Borrar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela académico profesional de enfermería

“CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE FACTORES DE RIESGO EN

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES DEL PROGRAMA DEL

ADULTO MAYOR DEL HOSPITAL II RAMÓN CASTILLA, LIMA 2022”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

Presentado por:
ROJAS ATMA, YAQUELINE MIRELLA

Asesor:
FUENTES SILES MARIA ANGELICA
CÓDIGO ORCID:

LINEA DE INVESTIGACIÓN SALUD Y BIENESTAR

LIMA, PERÚ
2022
II

Índice

1. EL PROBLEMA........................................................................................................1

1.1. Planteamiento del problema...........................................................................1

1.2. Formulación del problema...............................................................................4

1.2.1 Problema general..........................................................................................4

1.2.2 Problemas específicos..................................................................................4

1.3. Objetivos de la investigación...........................................................................5

1.3.1 Objetivo general............................................................................................5

1.3.2 Objetivo específico........................................................................................5

1.4. Justificación del estudio..................................................................................6

1.4.1 Teórica..........................................................................................................6

1.4.2 Metodológica.................................................................................................6

1.4.3 Práctica.........................................................................................................6

1.4.4 Personal........................................................................................................7

1.5. Delimitaciones de la investigación..................................................................7

1.5.1 Temporal.......................................................................................................7

1.5.2 Espacial.........................................................................................................7

1.5.3 Población o unidad de análisis.....................................................................7

2. MARCO TEÓRICO................................................................................................8

2.1 Antecedentes......................................................................................................8

2.2 Bases teóricas...................................................................................................11

2.3 Formulación de hipótesis..................................................................................16

2.3.1 Hipótesis general........................................................................................16

2.3.2 Hipótesis específicas..................................................................................17

3. METODOLOGÍA..................................................................................................19
III

3.1 Método de la investigación................................................................................19

3.2 Enfoque de la investigación..............................................................................19

3.3. Tipo de investigación.......................................................................................19

3.4 Diseño de la investigación................................................................................19

3.5 Población, muestra y muestreo.........................................................................20

3.6 Variables y operacionalización..........................................................................21

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................23

3.7.1 Técnica........................................................................................................24

3.7.2 Descripción de Instrumentos......................................................................24

3.7.3 Validación....................................................................................................25

3.7.4 Confiabilidad...............................................................................................25

3.8 Plan de procesamiento y análisis de datos.......................................................26

3.9 Aspectos éticos.................................................................................................27

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.......................................................................28

4.1 Cronograma de actividades..............................................................................28

4.2 Presupuesto......................................................................................................29

5. REFERENCIAS....................................................................................................30

Anexo 1: Matriz de consistencia.................................................................................36

Anexo 2: Instrumentos................................................................................................41

Anexo 3: Validez del instrumento...............................................................................43

Anexo 4: Formato de consentimiento informado.......................................................46

Anexo 7: Informe del asesor de Turnitin....................................................................48


1

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial, la hipertensión arterial no controlada es una de las razones

primordiales para el origen de las enfermedades cerebrovasculares (ECV), sus

complicaciones son la principal causa de discapacidad y mortalidad en población

adulta (1), las mismas que alcanzaron el 13% de las defunciones global (7,5

millones de muertes), el 17% de las muertes fueron atribuidos a la hipertensión

arterial (2). Es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera a la

hipertensión arterial como el factor de riesgo reversible de mayor importancia en los

ECV, por lo cual es sustancial analizar los factores de riesgo asociados a su

ocurrencia a fin de prevenir complicaciones (3).

Según reportes de la OMS (2021) la prevalencia de la hipertensión arterial ha ido en

aumento de 560 millones a 12800 millones en la población de adultos entre 30 a 79

años durante los últimos 30 años (4), 700 millones de personas no cuentan con

tratamiento, la mitad de la población desconocía tener hipertensión arterial (4), la

proporción de aquellos individuos que cuentan con control adecuado de la

enfermedad apenas alcanza 14% (6), frente a la problemática la OMS plantea la

Guía de tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial como implementación

en las políticas públicas de salud (7), sin embargo el manejo farmacológico ni es la

única herramienta de lucha contra ha hipertensión arterial sino se hace necesario

estrategias individuales en la persona para modificar actitudes y conductas de

riesgo en hipertensión arterial (8).

En tanto, la fundación española del corazón sostiene que existen factores de riesgo

para la presión arterial elevada que en las que el equipo multidisciplinario de salud
2

puede intervenir (8), este conjunto de factores riesgo modificables agrupa a la

obesidad, estrés, consumo de alcohol, inactividad física, consumo elevado de sodio

y las modificaciones en algunos hábitos cotidianos podrían ser suficientes para

conservar controlada la presión arterial, mientras que hay elementos propios del

individuo considerados como factores de riesgo no modificables como el sexo, edad,

raza y antecedentes familiares (10).

En cuanto a la Región de las Américas, la hipertensión arterial representa más del

50% de las ECV, la misma que ocupa una de las principales causas de muerte en la

región, afectando a más de una cuarta parte de la población femenina adulta y en

los varones cuatro de cada diez adultos tienen diagnóstico confirmado de

hipertensión arterial, sin embargo, su control es descuidado por la población

afectada, ante la alta tasa de incidencia la Organización Panamericana de la Salud

(2022) implementó la iniciativa HEARTS en 1380 centros de salud como un piloto en

22 países a fin evitar complicaciones a causa de la hipertensión arterial no

controlada (11).

En el Perú según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) estima que

al mes de mayo (2022) se registran 5.5 millones de personas mayores de 15 años

con hipertensión arterial, distribuidos según sexo; los más afectados fueron la

población masculina con el 17,5% en relación con las mujeres que alcanzaron el

10,9% (12); según distribución geográfica las tasas más elevadas se ubican en Lima

Metropolitana (16,6%), el resto de la costa (14,3%) y con menor frecuencia en la

sierra (11,1%) y selva (12%), asimismo, la prevalencia incrementa con la edad,

alcanzando a estar presente en uno de cada dos personas mayores de 50 años, por

lo que el Ministerio de Salud recomienda hacerse control anual a partir de los 40


3

años de edad para un diagnóstico y tratamiento oportuno, asimismo, evitar

complicaciones (13).

Ante el incremento de las cifras de la hipertensión arterial diagnosticada cada vez en

edad temprana los diversos sistemas de salud del Perú implementan, estrategias,

guías para manejo intra y extrahospitalario, así como programas destinados para

control de la hipertensión arterial como es el caso de Seguro Social de EsSalud,

entidad que cuenta con Programas de Atención del Adulto Mayor en las Redes

asistencial a nivel nacional (14), para fines del estudio nos centraremos en el en la

Red Asistencial Almenara que a su vez se divide en establecimientos de menor

complejidad como es el caso del Hospital Ramon Castilla II (2019) con una reciente

implementación mobiliaria, equipamiento de vanguardia e infraestructuras nuevas

está incrementando en 30% las atenciones en consultorio externo de diversas

especialidades (15).

El Programa de Atención del Adulto Mayor del Hospital Ramon Castilla II se

encuentra ubicado en el área de consultorios externos, tienen la finalidad de mejorar

el proceso de envejecimiento, con actividades preventivo promocionales, adopción

de estilos de vida para un envejecimiento activo. El programa abarca 4 consultorios

externos que atienden de lunes a viernes de 7am a 7pm, en promedio 40 pacientes

por día, a su vez, el programa cuenta con un equipo multidisciplinario (3 enfermeras,

2 médicos, 2 técnicos de enfermería, 1 nutricionistas, 1psicóloga y 1 asistente

social) quienes acompañan a los pacientes desde su incorporación al programa, en

sus controles mensuales, en los abandonos al tratamiento y seguimiento de casos

ante complicaciones que requieran manejo hospitalario. Cabe señalar que el

programa pese a su nombre “Programa de Atención del Adulto Mayor” su población

adscrita abarca cada vez edades más tempranas, ingresando mes a mes usuarios
4

de 50 años en adelante excediendo la capacidad de atención del programa, las

mismas devienen en disconfort del usuario, y en ocasiones otras complicaciones del

adulto mayor hacen que sean derivados a recibir soporte de salud domiciliaria por

otros programas de mayor complejidad como PADOMI (14).

Finalmente, en términos de promoción de la salud la prevención es menos costosa

y brinda mayor seguridad del paciente en comparación con los tratamientos

farmacológicos y quirúrgicos de revascularización o similares que son requeridos en

cuadros complicados de hipertensión arterial, atribuyéndole de denominación de

enfermedad silenciosa porque puede evolucionar son expresar ninguna

sintomatología o presentar síntomas leves que son no considerados relevantes por

la persona que la padece, llegando a ser diagnosticados en fases graves o

complicaciones mayores que requieren asistencia hospitalaria (12), razón por la cual

el estudio pretende encontrar la relación entre los conocimientos y actitudes sobre

factores de riesgo en hipertensión arterial en pacientes del Programa del adulto

mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación entre los conocimientos y actitudes sobre factores de riesgo

en hipertensión arterial en pacientes del programa del adulto mayor del Hospital

II Ramón Castilla, Lima 2022?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuál es la relación entre los conocimientos en su dimensión de factores

modificables y las actitudes sobre factores de riesgo en hipertensión arterial


5

en pacientes del programa del adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla,

Lima 2022?

 ¿Cuál es la relación entre los conocimientos en su dimensión de factores no

modificables y las actitudes sobre factores de riesgo en hipertensión arterial

en pacientes del programa del adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla,

Lima 2022?

 ¿Cuál es la relación entre los conocimientos en su dimensión de tratamiento

de la hipertensión arterial y las actitudes sobre factores de riesgo en

hipertensión arterial en pacientes del programa del adulto mayor del

Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre los conocimientos y actitudes sobre factores de

riesgo en hipertensión arterial en pacientes del programa del adulto mayor del

Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022.

1.3.2 Objetivo específico

 Establecer la relación entre los conocimientos en su dimensión de factores

modificables y las actitudes sobre factores de riesgo en hipertensión arterial

en pacientes del programa del adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla,

Lima 2022.

 Identificar la relación entre los conocimientos en su dimensión de factores

no modificables y las actitudes sobre factores de riesgo en hipertensión


6

arterial en pacientes del programa del adulto mayor del Hospital II Ramón

Castilla, Lima 2022.

 Encontrar la relación entre los conocimientos en su dimensión de

tratamiento de la hipertensión arterial y las actitudes sobre factores de

riesgo en hipertensión arterial en pacientes del programa del adulto mayor

del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022.

1.4. Justificación del estudio

1.4.1 Teórica

En el presente proyecto de tesis, se propondrá contrastar los resultados en base

a conceptos teóricos de conocimientos y actitudes sobre los factores de riesgo

ante la hipertensión arterial, así mismo de una meditación de conceptos ya

existentes, logrando un impacto positivo en el desarrollo de pacientes de

programas de adulto mayor.

1.4.2 Metodológica

Los objetivos planteados en la presente investigación se lograrán mediante la

técnica de investigación como la encuesta y procesamiento de software de

análisis estadísticos para medir la relación entre conocimientos y actitudes

sobre factores de riesgo en hipertensión arterial. Con ello se podrá medir

asociaciones entre variables y permitir la contrastación con estudios que

compartan las mismas variables.


7

1.4.3 Práctica

El proyecto de investigación se basará en la necesidad de evitar los factores de

riesgo en hipertensión arterial presentes en pacientes adultos mayores. El

resultado de la investigación basada en los conocimientos y actitudes sobre

estos factores de riesgo, permitirá disminuirlos mediante modelos o guías de

orientación y así lograr un beneficio a la población de estudio.

1.4.4 Personal

El estudio de investigación permitirá mejorar no la calidad de vida de los

pacientes adultos mayores con diagnóstico de hipertensión arterial de la misma

manera que sean los principales actores de autoevaluación y recurrir a centros

hospitalarios o ayuda médica en momentos oportunos logrando menos muertes

por este diagnóstico.

1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1 Temporal

El estudio se enmarcará dentro de la línea de temporalidad entre los meses de

agosto a octubre, del año 2022.

1.5.2 Espacial

La investigación será desarrollada dentro de las instalaciones del Hospital II

Ramón Castilla circunscrita a la ciudad de Lima.

1.5.3 Población o unidad de análisis


8

La unidad de análisis de la presente investigación englobará a pacientes adultos

mayores que ingresan al programa del adulto mayor.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Internacionales

Fuentes et al (2021), tuvieron como objetivo “analizar conocimientos actitudes y

practicas preventivas de pacientes hipertenso y diabéticos con su implicancia renal”;

empleo un estudio transversal descriptivo, con una población de 125 pacientes

entrevistados en sus domicilios analizados a través del programa Perfect Statistics

Professionally Presented versión libre; obtuvieron que 73 % de los encuestados

tienen un nivel medio de conocimientos, el 66 % mostró actitudes de indiferencia y

el 76 % realizan prácticas inadecuadas de autocuidado en la prevención de la

enfermedad renal crónica, concluyendo que existe un nivel medio en pacientes

hipertenso y diabéticos sobre conocimientos de prevención de la enfermedad renal

crónica y la mitad de la población expresa actitudes de indiferencia y más de la

tercera parte realiza prácticas inadecuadas de prevención sobre la enfermedad

renal crónica (17).

Gómez (2021) tuvo como objetivo “establecer la relación entre los conocimientos,

actitudes y prácticas de pacientes con hipertensión arterial y la funcionalidad familiar

en Baraya”: el estudio fue de carácter cuantitativo, correlacional y descriptivo,


9

trabajó con una muestra de 133 pacientes, elegidos mediante una selección

aleatoria probabilístico; encontró que el 75,95% fueron de población femenina y el

14,06% eran varones; el 94,74% en cuanto presentaron un nivel de conocimientos

alto; el 52,63% expresa una actitud neutra (ni positiva ni negativa) en relación con la

enfermedad; el 96,99% presentaron practicas favorables para el manejo de la

hipertensión y el 89,47% pertenecen a familias monofuncionales, concluyó que,

existe una asociación estadísticamente significativa p<0.001 entre las variables

evaluadas, por lo que se orienta que la inclusión del apoyo familiar en el manejo de

la hipertensión arterial marca un modelo de atención sanitaria en Colombia (18).

Mejía et al (2018) tuvieron como objetivo “describir conocimientos actitudes y

prácticas de pacientes hipertensos”: realizó estudio descriptivo de corte transversal

cuantitativo, empleo encuestas en la muestra de 30 pacientes hipertensos

seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia; obtuvieron que 50%

de los pacientes conocía sobre hipertensión arterial, 56.7% informan que

tratamientos caseros superan a los medicamentos, el 10% considera que el

consumo de sal era mayor del requerimiento diario, por otro lado el 36.7% no tiene

dieta alguna y el 60% no realiza ejercicios; concluyendo que en la comunidad de

San José de Boquerón el conocimiento fue adecuado, mientras el conocimiento se

mantiene actitud positiva en actitudes de acudir a consulta médica y mayor

confianza en medicina tradicional que farmacológico (19).

Nacionales

Altamirano & Sarai (2021) manejaron como objetivo “ determinar la relación entre el

nivel de conocimiento y actitudes prácticas sobre prevención de hipertensión arterial


10

en pacientes hospitalizados”, realizaron un estudio no experimental, de diseño

transversal y correlacional con una muestra de 153 pacientes del hospital de Rioja,

aplicaron cuestionarios de conocimientos y sociodemográficos con una confiabilidad

de 0.82 catalogada como confiabilidad buena, se realizó el análisis binario según

Chi-Cuadrado, U de Mann Whitney, H de Kruskall Wallis y Anova. Encontraron que

el 56.21% tuvieron un conocimiento bueno y un 67.32% actitudes prácticas

adecuadas, concluyendo que si existe asociación entre ambas variables (20).

Artica & Velasque (2021) buscaron como objetivo “determinar el nivel de

conocimiento sobre Hipertensión Arterial en Adultos mayores que acuden al Centro

de Salud de Chupaca”, realizaron un estudio descriptivo simple con diseño no

experimental de corte transversal, emplearon como instrumento de recolección de

datos el cuestionario en una población de estudio de 30 adultos mayores que

acudieron al centro de salud de Chupaca; obtuvieron como nivel medio al

conocimiento sobre factores no modificables 63.3%, como nivel alto el conocimiento

sobre factores modificables en adultos mayores 53.3% y como nivel bajo el

conocimiento sobre el tratamiento de la Hipertensión Arterial 93.3%; concluyendo

que existe un nivel medio de conocimiento sobre hipertensión arterial en adultos

mayores que acuden al centro de salud de Chupaca (21).

Suarez (2021) investigo como objetivo “determinar la relación entre el conocimiento

sobre factores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en pacientes

con hipertensión arterial de una clínica de Lima”; realizó un estudio no experimental,

descriptivo, correlacional transversal, empleó los instrumentos ” Conocimientos

sobre factores de riesgos cardiovasculares modificables en pacientes hipertensos”


11

con un Alfa de Cronbach de 0.66 y “Escala de nivel de autocuidado del adulto mayor

con hipertensión arterial” con un Alfa de Cronbach de 0.825 en una población de

138 adultos mayores con hipertensión arterial, hallando la prueba Chi – cuadrado y

la prueba Kruskal – Wallis; obtuvo asociación significativa entre adultos mayores

conocedores de factores de riesgo cardiovascular modificables y el autocuidado (p=

<0.001), con respecto a la edad con el autocuidado (p= 0.047) y con respecto al

conocimiento (p= < 0.001), de la misma manera se halló significancia con grado de

instrucción secundaria y conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular (p

=< 0.001); concluyendo que los adultos mayores con hipertensión arterial tienen un

adecuado autocuidado sin conocer sobre los factores de riesgo cardiovascular

modificables y que tienen inadecuado autocuidado conociendo los factores de

riesgo cardiovascular modificables (22).

Huamani & Villanueva (2021) tuvieron como objetivo “determinar la relación entre el

nivel de conocimientos y actitudes del autocuidado en adultos mayores con

hipertensión arterial atendidos en el centro de salud Cesar López Silva”; realizó una

investigación descriptivo transversal, emplearon un cuestionario de tuvo un Alfa de

Cronbach de 0.83, la muestra considera fue de 66 adultos mayores, aplicaron un

análisis estadístico univariado y bivariado; obtuvieron un 6% como nivel de

conocimiento alto, el 81.7% un nivel medio y el 12.3% nivel bajo, con relación a las

actitudes el 21.2% alcanzaron un nivel adecuado, 57.5% un nivel medianamente

adecuado y un 21,3% alcanzo un nivel no adecuado, concluyendo existencia de

relación significativa entre nivel de conocimientos y actitudes del autocuidado en

adultos mayores con hipertensión arterial atendidos en el centro de salud Cesar

López Silva, Chaclacayo (23).


12

2.2 Bases teóricas

Variable 1 conocimientos sobre riesgo de hipertensión

Conocimiento

Bunge cita al conocimiento como un proceso obtenido mediante la experiencia

producto de la vida cotidiana, formándose como una forma de percibir el exterior y

atribuirle características al primer impacto del sujeto con lo nuevo que conoce,

siendo este conocimiento único y diferente entre cada individuo, dependerá de cómo

cada persona entiende dicha situación (24).

Asimismo, el conocimiento representa el grado de información que alcanza obtener

la persona, esta puede conseguir durante toda la vida, pudiendo crear nuevos

conocimientos o ampliar los obtenidos, es así que la persona adquiere información

que almacena sobre determinado tema, en este caso el individuo adquiere

conocimiento sobre la hipertensión arterial a fin de conservar la definición de lo

normal para reconocer lo patológicos, por lo que se hace necesario que la persona

identifique aspectos generales relacionados a la hipertensión arterial (25).

Hipertensión arterial

Como es conocido la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre circulante

entre las paredes de las arterias a nivel sistémico, la misma que se expresa en

números; el primer valor representa la presión de los vasos sanguíneos cuando el

corazón se contrae (sistólica) y el segundo valor representa el valor del reposo del
13

corazón entre latidos (diastólica) (9), en tanto la hipertensión arterial corresponde a

la elevada presión etiología para patologías cardiacas y su extensión a otros

órganos, sus valores oscilan por encima de 140mmHg (sístole) y mayor a 90mmHg

(diástole), cuando la presión arterial normal oscila entre sistólica < 130mmHg y

diastólica < 85mmHg (26).

Causas de la hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una patología silenciosa y crónica, su avance es lento y

su manifestación se da cuando el cuadro ya es grave, su origen puede ser de

carácter multifactorial, sin embargo, los elementos de mayor relevancia son;

sedentarismo, mala alimentación, estrés, consumo de tabaco y alcohol, enfermedad

renal crónica, carga genética, sexo, edad, hábitos, costumbres, ambiente, entre

otros componentes aun no conocidos (27).

Consecuencias de la hipertensión arterial

La enfermedad hipertensiva puede conllevar a la hipertrofia e hiperplasia de los

vasos arteriales, causando complicaciones vasculares (aterosclerosis), cardiacas

(isquemia cardiaca, insuficiencia cardiaca), encefalopatías, retinopatía hipertensiva,

insuficiencia renal, difusión eréctil, entre otras complicaciones que culminan en la

mortalidad. Esta enfermedad no se puede curar, pero si puede ser controlable, para

lo cual requiere maneje terapéutico y no terapéutico mediante modificación de

hábitos poco saludables, incluir una dieta balanceada acompañada de actividad

física (28).

Instrumentos para medir y evaluar


14

La investigación empleará el instrumento de Ataucusi y Nieto, validado para un

estudio en Perú, desarrollado para medir el nivel de conocimiento sobre la

hipertensión arterial en población de adultos mayores, consta de quince preguntas

divididas en tres dimensiones, enmarca definiciones primordiales y criterios de

entendimiento válidos para su aplicación en estudios posteriores (25).

Dimensiones:

• Conocimiento sobre factores modificables

Expresado en conocimientos referentes a acciones presumibles de ser cambiados,

en un contexto de autocontrol y cuidado individual, teniendo presente las

complicaciones positivas o negativas que pudieran generar su continua accionar

durante largo tiempo, entre estas se encuentran: el consumo de tabaco y alcohol,

control de peso, estés, obesidad, actividad física y practica de dieta cardiosaludable

(29).

• Conocimiento sobre factores no modificables

Dícese de conocimientos relaciones a factores intrínsecos en cada persona, que no

son capaces de ser modificados por ningún concepto, debido a que vienen

adherentes al ser humano, llamase características y cualidades no cambiantes por

determinación propia, y que presuntivamente pudiesen expresarse en la existencia

de patologías preexistentes, entre estas se encuentran: el sexo, la edad, raza,

antecedentes familiares (30).

• Conocimiento sobre tratamiento de la hipertensión arterial


15

Alternativas terapéuticas en personas con diagnóstico de hipertensión arterial,

desde los tratamientos naturales y el grado de simpatía de ellos pasando por los

tratamientos farmacológicos y la clasificación de estos para cada persona y su

respectivo grado de enfermedad, así como su grado de efectividad (31).

Variable 2 actitudes

Actitud del paciente

La actitud es una forma que conduce a un comportamiento en particular,

convirtiéndose en la ejecución de una intención o propósito. Según la psicología, la

actitud viene a ser una forma de comportamiento habitual que se da en diferentes

condiciones llegando a determinar los estados anímicos de cada persona, las

mismas que son adquiridas en base a la experiencia y acumulo se conocimientos de

cada evento que forma parte de la vida del ser humano, por ende, las actitudes

tienen a influir en las diferentes conductas que la persona pueda ejercer (32).

Las actitudes son adquiridas y aprendidas a lo largo de la vida y adquieren una

dirección hacia un determinado fin. Esto lo diferencia de caracteres biológicos, como

el sueño o el hambre (33).

Componentes esenciales son los elementos conductuales; refiere al modo en que

son expresados las emociones o pensamientos, así también, se refiere a los

sentimientos que cada persona tiene y los elementos cognitivos que hace referencia

a lo que el individuo piensa (34).


16

Instrumentos para medir y evaluar

El proyecto de investigación utilizará el instrumento Martín-Bayarre-Grau, validado

en español, fue realizado con el fin de aportar información sobre cumplimiento de

actitudes en pacientes con diagnóstico de hipertensión, consta de 12 preguntas,

divididas en 3 dimensiones que engloban, contiene condiciones adecuadas y

criterios válidos para el empleó y su aplicación en estudios de investigación y el

quehacer médico diario; cabe resaltar que este instrumento puede ser adaptado a

otra patologías, no necesariamente al diagnóstico de hipertensión arterial (35).

Dimensiones

• Actitud sobre cumplimiento de la dosis

Es el grado en el comportamiento de una persona que involucre el tomar

medicamentos, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el estilo de

vida; correspondientes a actitudes recomendadas por entes sanitaria (36).

• Actitud sobre conocimiento de la medicación

Es toda información adquirida por el paciente acerca de lo concerniente a la

medicación que se empleará en su persona, siendo de vital importancia para

beneficio propio y el empleo efectivo, generalmente incluye la orden terapéutica,

dosis, uso y seguridad farmacológica (37).

• Actitud sobre el grado de implicación de la enfermedad

Toda acción que evite muchos más ingresos a centros médicos y hospitalarios, o

consultas médicas y/o pruebas diagnósticas, así como repercusiones clínicas

llegando al grado de comorbilidades, ocasionando mayor sufrimiento para los

pacientes, disminuyendo su calidad de vida (38).


17

2.3 Formulación de hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

Ha: Existe relación estadísticamente significativa entre los conocimientos y

actitudes sobre factores de riesgo en hipertensión arterial en pacientes del

programa del adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022

Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre los conocimientos y

actitudes sobre factores de riesgo en hipertensión arterial en pacientes del

programa del adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022

2.3.2 Hipótesis específicas

 Ha1: Existe relación estadísticamente significativa entre los conocimientos

en su dimensión de factores modificables y las actitudes sobre factores de

riesgo en hipertensión arterial en pacientes del programa del adulto mayor

del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022

 Ho1: No existe relación estadísticamente significativa entre los

conocimientos en su dimensión de factores modificables y las actitudes

sobre factores de riesgo en hipertensión arterial en pacientes del programa

del adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022

 Ha2: Existe relación estadísticamente significativa entre los conocimientos

en su dimensión de factores no modificables y las actitudes sobre factores

de riesgo en hipertensión arterial en pacientes del programa del adulto

mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022


18

 Ho2: No existe relación estadísticamente significativa entre los

conocimientos en su dimensión de factores no modificables y las actitudes

sobre factores de riesgo en hipertensión arterial en pacientes del programa

del adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022

 Ha3: Existe relación estadísticamente significativa entre los conocimientos

en su dimensión de tratamiento de la hipertensión arterial y las actitudes

sobre factores de riesgo en hipertensión arterial en pacientes del programa

del adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022

 Ho3: No existe relación estadísticamente significativa entre los

conocimientos en su dimensión de tratamiento de la hipertensión arterial y

las actitudes sobre factores de riesgo en hipertensión arterial en pacientes

del programa del adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022
19

3. METODOLOGÍA

3.1 Método de la investigación

El estudio de investigación utilizará el método hipotético deductivo debido a que

empleará afirmaciones en forma de hipótesis, la cuales resultarán en los objetivos y

posteriormente en conclusiones que sean afrontadas a situaciones reales (39).

3.2 Enfoque de la investigación

Se empleará un enfoque cuantitativo, logrando relaciones de causa y efecto entre

las variables en estudio, mediante la recopilación de mediciones numéricas y

análisis estadísticos, permitiendo un comportamiento ante la problemática del

estudio (39).

3.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación será aplicada, debido a que validará conocimientos

previamente establecidos; observacional al distinguir la realidad de las variables en

estudio y prospectivo porque recolectará información sobre los eventos de interés

(40).
20

3.4 Diseño de la investigación

El trabajo de investigación desarrollará un diseño no experimental al no influir en las

variables estudiadas; es correlacional, porque buscará encontrar relación entre las

variables estudiadas y de corte transversal al realizarse en un tiempo establecido.

3.5 Población, muestra y muestreo

El total de la población estará conformada por 340 pacientes con diagnóstico de

hipertensión arterial que ingresan al programa adultos mayores en el Hospital II

Ramón Castilla el año 2022

Criterios de Inclusión

Pacientes adultos mayores que se encuentre al momento del estudio perteneciente

al programa de adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, tengan como

diagnostico hipertensión arterial y acepten ser parte del estudio de investigación.

Criterios de Exclusión

Todo paciente que no sea adulto mayor o al momento del estudio no pertenezca al

programa de adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, ni tenga como diagnóstico

hipertensión arterial o aquellos que no acepten ser parte del estudio de

investigación.

La muestra del estudio se logrará aplicando la fórmula para población finita,

obteniendo un total de 181 pacientes del programa del adulto mayor del Hospital II

Ramón Castilla con diagnóstico de Hipertensión.


21

Formula para calcular tamaño muestral para una población finita

n= N*Z2*p*q__
e *(N-1)+Z2*p*q
2

n= Tamaño de muestra buscada


N= Tamaño de población o universo
Z= parámetro estadístico que indica el nivel de confianza
e= Error de estimación máxima aceptada
p= Probabilidad de que ocurra el evento estudiado
q= Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado = (1-p)

El muestreo por su parte es una representación de la población la cual se hallará

por muestreo probabilístico aleatorio simple, manteniendo la naturaleza y criterios

de elegibilidad.

3.6 Variables y operacionalización

Matriz de operacionalización de variables


22

Variable 1: Nivel de Conocimiento Sobre Factores de riesgo en Hipertensión Arterial

Definición operacional: El conocimiento sobre factores de riesgo en hipertensión

arterial será medido mediante un cuestionario que consta de 15 ítems, obteniendo

así el nivel de conocimiento de los pacientes adscritos al programa

Matriz operacional de la variable 1

Escala
Escala valorativ
Definición Definición
Dimensiones indicadores medid a
conceptual operacional
a (niveles
o rangos)
Factores No Proceso El Edad y sexo No Alto
Modificable obtenido conocimient Raza sabe = (36-45)
s mediante la o sobre Herencia 1 Medio
experiencia factores de Consumo de No = 2 (25-35)
producto de riesgo en tabaco Si = 3 Bajo
la vida hipertensión Consumo de (15-24)
Factores cotidiana, arterial será grasa y café
Modificables sobre los medido Ingesta de
factores de mediante un sodio
riesgo en cuestionario Actividad
hipertensión que consta física
Tratamiento de , lo cual de 15 ítems, Tratamiento
Hipertensión único y obteniendo Naturales
Arterial diferente así el nivel
23

Tratamiento
farmacológic
entre cada de
o
individuo conocimient
(25). o de los
pacientes

Variable 2: Actitudes del paciente

Definición operacional: Es la realización de una intención o propósito de controlar

los factores de riesgo para manejo de la hipertensión arterial del paciente, la cual

será medida mediante un cuestionario de 12 ítems.

Matriz operacional de la variable 2

Definición Definición Escala Escala


Dimensiones Indicadores
conceptual operacional medida valorativa

La actitud es Es la Toma de Nunca Mala


Cumplimient
un realización medicamen = 0 actitud
o del
procedimiento de una tos Casi (0-17)
tratamiento
que conduce intención o Asistencia nunca = Actitud
a un propósito de a controles 1 parcial
comportamie controlar los Comunicaci A veces (18 - 37)
nto en factores de ón con su =2 Buena
particular riesgo para médico Casi actitud
(32). manejo de para su siempre (38 - 48)
Conocimiento la tratamiento =3
de medicación hipertensión Cumplimie Siempr
arterial del nto de e = 4
paciente, la tratamiento
cual será sin
medida supervisión
Grado mediante un Realiza
implicancia d la cuestionario ejercicios
24

de 12 ítems. Estrategias
para
enfermedad
cumplir
tratamiento

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1 Técnica

La investigación empleará como técnica de recolección de datos la encuesta la

cual está estructurada para su aplicación en la muestra poblacional, para el

proyecto de investigación se proponen dos encuestas orientadas a la

recolección de datos que nos brinde los resultados para obtener los objetivos

planteados.

3.7.2 Descripción de Instrumentos

Para el desarrollo de la investigación se empleará dos cuestionarios orientados a

la población de estudio ya validados y que cuentan con un grado de confiabilidad

bueno alto respectivamente.

El primer cuestionario “Nivel de conocimiento sobre Hipertensión Arterial” fue

desarrollado por Ataucusi y Nieto en la Universidad Autónoma de Ica, Perú, el

año 2019 (25).

El cuestionario evaluará el nivel de conocimiento de hipertensión arterial,

contiene 15 ítems distribuidos en tres dimensiones, cuatro ítems para

conocimiento sobre los factores no modificables, siete ítems para conocimiento

factores modificables, y cuatro ítems para tratamiento de la hipertensión arterial.


25

La escala de medición usada es de Likert, modificada para la aplicación del

estudio, se realiza el grado de frecuencia de las respuestas obtenidas,

asignando el puntaje de uno para “no sabe”, dos para “no” y tres para “si”.

La escala valorativa, contará con los niveles y rangos de: Alto (36-45), Medio

(25-35) y Bajo (15-24).

El segundo cuestionario “Martin-Bayarre-Grau (MBG)” desarrollada por Martín y

colaboradores, en Cuba, área de salud del Policlínico Van-Troi del Municipio

Centro Habana en el año 2020 (35).

El cuestionario evaluara las actitudes sobre factores de riesgo en hipertensión

arterial en pacientes en 12 ítems divididos tres dimensiones, cuatro ítems para la

dimensión de actitudes de cumplimiento del tratamiento, cinco ítems para

dimensión actitud de conocimiento de la medicación y tres ítems para dimensión

actitud sobre grado de implicancia de la enfermedad.

La escala de medición es de Likert y mide el grado de frecuencias obtenidas en

cada uno de sus preguntas, asignado el puntaje de cero para “nunca”, uno para

“casi nunca”, dos para “a veces”, tres para “casi siempre” y cuatro para

“siempre”.

La escala valorativa consigna los siguientes niveles y rango: Mala actitud (0-17),

Actitud parcial (18 - 37), Buena actitud (38 - 48).

3.7.3 Validación

Los instrumentos a emplearse para el siguiente estudio de investigación cuentan

con juicios de profesionales expertos en la materia quienes evaluaron cada ítem


26

del cada cuestionario y brindaron juicio favorable para su ejecución en el estudio

planteado.

El cuestionario de nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial cuenta con

validez interna y de contenido, evaluando la claridad, organización, consistencia,

coherencia y metodología de los ítems planteados, obteniendo un 75% de

validez catalogado como muy alto (ver anexo 3).

El cuestionario MBG, tiene una validez de construcción lógica evaluada a través

de un análisis factorial por componentes principales, por profesionales

entendidos en el tema; teniendo como resultado el empleo de los ítems de

manera razonable al 70% para su aplicabilidad, así como su definición clara y la

justificación de emplearlos en el estudio propuesto (ver anexo 3).

3.7.4 Confiabilidad

La confiabilidad de los instrumentos empleados, fueron obtenidos mediante las

pruebas estadísticas de Alfa de Cronbach, los cuales fueron:

El primer instrumento obtuvo como resultado 0.658, contemplada como buena

confiabilidad.

El segundo instrumento obtuvo como resultado 0.889, catalogada como alta

confiabilidad.

3.8 Plan de procesamiento y análisis de datos

El procesamiento de datos comenzará de la información proveniente de las

encuestas realizadas a la muestra, la cual se recopilará mediante el programa

Microsoft Excel, para posteriormente emplearlo para el análisis de datos y la


27

obtención de resultados descriptivos mediante tablas o gráficas; para los resultados

analíticos se empleará el programa SPSS versión 25, el cual brindará mediante

pruebas estadísticas para evaluar la normalidad, los supuestos y la contratación de

hipótesis con el estadístico de Chi Cuadrado, finalmente se obtendrán las

conclusiones de los supuestos planteados.

3.9 Aspectos éticos

La investigación mantendrá el respeto ético correspondiente a los estudios en

seres humanos, mediante el respeto a la libertad de los participantes al ser

parte de la investigación decisión de coacciones, siendo equitativos para todos

los pacientes y con una visión beneficiosa para ellos mismos; de igual manera

se cumplirá el reglamento de la universidad Norbert Wiener y el cumplimiento

establecido en las reglas académicas para el desarrollo de trabajos en

investigación de pre grado (Guía de trabajos de Investigación, año 2022), asi

mismo, se reitera que el presente trabajo guarda la originalidad de la

investigación que amerita el grado académico.


28

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Cronograma de actividades

2022

Septiembre
Rubro a ejecutar

Octubre
Agosto
Julio

Generación de ideas

Recolectar fuentes de información

Sintetizar marco referencial, estudios previos

Plasmar las limitantes e recursos disponibles

Fijas metas de la investigación

Fijar la metodología del estudio

Población, muestra y muestreo

Definir la forma de recolectar información

Señalar campo bioético del estudio

Modo de trabajar la información


29

Adjuntar información anexa

Registro y consolidación del estudio

Registro de proyecto: versión 1

Exponer el estudio

4.2 Presupuesto

UNIDAD DE
CANTIDAD COSTO TOTAL
MEDIDA

HUMANO

Tesista Licenciada 01 00.00

Asesor estadístico Estadista 01 700.00

Subtotal 700.00

MATERIALES Y EQUIPO

Computadora Unidad 01 500.00

Impresora Unidad 01 400.00

Escritorio Unidad 01 400.00

Subtotal 1300.00

SERVICIOS

Impresiones Unidad 2 millar 150.00

Logística Unidad Diversos 150.00

Material de escritorio Unidad Diversos 100.00

Refrigerio Unidad Diversos 100.00


30

Subtotal 500.00

OTROS Unidad Diversos 300.00

Subtotal 300.00

TOTAL 2800.00

5. REFERENCIAS

1. Martínez R, et al. La desaceleración en la tasa de reducción de la mortalidad

prematura por enfermedades cardiovasculares pone a las Américas en riesgo

de alcanzar el ODS 3.4: un análisis de tendencia de la población de 37 países

de 1990 a 2017. J Clin hipertensos. 2020 junio; 22(12): p. 1296-1309.

2. Fundación Española del corazón. Notas de prensa. [Internet].; 2022 [citado 11

agosto 2022]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-

prensa/2567-hipertension-mata-cada-ano-a-75-millones-de-personas-en-el-

mundo.html.

3. Zhou B, et al. endencias mundiales en la prevalencia de la hipertensión y el

progreso en el tratamiento y control de 1990 a 2019: un análisis combinado de

1201 estudios representativos de la población con 104 millones de participantes.

Lanceta. 2021 septiembre; 398(10304).

4. Organización Mundial de la Salud. Más de 700 millones de personas con

hipertensión sin tratar. [Internet].; 2021 [citado 11 agosto 2022]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news/item/25-08-2021-more-than-700-million-people-

with-untreated-hypertension.
31

5. Gonzales D, Contreras V, Bajaña F, Luna T, Gabela D. Estrategia educativa

para elevar el conocimiento sobre la hipertensión arterial en la población de 20

años en adelante. Revista de ciencias de la salud. 2022; 4(2): p. 1-10.

6. World Health Organization. Guideline for the pharmacological treatment of

hypertension in adults. 1st ed. IGO LCBNS30, editor. Genova: World Health

Organization; 2021.

7. Campbell N, et al. Guía de la Organización Mundial de la Salud de 2021 sobre

el tratamiento farmacológico de la hipertensión: Implicaciones de política para la

región de las Américas. The Lancet Regional Health. 2022 septiembre; 22(23).

8. Organización Mundial de la Salud. HEARTS Paquete técnico para el manejo de

las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud. Hábitos y

estilos de vida saludables: asesoramiento para los pacientes. 30th ed. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud; 2019.

9. Fundación Española del corazón. Hipertensión. [Internet].; 2022 [citado 14

agosto 2022]. Disponible en:

https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertension-

tension-alta.html.

10. Hernández E, et al. Alimentary and lifestyle changes as a strategy in the

prevention of metabolic syndrome and diabetes mellitus type 2: milestones and

perspectives. Rev. Anales Sis San Navarra. 2016 agosto; 29(2).

11. Organización Panamericana de la Salud, Día Mundial de la Hipertensión 2022.

[Internet].; 2022 [citado 15 agosto 2022]. Disponible en:

https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-hipertension-2022.

12. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Perú: Enfermedades No


32

Trasnmisibles y Transmisibles Lima: INEI; 2019.

13. Centro Nacional de Epidemiología. Boletín epeídemiológico del Perú.

24150762nd ed. Lima: Minsa; 2019.

14. Seguro social EsSalud. Reglamento de organización y funciones Red

Asistencial Almeara Lima: Essalud; 2018.

15. Seguro social EsSalud. Hospital Castilla de EsSalud incrementó en 30%

atenciones en consulta externa. [Internet].; 2019 [citado 14 agosto 2022].

Disponible en: http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=hospital-castilla-de-

essalud-incremento-en-30-atenciones-en-consulta-externa.

16. Paredes H, Gómez W, Zavaleta J, Gamarra C. Educación alimentaria familiar en

la mejora de conocimientos, actitudes y control de la hipertensión arterial.

Revista Peruana de Ciencias de la Salud. 2021 julio; 3(3).

17. Fuentes R, Ríos N, Argueta J. Knowledge, attitudes and prevention practices of

chronic. Revista Científica del Instituto Nacional de Salud. 2021 marzo; 4(1).

18. Gómez R. Relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas de pacientes

con hipertensión arterial y el nivel de funcionalidad familiar en Baraya. [Tesis de

Maestría]. Colombia: Universidad Católica del Oriente, Baraya; 2021.

19. Mejía K, Mejía D, Paredes F, López M, Romero E. Conocimientos, actitudes y

prácticas de pacientes hipertensos en San José de Boquerón. Revista Científica

de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud. 2019 junio; 6(1).

20. Altamirani M, Pérez D. Conocimientos y actitudes prácticas sobre la

hipertensión arterial en pacientes del Hospital de Rioja. [Tesis para optar título

profesional]. Rioja: Universidad Católica Seses Sapientiae, San Martin; 2019.

21. Orihuela I, Orihuela Y. Nivel de conocimiento sobre Hipertensión Arterial en

Adultos mayores que acuden al Centro de Salud de Chupaca. [Tesis para optar
33

Título profesional]. Huancayo: Universidad Roosevelt, Junín; 2021.

22. Suárez G. Conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular modificables y

autocuidado en pacientes con hipertensión arterial de una clínica de Lima.

[Tesis para optar Título profesional]. Universidad Católica Sedes Sapientiae,

Lima; 2020.

23. Huamani M, Villanueva A. Conocimientos y actitudes del autocuidado en adultos

mayores con hipertensión arterial atendidos en el centro de salud Cesar López

Silva. [Tesis para obtar título profesional]. Chincha: Universidad autónoma de

Ica, Ica; 2021.

24. Anastacio M. Nivel de conocimientos sobre el autocuidado en la Hiperensión

arterial en el Hosptal Uldarico Rocca Fernández. [Tesis de segunda

especialidad]. Universidad Norbert Wiener, Lima; 2022.

25. Atuacusi S. Nivel de conocimiento sobre la hipertension arterial en la casa del

adulto mayor Asociación corazones contentos. [Tesis de grado para Título

profesional]. Chincha: Universidad Autónoma de Ica, Lima; 2019.

26. Weschenfelder M, Gue M. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo

modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm. glob. 2012 abril;

11(26).

27. Montes A, etal. Level of knowledge about arterial hypertension (AHT) among

adults in a rural. South Florida Journal of Development. 2022 abril; 3(2).

28. Díaz M, Infante E. Conocimiento sobre hipertensión arterial y práctica de

autocuidado - programa adulto mayo. [Tesis para optar Título profesional].

Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo; 2020.

29. Maestre R, et al. Factores de riesgo modificables en la hipertensión arterial:


34

abordaje enfermero. Revista Sanitaria de Investigación. 2021 junio; 2(6).

30. Aguilar Y. Factores de riesgo modificables de hipertensión arterial en pacientes

de 45 a 60 años del puesto de salud Lluhuana. [Tesis para optar título

profesional]. Bagua Grande: Universidad Politécnica Amazónica, Amazonas;

2021.

31. Ojeda O. Nivel de Conocimiento de la Hipertensión Arterial y la Adherencia al

Tratamiento en Pacientes Hipertensos Tratados en la Microred de Salud Norte

de la Ciudad de Tacna. [Tesis para optar título profesional]. Universidad privada

de Tacna, Tacna; 2019.

32. Escalante E, Repetto A, Mattinello G. Exploración y análisis de la actitud hacia

la estadística en alumnos de psicología. Liberabit. 2012 junio; 18(1).

33. Vargas M. Actitud de enfermería y la percepción del cuidado en los pacientes

con crisis hipertensiva Hospital Belén de Trujillo. [Tesis para optar título

profesional]. Trujillo: Universidad de Trujillo, Lambayeque; 2019.

34. García M. Cuidados de enfermería en pacientes con crisis hipertensiva en el

servicio de emergencia del Hospital Féliz Torrealva Gutiérrez. [Tesis para optar

título de segunda especialidad]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa; 2020.

35. Rodríguez C, García J, Rodríguez P, Batanero H, Pérez M. Screening of

validated tests for measuring adherence to pharmacological treatment employed

in usual clinical practice. Fundación Pharmaceutical Care España. 2020 abril;

22(2).
35

36. Llauce M, Cortez M. Adherencia al tratamiento y nivel de riesgo de

complicaciones en pacientes adultos mayores hipertensos del Hospital Sergio

Bernales. [Tesis para optar el título profesional]. Universidad Autónoma de Ica,

Ica; 2021.

37. Capcha V, Vásquez R. Cumplimiento Farmacoterapéutico en Hipertensos del

Hospital Regional de Medicina Tropical Julio Demarini Caro. [Tesis para optar

título profesional]. Huancayo: Universiadad Privada de Huancayo , Junin; 2022.

38. Puga Lidia V, et al. Psicoterapia familiar en pacientes con hipertensión no

controlada. Estudio preliminar. Archivos de cardiología de México. 2021

diciembre; 91(4).

39. Hernández, S. Metodología de la investigación administración, las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta (1ra ed.). México: McGraw-Hill Interamericana

Editores.S.A.; 2019.

40. Ávila A. Guía para elaborar la tesis: metodología de la investigación; cómo

elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de tesis y/o

investigación. 1st ed. Lima: Ediciones R.A.; 2016.

x
36

Anexos
37

Anexo 1: Matriz de consistencia

Formulación del Objetivos Hipótesis Variables Diseño

problema metodológico

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1 Tipo de

conocimientos investigación

¿Cuál es la relación Determinar la relación Ha: Existe relación

entre los conocimientos entre los conocimientos estadísticamente significativa Dimensiones: Aplicada

y actitudes sobre y actitudes sobre entre los conocimientos y  Conocimiento Observacional

factores de riesgo en factores de riesgo en actitudes sobre factores de riesgo sobre factores Descriptivo

hipertensión arterial en hipertensión arterial en en hipertensión arterial en modificables Prospectivo

pacientes del programa pacientes del programa pacientes del programa del adulto  Conocimiento Transversal

del adulto mayor del del adulto mayor del mayor del Hospital II Ramón sobre factores

Hospital II Ramón Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022 no modificables Método y diseño

Castilla, Lima 2022? Castilla, Lima 2022  Conocimiento de la

Ho: No existe relación sobre investigación


38

Problemas Objetivos específicos estadísticamente significativa tratamiento de

específicos entre los conocimientos y la hipertensión Método:

Establecer la relación actitudes sobre factores de riesgo arterial hipotético

¿Cuál es la relación entre los conocimientos en hipertensión arterial en deductivo

entre los conocimientos en su dimensión de pacientes del programa del adulto Variable 2 Enfoque:

en su dimensión de factores modificables y mayor del Hospital II Ramón actitudes cuantitativo

factores modificables y las actitudes sobre Castilla, Lima 2022 Diseño: no

las actitudes sobre factores de riesgo en Dimensiones: experimental,

factores de riesgo en hipertensión arterial en Hipótesis específicas  Cumplimiento correlacional

hipertensión arterial en pacientes del programa con el

pacientes del programa del adulto mayor del Ha1: Existe relación tratamiento Población

del adulto mayor del Hospital II Ramón estadísticamente significativa  Conocimiento muestra

Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022 entre los conocimientos en su de medicación

Castilla, Lima 2022? Identificar la relación dimensión de factores  Grado Población: 340

¿Cuál es la relación entre los conocimientos modificables y las actitudes sobre implicancia d la pacientes con

entre los conocimientos en su dimensión de factores de riesgo en hipertensión enfermedad diagnóstico de

hipertensión
39

en su dimensión de factores no arterial en pacientes del programa arterial que

factores no modificables y las del adulto mayor del Hospital II ingresan al

modificables y las actitudes sobre factores Ramón Castilla, Lima 2022 programa

actitudes sobre factores de riesgo en

de riesgo en hipertensión arterial en Ho1: No existe relación Muestra: 181

hipertensión arterial en pacientes del programa estadísticamente significativa usuarios del

pacientes del programa del adulto mayor del entre los programa

del adulto mayor del Hospital II Ramón

Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022 Ha2: Existe relación Muestreo:

Castilla, Lima 2022? estadísticamente significativa probabilístico

Encontrar la relación entre los conocimientos en su aleatorio simple

¿Cuál es la relación entre los conocimientos dimensión de factores no

entre los conocimientos en su dimensión de modificables y las actitudes sobre

en su dimensión de tratamiento de la factores de riesgo en hipertensión

tratamiento de la hipertensión arterial y arterial en pacientes del programa

hipertensión arterial y las actitudes sobre del adulto mayor del Hospital II
40

las actitudes sobre factores de riesgo en Ramón Castilla, Lima 2022

factores de riesgo en hipertensión arterial en

hipertensión arterial en pacientes del programa Ho2: No existe relación

pacientes del programa del adulto mayor del estadísticamente significativa

del adulto mayor del Hospital II Ramón entre los conocimientos en su

Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022 dimensión de factores no

Castilla, Lima 2022? modificables y las actitudes sobre

factores de riesgo en hipertensión

arterial en pacientes del programa

del adulto mayor del Hospital II

Ramón Castilla, Lima 2022

Ha3: Existe relación

estadísticamente significativa

entre los conocimientos en su

dimensión de tratamiento de la
41

hipertensión arterial y las actitudes

sobre factores de riesgo en

hipertensión arterial en pacientes

del programa del adulto mayor del

Hospital II Ramón Castilla, Lima

2022

Ho3: No existe relación

estadísticamente significativa

entre los conocimientos en su

dimensión de tratamiento de la

hipertensión arterial y las actitudes

sobre factores de riesgo en

hipertensión arterial en pacientes

del programa del adulto mayor del

Hospital II Ramón Castilla, Lima


42

2022
41

Anexo 2: Instrumentos

CUESTIONARIO

CONOCIMIENTOS SOBRE FACTORES DE RIESGO EN HIPERTENSIÓN


ARTERIAL EN PACIENTES DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR DEL
HOSPITAL II RAMÓN CASTILLA, LIMA 2022.

PRESENTACIÓN.
El siguiente cuestionario es completamente anónimo y las respuestas servirán para
beneficioso del programa del adulto mayor del Hospital II Ramón Castila. Se agradece
su participación en la presente investigación.
A continuación, se presenta preguntas las cuales responderá con “X” en la
opción que Ud., considere la más real.

No Sabe No Si
3 2 1

No
N° Preguntas Si No
sabe
01 La edad influye en la enfermedad de la
Hipertensión Arterial.
02 La raza negra aumenta los factores de riesgo de la
presión arterial
03 La Hipertensión Arterial es hereditaria.
04 La Hipertensión Arterial puede llegar a ser mayor en
obesos.
05 El consumo de tabaco produce Hipertensión Arterial
06 Aprecia que el humo del cigarro es una de las causas
para producir la Hipertensión Arterial.
07 El consumo de grasas, aumenta la hipertensión arterial.
08 El consumo excesivo de café produce
Hipertensión Arterial.
09 El consumo excesivo de sal produce Hipertensión Arterial.
10 Realizar actividad física previene la elevación de la
Presión Arterial
11 Los medicamentos producen la H.A.
12 Se puede dejar el tratamiento cuando la presión de
estabiliza
13 Se puede seguir el mismo tratamiento que toma otro
paciente.
14 El tratamiento farmacológico es muy importante.
15 Al sentirse mejor puede dejar el tratamiento.
42

ACTITUDESS SOBRE FACTORES DE RIESGO EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL


EN PACIENTES DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR DEL HOSPITAL II
RAMÓN CASTILLA, LIMA 2022.

PRESENTACIÓN.
El siguiente cuestionario es completamente anónimo y las respuestas servirán para
beneficioso del programa del adulto mayor del Hospital II Ramón Castila. Se agradece
su participación en la presente investigación.
A continuación, se presenta preguntas las cuales responderá con “X” en la
opción que Ud., considere la más real.

Casi A veces Casi


Nunca Siempre
Nunca siempre
0 1 2 3 4

N° Preguntas 0 1 2 3 4

01 Toma los medicamentos en el horario establecido

02 Tomas todas las dosis indicadas

03 Cumple las indicaciones relacionadas con la dieta


Asiste a las conductas de seguimiento
04
programadas
05 Realiza los ejercicios físicos indicados

Acomoda sus horarios de medicación a las


06
actividades de su vida diaria
Usted y su médico deciden de manera conjunta,
07
el tratamiento a seguir
Cumple el tratamiento sin supervisión de su
08
familiar o amigos
Lleva a cabo el tratamiento sin realizar grandes
09
esfuerzos
Utiliza recordatorios que faciliten la realización del
10
tratamiento
Usted y su médico analizan cómo cumplir el
11
tratamiento
Tiene la posibilidad de manifestar su aceptación
12
del tratamiento que ha prescrito su médico
43

Anexo 3: Validez del instrumento

Validación original del instrumento para medir conocimientos del paciente

hipotenso
44

Validación original del instrumento para medir actitud del paciente hipotenso

El proceso de construcción del cuestionario MBG (Martín-Bayarre-Grau) y los

resultados de la validación de contenido, la evaluación de la consistencia interna

y la validez de construcción lógica realizada en una muestra de pacientes

hipertensos. Se utilizó la metodología propuesta por Moriyama, confeccionaron

los ítems en forma de 12 afirmaciones que recorren las categorías que se

considera conforman la definición operacional. Su calificación se estableció a

partir de la estimación de un puntaje que divide en proporciones la totalidad de

los puntos obtenidos por cada paciente.

Para la validación de contenido por criterio de expertos. La respuesta de los

expertos, valoración que ellos realizaron sobre las referidas propiedades se

recogió a través de una escala ordinal que incluyó: Mucho, Poco y Nada.

La selección de los jueces expertos, se realizó teniendo en consideración su

experiencia profesional e investigativa en el ejercicio de las ciencias médicas y

psicológicas, para de este modo tener la posibilidad de obtener criterios de

diversos especialistas y realizar un análisis integral del problema de estudio. Se

incluyeron profesionales considerados expertos en psicología, medicina interna,

enfermería y medicina general integral, que ejercieran su actividad profesional

en los tres niveles de atención, en dos provincias del país. Se seleccionaron diez

jueces expertos siguiendo los criterios mencionados anteriormente,

quienes respondieron el cuestionario de validación definitivo.

La caracterización de los jueces expertos es como sigue: dos psicólogos de la

provincia Granma, uno de atención primaria de salud y otro del segundo nivel de

atención, una psicóloga de tercer nivel de atención en la provincia Ciudad de la

Habana, un psicólogo de un instituto nacional de investigaciones, tres médicos


45

de Ciudad de la Habana, dos especialistas de medicina general integral y un

especialista en medicina interna del segundo nivel de atención, dos enfermeras

de atención primaria de salud, una de Ciudad de la Habana y otra de la provincia

Granma y una enfermera de tercer nivel de atención trabajadora del Instituto

Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Valoración de los ítems según propiedades básicas de un instrumento

formuladas

por Moriyama. A continuación, se presentan los resultados obtenidos para cada

categoría:

 Razonable: todos los ítems alcanzaron altas puntuaciones.

 Discrimina variaciones: los ítems 2, 5, 11 y 12 obtuvieron menos de 70%.

 Justificable: todos los ítems alcanzaron puntuaciones >= a 70%.

 Claramente definido: todos los ítems alcanzaron altas puntuaciones.

 Datos factibles de obtener: sólo el ítem 11 obtuvo menos de 70 %.

Como se observa en las valoraciones por medio de juicio de jueces expertos, los

resultados permiten considerar que la formulación de los ítems, es razonable, se

encuentran claramente definidos y se justifica su presencia en el cuestionario.


46

Anexo 4: Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN


Instituciones: Universidad Privada Norbert Wiener
Investigadores: Rojas Atma, Yaqueline Mirella
Título: “Conocimientos y actitudes sobre factores de riesgo en hipertensión arterial
en pacientes del Programa del Adulto Mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima
2022”

Propósito del estudio


Lo invitamos a participar en el estudio llamado “Conocimientos y actitudes sobre
factores de riesgo en hipertensión arterial en pacientes del Programa del Adulto
Mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022”. Este es un estudio desarrollado
por investigadores de la Universidad Privada Norbert Wiener. El propósito del
estudio es determinar la relación entre los Conocimientos y actitudes sobre factores
de riesgo en hipertensión arterial en pacientes del Programa del Adulto Mayor del
Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022” Su ejecución ayudara a conocer la relación
de las variables evaluadas con datos actualidos.

Procedimientos
Si usted decide participar en este estudio, se le realizará lo siguiente:
 Entrevista dirigida por el investigador, donde se le explicará los pasos a
seguir.
 Proporcionará datos generales de manera anónimo, sin ningún dato personal
como nombres, DNI, dirección, etc
 Responderá las preguntas que se le realiza con toda sinceridad
 La información otorgada solo es con fines del estudio, no serán empleados
para otros fines ni lucro alguno.

La entrevista durara en promedio 10 a 15 minutos. Los resultados de las respuestas


se serán almacenadas respetando la confidencialidad y el anonimato.

Riesgos
Su participación en el estudio no cuenta con riesgos perjudiciales a su salud.
47

Beneficios
Usted se beneficiará

Costos e incentivos
Usted no deberá nada por su participación. Tampoco recibirá ningún incentivo
económicos ni medicamentos a cambio de su participación.

Confidencialidad
Nosotros guardaremos la información con códigos y no con nombres. Si los
resultados de este estudio son publicados, no se mostrará ninguna información que
permita su identificación. Sus archivos no serán mostrados a ninguna persona ajena
al estudio.

Derechos del paciente


Si usted se siente incomodo durante la entrevista, puede retirarse de este en
cualquier momento, o no participar en una parte del estudio sin perjuicio alguno. Si
tiene alguna inquietud o molestia, no dude en preguntar al personal del estudio.
Puede comunicarse con Yenny M. Bellido Fuentes, presidenta del Comité de Ética
para la investigación de la Universidad Norbert Wiener, tel. +51 924 569 790. E-mail:
comite.etica@ uwiener.edu.pe

CONSENTIMIENTO
Acepto voluntariamente participar en este estudio. Comprende qué cosas pueden
pasar si participo en el proyecto. También entiendo que puedo decidir no participar,
aunque yo ya haya aceptado y que puedo retirarme del estudio en cualquier
momento. Recibiré una copia firmada de este consentimiento.

Participante Investigador
Nombres: Nombres:
DNI: DNI:
48

Anexo 7: Informe del asesor de Turnitin

También podría gustarte