Inmigración e Interacción Intercultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Inmigración e interacción intercultural

Los autores del texto Manual de Psicología Comunitaria se refieren al estudio de

las migraciones desde una perspectiva psicosocial, se centra fundamentalmente

en el estudio de las relaciones intergrupales, que tienen lugar en relación con la

pertenencia a 90 MAD-UTPL un grupo y en el análisis del proceso de

socialización a una nueva cultura cuando los individuos cambian del contexto

sociocultural. Los modelos que estudian los factores que afectan al proceso de

socialización a una nueva cultura se denominan modelos de aculturación y

analizan los cambios que se producen en el individuo, en la sociedad de origen

y en la acogida. Una vez que hemos analizado brevemente el tema, continuemos

con otro aspecto que es muy importante. 8.2. Intervención con mujeres

inmigrantes En los últimos años, los movimientos migratorios se han convertido

en uno de los grandes temas de interés de las ciencias sociales. Sin embargo,

quedan muchos aspectos por analizar y sin duda las diferencias de género son

uno de los principales, debido a la reciente incorporación de la perspectiva de

género en los estudios sobre migraciones. Las mujeres habitualmente relegadas

a un segundo plano han sido ignoradas en su contribución en el proceso

migratorio, se niega su diversidad y el papel que pueden representar. Para

finalizar la unidad, analicemos el siguiente tema que hace referencia a: 8.3. El

fenómeno migratorio y las nuevas formas familiares: la pareja mixta o

intercultural, En conclusión, en la actualidad, el creciente y constante flujo de

inmigrantes y su progresiva estabilización, junto a una mayor interacción entre

extranjeros y autóctonos, han permitido crear 91 MAD-UTPL aquellas

condiciones que facilitan a los individuos de distintas nacionalidades tomar la

decisión de formar una familia, a la que tradicionalmente se ha llamado mixta o

intercultural. En general, por pareja mixta o intercultural se entiende aquella

unión entre individuos que pertenecen a contextos culturales, nacionales o


religiosos diferentes. Antes de terminar con este estudio, le invito a que revise

el recurso educativo abierto cuyo tema es: Factores interpersonales y

psicosociales como indicadores de protección para las familias interculturales

(Moscato, Mendieta & Franco, 2016), el mismo que será de utilidad para

comprender el fenómeno de las familias interculturales (o mixtas). Ahora usted

podrá comprender desde una perspectiva multidimensional, algunos de los

factores, culturales, sociales, de interacción social y diádica, capaces de explicar

su satisfacción familiar y vital a nivel individual (intrasujeto) y diádico

(intersujeto). Familias que, no obstante, su exponencial incremento, carecen de

estudios centrados en los factores de protección y bienestar subjetivo. Como

ustedes pueden ver, lo que se menciona en esta unidad es un pequeño resumen

de cada uno de los subtemas, por lo que le invito a que amplíe y profundice los

contenidos en el documento que se adjuntó en la parte superior. Antes de

terminar con este estudio, le invito a que realice este juego que seguro le

ayudará a conocer más sobre este interesante tema.

Capítulo 14. Inmigración y relaciones interculturales

14.1. Inmigración e interacción intercultural

El estudio de las migraciones desde una perspectiva psicosocial se centra

fundamentalmente en el estudio de las relaciones intergrupales que tienen lugar

en relación con la pertenencia a un grupo y en el análisis del proceso de

socialización a una nueva cultura cuando los individuos cambian de contexto

sociocultural. La comprensión de los movimientos migratorios actuales conlleva

a la necesidad de un planteamiento sistémico y dinámico donde los aspectos

personales y grupales se entremezclan en el proceso de aculturación. El hecho

de que grupos culturalmente dispares entren en contacto unos con otros van a

provocar todo un conjunto de consecuencias que van a variar en función de las

condiciones en las que se produce esta interacción. El término aculturación fue


utilizado por primera vez a finales del siglo XIX dentro campo de la antropología

social norteamericana. Pero fue Graves (1967) quien acuñó el término

aculturación psicológica para referirse al aprendizaje de un nuevo repositorio

conductual apropiado al nuevo contexto cultural y al abandono de otros

repertorios previos que no son adecuados al país de acogida. Los modelos que

estudian los factores que afectan al proceso de socialización a una nueva cultura

se denomina Modelos de Aculturación y analizan los cambios que se producen

en el individuo, en la sociedad de origen y en la de acogida. En un primer

momento se considera la aculturación como un proceso lineal que únicamente

afecta a las personas que se desplazan. Sin embargo, Berry en el Modelo

Bidimensional de Aculturación (1997) incorpora la perspectiva bidireccional,

convirtiéndose en uno de los principales modelos de aculturación. Así, las

personas inmigrantes deben tomar decisiones como las siguientes: decidir si

mantienen la propia cultura en el nuevo contexto y decidir si establecen

relaciones con personas pertenecientes al país de acogida. Las decisiones

adoptadas generan distintas estrategias en las relaciones intergrupales, entre

miembros de la sociedad de acogida y las personas inmigrantes:

1. Asimilación. Deseo de abandonar la identidad de origen, adoptando la cultura

del país de acogida.

2.Segregación o separación. Mantenimiento de la cultura original evitando el

contacto con la cultura del país de acogida.

3.Marginación. Pérdida del interés por mantener la propia cultura, así como la

cultura del país de acogida.

4.Integración. Mantenimiento de la propia identidad cultural al tiempo que se

produce un interés y acercamiento hacia la sociedad y cultura del país de

acogida.
El Modelo de Berry distingue tres grupos de variables en el proceso de

aculturación:

a) Variables grupales que se refieren a las características de la sociedad de

acogida y la de origen (situación económica, política, demográfica).

b) Variables moderadoras previas a la aculturación (edad, género, motivación,

expectativas, distancia cultural).

c)Variables moderadoras durante la aculturación (estrategias de aculturación,

afrontamiento, apoyo social, prejuicios).

Por tanto, el modelo propone que la aculturación es un proceso bidireccional

que dependerá tanto de los factores individuales como grupales y en donde las

estrategias de aculturación adoptadas van a tener un papel importante en la

integración del inmigrante. Otros modelos se han desarrollado, como el de

Piontkowski y Florack (1995), que incluyen variables predictoras de actitudes en

el proceso de aculturación para la sociedad de origen y de acogida (sesgo

endogrupal, similitud endo-exo grupal…..) y que analizan las diferencias entre

grupo de llegada y acogida diferentes; y el Modelo Ampliado de Aculturación

Relativa (M A A R) de Navas et al., (2004) que distinguen entre un plano real

(estrategias) y un plano ideal (actitudes). Estas estrategias y actitudes son

diferentes dependiendo del ámbito que estemos analizando (social, familiar,

religioso, político…), la interrelación entre ellos hace que la modificación en uno

produzca cambios en los restantes. Algunos estudios (v.g., Navas et al., 2009)

han encontrado que existe una relación significativa entre las estrategias

elegidas por el inmigrante y el choque cultural, de forma que las estrategias de

integración se relacionan con niveles de estrés mínimos, mientras que las

estrategias de separación y marginación se relacionan con niveles elevados de

estrés y las estrategias de asimilación con niveles medios de estrés. El resultado


principal del contacto intercultural es el denominado choque cultural o estrés

intercultural, término introducido por Oberg (1960) para describir la experiencia

de estrés proveniente de la pérdida de todos los símbolos y signos familiares

que tienen lugar durante la exposición a un ambiente extraño.

Otros aspectos importantes señalados en la aparición del choque cultural son:

a) la pérdida de redes sociales;

b) los problemas de comunicación (dificultad para entender el idioma);

c) la disparidad entre la cultura de origen y la de los autóctonos;

d) la inconsistencia con las expectativas del inmigrante;

e) sentimientos de pérdida de identidad y confusión de roles;

f) sentimientos de impotencia por falta de competencias;

g) sentimientos de pérdida y desarraigo cultural;

h) tensión psicológica por el esfuerzo de adaptación.

Cuando el estrés por aculturación permanece en el tiempo puede dar lugar al

síndrome de Ulises o síndrome del estrés crónico del inmigrante (Achotegui

2000).

Desde una perspectiva ecológica el proceso de aculturación se debe analizar

atendiendo tanto a aspectos individuales como del contexto social, ya que la

interacción entre inmigrantes y la sociedad de acogida hace que se produzca

cambios en el contexto a todos los niveles: grupal, institucional, político, etc.

Es por ello, que el concepto de competencia cultural como objeto de la

intervención adquiere aquí pleno sentido. Martínez et al., (2006) la definen como

el conjunto de conocimientos, actitudes y conductas que se dan en una persona

o institución que la capacitan para trabajar o convivir con eficacia en contextos


interculturales. Esto significa que se refiere a un gran número de contextos (v.g.,

barrios, instituciones…) y de personas (vecinos, profesionales…). Por tanto,

podemos hablar de diferentes niveles y formas de competencia cultural). Cuando

se analizan las variables más relacionadas con el proceso de ajuste de los

inmigrantes se le ha concedido una gran importancia al apoyo social. El apoyo

social obtenido de la relación con personas de la propia cultura y con personas

autóctonas tiene efectos beneficiosos sobre la población inmigrante, ya que las

redes sociales facilitan la integración del individuo y proporcionan recursos

adaptados a las necesidades de los sujetos. En la población inmigrante el apoyo

social se refiere a los miembros de las redes sociales de pertenencia ya sean

integrantes significativos de la red de origen o pertenezcan a la comunidad de

acogida (Martínez,1997). El Modelo del convoy social de Khan y Antonucci

(1980) explica cómo las redes sociales se adaptan en el proceso de transacción

según las propias características del inmigrante y del contexto. Así mismo el

término convoy social hace referencia a ese proceso dinámico en el que las redes

sociales naturales de personas inmigrantes influyen sobre el ajuste y el bienestar

personal. El modelo analiza las necesidades de apoyo, la estructura de la red

personal y la adecuación del apoyo, la estructura de la red personal y la

adecuación del apoyo social.

Más concretamente, los determinantes y efectos de las propiedades del convoy

social en inmigrantes se concretarían en los siguientes:

a) Análisis de las características del inmigrante (edad, género, etnia, estatus,

autoestima) y análisis de las características del contexto (expectativas, recursos,

marco normativo, demandas, mercado de trabajo).

b) Requerimientos de apoyo (emocional, material, informacional).


c) Estructura de la red personal (familia, autóctonos, compatriotas,

profesionales).

d) Adecuación del apoyo social (satisfacción con el apoyo, disponibilidad de la

red, reciprocidad del apoyo).

e) Efectos sobre el inmigrante (bienestar psicológico, integración, competencia

multicultural, desarrollo de la identidad social).

Por tanto, el modelo del convoy proporciona una perspectiva que permite

explicar cómo la red personal se ajusta a las condiciones de vida de los sujetos,

cambiando su estructura para garantizar el intercambio de apoyo. Es al mismo

tiempo dinámico y duradero, algunos lazos pueden cambiar, pero otros suelen

permanecer. Sus autores lo presentan como un conjunto de círculos

concéntricos que envuelven a las personas, simbolizando diferentes niveles de

proximidad, relevancia y afectividad. Muchas investigaciones aplicadas al

contexto migratorio han comprobado los efectos positivos del apoyo social

sobre el bienestar y la salud mental de los inmigrantes. Se ha estudiado, por

ejemplo, la importancia que tiene el tamaño de la red social (Noh, Speechley,

Kaspar y Wu, 1992); la presencia y número de autóctonos en la red interpersonal

del inmigrante (Maya,1999); los beneficios acarreados por la presencia de

familiares (Martínez et al., 1996); o los beneficios del apoyo social sobre la

felicidad de las mujeres inmigrantes (Domínguez y Hombrados, 2008), entre

otras. También a partir del apoyo social se han diseñado numerosas estrategias

de intervención, se han aplicado específicamente en la población inmigrante

como: el desarrollo de habilidades sociales para nivel diádico (apoyo de abuelos

voluntarios en el cuidado de niños inmigrantes); apoyo a través de los grupos

de apoyo social autoayuda, etc. En la actualidad, se pueden destacar una serie

de elementos que caracterizan la inmigración, de forma resumida, estos serían:


a) Está aumentando el retorno de los inmigrantes a sus países debido a la crisis

económica y al incremento del paro.

b) La situación de irregularidad de una gran parte del colectivo.

c) La institucionalización de la inmigración a través de políticas y programas.

d) La convivencia con la población autóctona y los cambios sociodemográficos

en los barrios donde se han producido los asentamientos.

e) La feminización de la inmigración.

f) La aparición de nuevas formas familiares: la familia intercultural. Por sus

implicaciones para la intervención comunitaria, específicamente en este

capítulo, analizaremos el fenómeno de las mujeres inmigrantes y de las familias

interculturales.

14.2. Intervención con mujeres inmigrantes

En los últimos años los movimientos migratorios se han convertido en uno de

los grandes temas de interés de las ciencias sociales. Sin embargo, quedan

muchos aspectos por analizar y sin duda las diferencias de género son uno de

los principales, debido a la reciente incorporación de la perspectiva de género

en los estudios sobre las migraciones. Las mujeres habitualmente relegadas a

un segundo plano han sido ignoradas en su contribución en el proceso

migratorio, se niega su diversidad y el papel que pueden representar. Los

proyectos migratorios femeninos se suelen desencadenar principalmente por

(Actis y Pereda, 2000): a) mujeres que emigran, no por decisión personal, sino

que lo hacen por seguir a sus maridos; b) mujeres que emigran para asegurar la

subsistencia del grupo familiar, especialmente la de los hijos; c) mujeres solteras

que buscan promoción personal y ayudar a la familia; d) mujeres que ven la

evasión a otro país como una forma de escapar de un modo de vida o de


costumbres no compartidas con su país de origen: e) segunda generación de

mujeres que emigran por reagrupación familiar para unirse a sus familiares. Las

mujeres inmigrantes se convierten en un colectivo especialmente vulnerable

porque a los problemas que conlleva la inmigración se les unen los problemas

de la discriminación por ser mujer. Por tanto, es especialmente importante

desarrollar pautas de intervención dirigidas a mujeres inmigrantes para cambiar

las relaciones de desigualdad de esta población. Es fundamental que cualquier

intervención planteada conlleve el compromiso tanto de organismos formales

(por ejemplo, servicios sociales) como naturales (la propia comunidad) e

informales (asociaciones de vecinos, peñas, etc.), haciendo especial hincapié en

la importancia de la competencia cultural como verdadero medio de relación e

interacción entre personas y grupos. La intervención comunitaria debe

abordarse desde una perspectiva ecológica que incluya el nivel individual,

grupal, institucional y comunitario. En concreto debe dirigirse al fortalecimiento

del empowerment, al desarrollo de redes sociales que aumenten el apoyo social

y a la mejora de la competencia cultual. Por ello se propone la integración de

forma simultánea de cinco ámbitos de actuación (Domínguez y Hombrados,

2008)

También podría gustarte