Estructura de Un Articulo Cientifico 2022
Estructura de Un Articulo Cientifico 2022
Estructura de Un Articulo Cientifico 2022
1- TÍTULO
• Hay que hacer mucho hincapié en la correcta redacción de éste, puesto que el lector debe comprender perfectamente lo que se
trata en el artículo solamente con su lectura.
• Debe ser muy claro, breve pero conciso.
• Imprescindible que esté traducido a un segundo idioma, normalmente inglés.
• Debe resultar atractivo y captar la atención del lector.
• Nunca debe incorporar siglas ni abreviaciones.
2- AUTORÍA
• Es muy importante ceñirse a la normativa de la revista en la que se pretende publicar, ya que muchas veces establecen número
máximo de autores.
• Se debe firmar siempre de la misma forma. Es recomendable utilizar el código ORCID, ya que cada investigador tiene su código
inequívoco para que no haya confusión entre personas con el mismo nombre o similar.
• Para introducir la filiación institucional, imprescindible utilizar el nombre oficial de la institución
4- INTRODUCCIÓN
• Este apartado ha de responder a la cuestión ¿cuál es el problema? Partiendo de lo más genérico, a lo más específico.
• Se debe relacionar el artículo con el contexto científico, hacer una discusión de hipótesis relacionadas (trabajos previos, tesis no
resueltas, etc.).
• Antes de cerrar el apartado, se debe incluir objetivo e hipótesis planteadas.
5- MATERIALES Y MÉTODOS
• Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el
problema?
• Explica cómo se ha diseñado el estudio desarrollado (controlado, aleatorio, ensayo clínico, etc.).
• Indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación (hospital, centro de enseñanza, ciudad, etc.).
• Por último, incorpora las técnicas desarrolladas y cómo se han analizado los datos.
6- RESULTADOS
7- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
• Supone una valoración final de la investigación. En este apartado se responde a la cuestión ¿qué significan los hallazgos?
• Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los hallazgos que había antes de desarrollar el estudio. En este apartado
sí que hay un juicio subjetivo (“Estos datos evidencian que…”, “A partir de ello se constata que…”, etc.).
• Es interesante incluir una síntesis del estudio, evidenciándola con los datos obtenidos a modo de conclusión.
8- RECONOCIMIENTOS
• Mencionar a aquellas personas que han colaborado en el estudio. Por ejemplo, se puede incluir al centro de donde permitieron
obtener datos para el estudio, a la/s persona/s que leyeron el manuscrito antes de enviarlo a revisión, a quien lo financió, …
9- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Es indispensable dar soporte al estudio con citas bibliográficas que irán en el apartado final de bibliografía.
• Referenciar de acuerdo a la normativa estipulada por la revista donde se pretende publicar (APA, entre otros).