Sistema de Salud en Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

SISTEMA DE SALUD

DE ECUADOR
INTEGRANTES
BAUTISTA PALOMEQUE
ARTURO
CALI CEDEÑO CAROLINA
MACIAS CALI ALYS
VEGA RIZO JHON
CAICEDO BAQUE GINA
GUERRERO CHANG AKIMI

RESUMEN CONTEXTO
Se describen las
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y
condiciones de salud
en Ecuador, las Censos, Ecuador cuenta con 14.2 millones de habitantes, 50.1%
características del son hombres y 49.9% mujeres. Alrededor de 66% de la
sistema ecuatoriano de población total del país es urbana y 33%
salud y también se reside en las cinco ciudades más importantes del país.
discuten las
innovaciones más
recientes que se han
implantado en el Las tendencias de crecimiento de población han cambiado debido a
sistema ecuatoriano de factores como la reducción de la tasa bruta de natalidad de 32.4 a 11.4
salud.
nacimientos por 1 000 habitantes entre 1981 y 2010, la migración hacia
Europa y Estados Unidos, y la disminución de la tasa de mortalidad de
6.7 muertes por 1000 habitantes en 1981 a 4.3 en 2008.
CONDICIONES DE SALUD
Enfermedades crónicas no
transmisibles. Proceso de transición
PRINCIPALES Accidentes de transporte epidemiológica donde coexisten
CAUSAS DE MUERTE terrestre. los problemas crónicos no
EN ECUADOR EN EL Agresiones. trasmisibles y las
2008 SON: Únicas Enfermedades enfermedades transmisibles.
transmisibles (influenza y
neumonía)

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MENORES DE MUERTES MATERNAS


MUERTE UN AÑO razón de mortalidad fue de 140 por
Mujeres Tasa de mortalidad infantil en 2009 100 000 nacidos vivos.
1. Diabetes mellitus fue de 20 por 1 000 nacidos vivos.
2. Enfermedades hipertensivas 1. La hemorragia posparto (Principal
3. Enfermedades 1. Trastornos relacionados a duración causa de muerte)
cerebrovasculares corta de la gestación y con bajo 2. Trastornos hipertensivos durante el
4. Influenza y neumonía peso al nacer no clasificados embarazo (preeclampsia, eclampsia)
(primera causa de muerte) 3. Anormalidades de la dinámica del
Hombres 2. La neumonía trabajo de parto
1. Accidentes de transporte 3. La sepsis bacteriana 4. La sepsis puerperal
terrestre 4. La dificultad respiratoria 5. El embarazo ectópico
2. Agresiones 5. La neumonía congénita. 6. El aborto no especificado.
ESTRUCTURA Y COBERTURA
AÑOS DE VIDA SALUDABLE
PERDIDOS

El sistema de salud de Ecuador está


Contabilizan los años de vida saludable compuesto por dos sectores:
que se pierden tanto por muerte
prematura como por discapacidad.

Las enfermedades transmisibles, de la SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO


nutrición y de la reproducción
concentraron 33.7% del total, las
enfermedades no transmisibles 42.2%
y las lesiones 24.1 por ciento.

En 2008, según la Organización


Mundial de la Salud (OMS): Ministerio de Salud Pública (MSP) Entidades con fines de
Enfermedades no transmisibles Ministerio de Inclusión Económica y lucro
concentraron 45% de los AVISA Social (MIES), los servicios de salud de Organizaciones no
perdidos las municipalidades lucrativas de la sociedad
Las enfermedades no Las instituciones de seguridad social civil y de servicio social.
transmisibles el 30% [Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Las lesiones el 25% Social (IESS), Instituto de Seguridad

Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e
Instituto de Seguridad Social de la
Policía Nacional (ISSPOL)]
¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS?

Servicio Población
MSP 51% Constitución 2008 señala que:
La prestación de servicios de salud se
IESS 20% regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad,
ISSFA +5% interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética, con
ISSPOL La ley proclama cobertura
enfoque de género y generacional.
universal en salud pero existe una
limitada cobertura y la calidad del
servicio no siempre es óptima.

LMG: Ley de maternidad gratuita BDH: Bono de desarrollo humano Programa de cobertura de enfermedades


catastróficas
¿En que consisten los beneficios?

e n c ia m éd ica, ISSPOL: Asistencia


IESS: A sis t
, d e n t a l y médica, quirúrgica
quir ú rg ic a ,
g ica . obstétrica, odont
far m a c ol ó ológica
ció n d e g a s tos de hospitalización
Compe n sa y
n c lín ic a s farmacéutica, pró
méd ic o s e tesis,
ortesis, rehabilita
privadas. ción y
Los Ecuatorianos que mayores medicina preventiv
a.
s u lta e x te rn a , beneficios en salud reciben son
ISSFA: Con
aquellos que estan cubiertos por LMG: Compleme
emergencia, nta las
ió n y m ed icin a prestaciones regu
hospitaliz a c alguno de los institutos de serguridad lares
ia p ar a del MSP.
am b u la to r social.
c ien te s g ra v es . BDH: Atiende
pa casos de
hasta 100000
dólares
luego de ser ap
robados.
Financiamiento
Constitución en el artículo 366:
“El financiamiento público en salud será
oportuno, regular y suficiente, y deberá
provenir de fuentes permanentes del
¿Quién paga? Presupuesto General del Estado".

Ley de Seguridad Social 2001:


Fuentes de financiamiento del Seguro General
Obligatorio (SGO) del IESS: aportación
individual obligatoria de los afiliados, aportación
obligatoria de los empleadores públicos o
privados y la contribución del Estado
¿A cuánto asciende el gasto en salud?

Últimos 10 años:

4.2% PIB 5.9% PIB

Gasto público se Gasto privado en Gasto en seguros


incrementó de 31.2% salud en 2008 privados representó
del gasto total en salud representó 60.5% del 4.8% del gasto privado
a 39.5% gasto total total en salud.
Recursos
¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de
salud?
Ecuador tiene registrados 3 847 establecimientos de atención a la salud:

Sector Público Sector privado:



80% sector público. 20% establecimientos


47% unidades de MSP 14% instituciones con fines
24% IESS de lucro
10% pertenece a 6% organismos sin fines de
municipios lucro.
75% clínicas privadas
¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios?

En Ecuador prevalece un déficit relativo de médicos y enfermeras, que se agrava por


un sistema de contratación laboral en el sector público de cuatro y seis horas.

En 2007, había 1.9 médicos Los médicos se concentran


por cada 1000 habitantes, en las grandes ciudades, lo
muy inferior a otros países de que genera problemas de
la región. distribución.

Tasa de enfermeras por 1 000


habitantes a nivel nacional era
de 0.6, debajo del promedio
latinoamericano.
¿CUÁNTO SE GASTA EN MEDICAMENTOS Y CUÁL ES
EL NIVEL DE ACCESO A ELLOS?
En 2004 el mercado farmacéutico alcanzó El 88.2% del sector privado
en ventas un valor aproximado de 556
millones de dólares. 11.8% del sector público
2% PIB

$18 valor de gastos per cápita en


Desde 2007 Ecuador ha impulsado medidas para dar cumplimiento al
medicamentos
derecho a la salud promoviendo activamente acuerdos en foros
internacionales y llevando a cabo negociaciones regionales de precios
En 2000 se aprobó la Ley de Medicamentos de los medicamentos antirretrovirales empleados para el tratamiento
Genéricos del VIH/SIDA.

La Comisión Nacional de Medicamentos e


Insumos del Consejo Nacional de Salud
Ha establecido acuerdos bilaterales con productores de biológicos
(CONASA) actualiza, publica y difunde
como Cuba e impulsado la producción nacional de estos insumos a
bianualmente el cuadro nacional de
través Enfarma y de laboratorios radicados en el país
medicamentos básicos
¿QUIÉN GENERA LA INFORMACIÓN Y QUIEN
PRODUCE LA INVESTIGACIÓN?

Su misión es generar y difundir Es el responsable de generar las La LOSNS 20002, el MSP junto con
información estadística (en el caso cifras correspondientes a las CONASA es responsable de impulsar
una política de investigación orientada
del sector salud respecto a hechos cuentas nacionales, genera
a las prioridades nacionales y al
vitales y servicios de salud) del país también información valiosa
desarrollo y transferencia de
con el propósito de facilitar la respecto a los principales índices
tecnología, teniendo en cuenta la
evaluación del desarrollo de la macroeconómicos sobre gasto en realidad del país, para lo cual debe
sociedad y la economía salud. mantener un enfoque pluricultural que
incluya la promoción y el desarrollo de
la medicina tradicional.
¿QUIÉN PONE ORDEN EN EL SECTOR SALUD
Y CÓMO SE REGULA LA ATENCIÓN?
Se encarga, en el ámbito financiero, de
Le corresponde el ejercicio de la rectoría en controlar los hospitales y las unidades
salud. médicas, y examina y evalúa la gestión
Aplicar, controlar y vigilar el cumplimiento financiera, administrativa y operativa de
de la LOSNS y las normas dictadas para su entidades donde el Estado tiene
vigencia. participación.

Tiene una Dirección de Salud en cada provincia y en su


interior áreas de salud que son circunscripciones geográfico-
poblacionales.
En 2010 se produjo una reorganización que tendría Autoriza la constitución de entidades de
coincidencia territorial al menos para los ámbitos de salud, medicina prepagada
educación e inclusión social. Se está estructurando el país en
regiones, provincias, distritos y circuitos.
Ejerce la rectoría de las entidades de salud mediante el Ejerce el control sobre las unidades
otorgamiento del permiso de funcionamiento a las empresas de médicas del IESS conforme a la Ley de
salud tanto públicas como privadas y de medicina prepagada. Seguridad Social.
¿QUIÉN
¿QUIÉN VIGILA
VIGILA LAS
LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES QUE
QUE IMPACTAN
IMPACTAN
LA
LA SALUD?
SALUD?

Normar Actividades realizadas por


Funciones del MSP Regular entidades públicas y privadas que
se vinculan con la salud de las
Controlar personas y el medio ambiente

¿Quién evalúa? No existe un


No obstante, el MSP es el principal agente de
organismo encargado
evaluación del sistema, tanto por su carácter
de llevar a cabo una
de rector del sector salud como por las
evaluación
disposiciones de la Ley de Transparencia de
coordinada del
2004, la cual obliga a todas las instituciones
sistema de salud de
públicas a difundir información sobre sus
Ecuador.
funciones.
¿CÓMO PARTICIPAN LOS
CIUDADANOS EN LA GESTIÓN Y
EVALUACIÓN DEL SISTEMA?

LEY ORGÁNICA DE SALUD DE COMISIÓN DE CONTROL CÍVICO VEEDURÍAS CIUDADANAS


2006 DE LA CORRUPCIÓN 1998
"Participar de manera individual o son grupos de ciudadanos que
colectiva en las actividades de salud y Se encarga de recibir, tramitar e participan en acciones de control
vigilar el cumplimiento de las acciones investigar denuncias ciudadanas social.
en salud y la calidad de los servicios, sobre posibles actos de corrupción. Sus actividades se centran
mediante la conformación de Cuando se encuentran indicios de básicamente en la vigilancia de las
veedurías ciudadanas u otros responsabilidad, pone sus actividades públicas, en la auditoria a
mecanismos de participación social; y conclusiones en conocimiento del los sectores
ser informado sobre las medidas de Ministerio Público, la Contraloría de la salud, educación, medio
prevención y mitigación de las General del Estado o el órgano ambiente y vivienda, y en la
amenazas y situaciones de jurisdiccional competente de prestación de servicios públicos
vulnerabilidad que pongan en riesgo conformidad con la Ley. domiciliarios.
su vida.”
Se aprobó la Ley de Seguridad Social, que

2001
introdujo nuevos elementos, apartando la
provisión de servicios de salud de las prestaciones
de seguridad social generales y estableciendo
mecanismos de control al sector.
¿Qué innovaciones
recientes se han
implantado?
2005
Se creó la Secretaría Nacional de los Objetivos
del Milenio, con rango de Ministerio, institución
que impulsó la estrategia del Aseguramiento
Universal de Salud en Ecuador.

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un

2006
préstamo de $90 millones a Ecuador para apoyar
el Proyecto de Aseguramiento Universal de Salud
que comenzaría por cubrir a la población más
pobre del país y en su primera etapa mejoraría la
calidad de los servicios de salud.
¿Qué impacto han
tenido las innovaciones
más recientes?

Posiblemente el mayor impacto de las innovaciones recientes sea la ampliación de la


coordinación interinstitucional.
Hasta 1998 cada institución del sector salud en Ecuador mantenía un esquema de organización
gestión y financiamiento particular sin mecanismo alguno de articulación y coordinación
interinstitucional.
Con la reforma de 2008, que definió el derecho a la salud, su promoción y protección, y al
MSP como rector expreso, se han logrado condiciones favorables para la articulación del
sector.
retos y perspectivas
del sistema de salud

Dar cobertura a casi uno de cada cuatro ecuatorianos que actualmente no


tienen acceso a ningún servicio de salud.

Integrar todas las instituciones en un verdadero sistema nacional de salud


bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública.

Lo más relevante tal vez sea la conformación de la Red Pública Integral de


Salud, que se encuentra en proceso de concertación y esperando su inicio el
segundo semestre del 2011.
BIBLIOGRAFÍA

Econ, L. R., Villacrés, N., & Henríquez, R.


(2011). Sistema de salud de Ecuador,
177-187.

También podría gustarte