpabilidad)
4. Cognitivas/pensamientos
(ejemplos: lenguaje interno hostil, imágenes de agresión y
venganza)

DINAMICA:
identificación de cuales síntomas predominan

5. RECOMPENSAS Y 1. Ganancias emocionales L a expresión inapropiada del enojo tiene inicialmente muchas
CONSECUENCIAS DE LA +IRA recompensas aparentes. Una recompensa es poder manipular y
controlar a los demás a través de la conducta amenazadora o
agresiva; otros pueden hacer caso a las demandas de una persona
porque temen sus amenazas verbales o su violencia. Otra recompensa
es el alivio de la tensión que se produce cuando se pierde el control y
se actúa con agresividad

A largo plazo, sin embargo, estas recompensas iniciales conducen a


consecuencias negativas. Por esta razón se las llama recompensas
“aparentes”, ya que las consecuencias negativas a largo plazo superan
ampliamente las ganancias de corto plazo.

EJEMPLO:

un padre que convence a sus hijos y los hace satisfacer sus demandas
a través de un tono de voz enojado y de gestos amenazantes. Para los
niños, tales conductas significan que sufrirán daños físicos si no
obedecen. La recompensa inmediata para el padre es que los hijos
obedecen sus órdenes. La consecuencia a largo plazo, sin embargo,
puede ser que los niños aprenden a tenerle miedo o a sentir
desagrado por él y lleguen a sentirse distanciados afectivamente de
él. Es posible que a medida que crezcan, traten de evitar el contacto
con el padre o se nieguen totalmente a verlo.

DINAMICA:

PROPORCIONARLE UN ANALISIS FUNCIONAL CON ALGUNA


SITUACION DE SU VIDA
* ANTES, DURANTE Y DESPUES
* PIENSO, SIENTO, HAGO

6. ME HAGO RESPONSABLE DE 1. Responsabilidad afectiva Para superar el hábito del enojo se debe tomar conciencia de las
MI IRA situaciones, circunstancias y conductas de los demás que
desencadenan o “disparan” el enojo. Esta toma de conciencia
también involucra la comprensión de las consecuencias negativas que
resultan del enojo. Por ejemplo, ustedes pueden estar haciendo cola
(fila) en el supermercado e impacientarse porque las colas son
demasiado largas. Podrían sentir enojo y entonces llegar a exigir de
manera tempestuosa que el cajero pida más ayuda. A medida que el
enojo se va intensificando, ustedes pueden comenzar a discutir
acaloradamente con el cajero o con otro cliente. El gerente de la
tienda puede responder a esta situación llamando a un agente de
seguridad para que los saquen del lugar. Las consecuencias negativas
que resultan de esta situación son que no obtuvieron los comestibles
que ustedes deseaban, y la vergüenza y humillación que sufrieron
cuando los echaron de la tienda.

DINAMICA:

Ejemplo de una situación en la que la ira predomino y de que manera


les hubiera gustado actuar pero no pudieron ejercer autocontrol

7. ESTRATEGIAS PARA 1. Aplicación de técnicas de El “timeout”


CONTROLAR MI IRA Autocontrol
Puede usarse formal o informalmente. Por ahora, se describirá sólo el
uso informal del “timeout”. Este uso implica el retiro de una situación
cuando se siente que el enojo se está intensificando hacia un punto
fuera de control. Por ejemplo, ustedes pueden ir como pasajeros en
un autobús lleno de viajeros y sienten enojo porque perciben que las
demás personas están empujándolos deliberadamente. En esta
situación, ustedes simplemente pueden bajarse del autobús y esperar
que pase otro que no venga tan lleno.

El uso informal del “timeout” también puede servir para evitar


envolverse en una discusión o argumento cuando sienten que el enojo
se está intensificando. En estas situaciones, puede ser útil pedir un
“timeout” o hacer una señal con sus manos, indicando la necesidad de
usar esa estrategia. Esto permite a la otra persona saber que desean
dejar de hablar del tema inmediatamente y que están empezando a
sentirse frustrados, molestos o irritados.

8. ESTRATEGIAS PARA 1. Aplicación de técnicas de RESPIRACION DIAFRAGMATICA


CONTROLAR MI IRA Autocontrol
La respiración diafragmática es un tipo de respiración relajante que
usa el diafragma. El diafragma es el músculo que se encuentra debajo
de las costillas y arriba del estómago. Con este tipo de respiración,
el diafragma ocasiona que el estómago, en vez del pecho, suba y baje.

Acostado, en la cama o en una superficie plana, colocar una almohada


debajo de las rodillas. Asegurar que la cabeza, el cuello y la columna
están en una línea recta.

Hacer una pausa para sentir cómo respiras en ese momento, para
ser consciente de tu cuerpo.

Colocar una mano en la zona superior del pecho y otra en el


abdomen, justo con el dedo meñique encima del ombligo. Esto
permitirá controlar los movimientos.

Inspira lentamente por la nariz, de forma que la mano en tu abdomen


sienta la presión de este al elevarse. La mano en el pecho debe
permanecer sin moverse (o casi). La inspiración no debe ser tan
profunda que lleguemos a hiperventilar.

Hacer una pequeña pausa en la respiración antes de pasar a exhalar.

Exhala lentamente el aire por la boca, de forma que sientas los


músculos de tu abdomen descender. Recordar que la mano en el
pecho debe permanecer los más inmóvil posible.

Repetir de 3 a 10 veces estos pasos, de poder ser con una frecuencia


de 3 a 4 veces al día.

Al finalizar, al ponerse de pie, hacerlo pausadamente.

Sentado o parado, poner la mano en el pecho, inhalamos en 4


segundos, mantenemos el aire en 2 y exhalamos en 4 segundos de
nuevo, repetir proceso hasta que consiga controlar su respiración

1. Desarrollar solución de La idea básica en el desarrollo de un plan para el control del enojo es
problemas para futuras probar varias estrategias diferentes y encontrar las técnicas que mejor
9. PREVENCION DE LA IRA
situaciones que se pudieran funcionan para lograr controlar su enojo. Cuando identifique estas
presentar dentro de su estrategias, podrá incorporarlas a sus planes para controlar el enojo y
entorno usarlas cuando comience a sentir enojo

DINAMICA:

*SITUACION

*SEÑALES
*ESTRATEGIA
ANTES DURANTE DESPUES

PIENSO

SIENTO

HAGO
SITUACION SEÑALES ESTRATEGIAS

También podría gustarte