Big Data Eje 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Big Data

La transformación digital de la industria

Estudiantes

Arcila villa Michel.


Gonzales Johana Leydi.
Leon Puerto Yeison.
Villegas Leidy Alejandra.

Tutor

Elver Bolivar

Fundación Universitaria Área Andina

Facultad de Ingenierías y Ciencias Básicas

Ingenieria Industrial Modalidad Virtual

Bogotá

2022

¿Por qué hay que fusionar el mundo real y el virtual en la industria?


Desde 1800, hemos experimentado tres revoluciones industriales, las cuales han sido causa de
avances tecnológicos y científicos, por la tanto debemos entender que la industria va cambiando
y evolucionando, por consiguiente, las empresas sin importar su tamaño, también deben hacerlo,
ya que de esto dependerá en gran porcentaje su crecimiento y estabilidad frente a la competencia.
Ahora bien si nos fijamos en la actualidad, el mundo virtual es un hecho, más si nos enfocamos
en la situación que se vivió con la pandemia del año 2020, en donde la virtualidad fue vital para
evitar que se liquidarán muchas empresas a nivel mundial, es por esto que no podemos
desaprovechar la oportunidad que nos trajo esta situación, la cual nos ofrece nuevas estrategias
para la industria desde diferentes perspectivas; Al fusionar el mundo real con el virtual la
industria no solo se fortalece, sino que además cambia de manera drástica de forma positiva, en
el funcionamiento de cada una de las áreas que conforman un núcleo empresarial, por ejemplo
en las áreas de producción, en conjunto con la virtualidad los procesos pueden estar siendo
supervisados de una manera más eficaz y a su vez, el tener el control al alcance de un click,
optimizará el trabajo de los empleados, al poder trasladar de procesos físicos a virtuales, lo cual
evitará sobrecargas laborales y disminuirá en gran porcentaje los errores dentro de la planta,
asimismo debemos tener en cuenta un factor muy importante y es el cliente, al fusionar el mundo
real con el virtual podremos ofrecerle a nuestro cliente una experiencia completa, en donde
además de adquirir el producto o servicio, podamos mostrarle de manera digital la forma de
ultizarlo, mostrarle la respectiva elaboración o simplemente tener una opción más de rápida
atención.

Actualmente la revolución industrial y el cambio que ha tenido la industria con el fin de organizar
los mercados productivos se conoce como la industria 4.0, la digitalización industrial es una
implementación de fábricas inteligentes hiperconectadas donde sea posible tener acceso y
modificar en tiempo real el comportamiento de los diferentes elementos que componen el
sistema.

La implementación de la virtualidad en el mercado industrial tiene ventajas que otras


herramientas no permiten obtener como son la mejora de los procesos, reducción del tiempo de
espera aumento en la seguridad de entrega y ahorro de costes y uno de los más importantes es la
optimización de los diseños, ya que existen herramientas que permiten crear de una manera más
fácil lo que se necesita. Un ejemplo de industrias que han sacado provecho a la utilización de
tecnología es la industria automovilística, ya que genera prototipos de los productos que generan
altos costos, y es muy necesario que los productos estén en físico para lograr apreciar los reales
resultados. Una de las aplicaciones es

●Formación y simulación de entornos críticos: “Podemos generar entornos donde visualizar


las máquinas funcionando de manera real (AR)”, con unas gafas de realidad virtual es posible
colocar a un operario en un entorno totalmente virtual (VR) donde se visualice una máquina que
ha detenido su producción (lo que supondría en la realidad una gran pérdida económica) para
que este compruebe su funcionamiento o para la práctica en entornos en condiciones extremas,
simulando operativas en situaciones de emergencia sin ningún tipo de riesgo para el operario.

● Validación de Tareas Realizadas: Estas tecnologías nos permite suponer la información


relativa a un elemento físico como máquinas e incluso elementos de seguridad, así poder tener
una confirmación visualmente y validar que la acción se haya realizado correctamente y
determinar si se ejecuta una nueva.
● Sobreimpresión de Información: La posibilidad de sobreescribir información digital de la
realidad puede servir para facilitar la recepción de la información a los operarios, reduciendo
errores en las tareas de mantenimiento y el tiempo de ejecución de la misma .
● Optimización de Diseños: En este caso la realidad mixta o también conocida como híbrida
que combina AR y VR , comúnmente utilizada para verificar si una máquina o una planta de
producción se adapta a las dimensiones reales donde se quiere instalar.
● Guiado y Resolución de Incidencias: Mediante el uso de dispositivos de realidad aumentada,
los operarios pueden seguir paso a paso cada proceso que se realice, mostrando con detalle
las herramientas y las instrucciones que se deben seguir para realizarlo, adicional se puede
conectar en tiempo real con el servidor principal, esto con el fin de que el operario pueda
monitorear lo que se está realizando a cada momento, guiando sin error cada instrucción.

Colombia frente a otros países en la industria 4.0

Hoy en día podemos ver cómo grandes compañías como Google, entre muchas otras, están
desarrollando herramientas para poder fusionar el mundo real y el virtual. Actualmente, hay
multitud de aplicaciones móviles de videojuegos que permiten integrar imágenes en tiempo real.
La realidad aumentada nos permite fusionar, añadir y ampliar, en tiempo real, el momento que
estamos viviendo físicamente, con información digital y contenido interactivo, ya sean imágenes,
vídeos o comentarios de usuarios, para tener nuevas experiencias. Es una mezcla entre lo real y
lo virtual. Esta fusión es necesaria ya que la virtualidad es una ventaja, pues esta puede
desarrollar cualquier cosa no material, pero puede manejar objetos reales y palpables ya que la
propia virtualidad puede automatizar todos los procesos de las industrias acelerando su
producción y mejorando la calidad de sus productos Por lo anterior al país Colombia aún no se
vería afectado, dado que en este país se está consolidando una política industrial, dado que
muchos empresarios no cuentan con la estimulación o apoyo en un tema que apenas se está
iniciando en el país, esta política requiere que vaya más allá debido que la nación primero debe
generar mejoras en la educación para que ésta esté preparada para las nuevas tecnologías,
también motivación en pequeñas y medianas empresas, puesto que, generan un 80 % de empleo
y la mayoría no cuentan con recursos económicos para adquirir nuevas tecnologías (Peña &
Palacio, 2018).

Las tecnologías que se encuentran detrás de la industria 4.0

Hay varias clasificaciones sobre las tecnologías que se encuentran detrás de la industria 4.0 y
todas coinciden en ser la respuesta a la siguiente pregunta ¿de qué se habla cuando hablamos de
industria 4.0? con esto se definieron 9 pilares tecnológicos que son:

TECNOLOGÍAS EN LA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS


INDUSTRIA PRINCIPALES
Big Data y el Análisis de los Es un término que describe Analizar y gestionar grandes
Datos un gran volumen de datos, cantidades de datos, que
tanto estructurados como no permitan optimizar diferentes
estructurados, son generados procesos industriales,
día a día. La importancia del consumo de recursos y una
big data es lo que se logra mejor calidad en las fábricas
realizar con los datos inteligentes.
obtenidos, generando un
análisis que conduzca a
mejores decisiones y
movimientos estratégicos en
cada negocio.

Robots Autónomos Los robots móviles Reconocen el terreno en el


autónomos cada vez son más que van a operar, así como
frecuentes en muchas de las un trabajo constante ya que el
diversas industrias en la objetivo de tener estas
actualidad. El ámbito de máquinas autónomas es
impacto en su incorporación ahorrar trabajo tiempo a los
ha conllevado que en algunos seres humanos uno de sus
casos sean indispensables principales beneficios es que
para las industrias 4.0. Su más allá de poder desplazarse
aplicabilidad, perspectivas de son capaces de llevar a cabo
mercados y segmento de otras labores sin la necesidad
incorporación se ha de una intervención humana.
consolidado de forma
exponencial, pues cumplen
de manera efectiva las
diversas labores que ejecutan
con un alto grado de
efectividad.
Simulación La simulación de entornos facilitan la colaboración entre
virtuales permite ajustar un las plantas físicas y virtuales.
proceso antes de ponerlo en Trabajan en paralelo y se
marcha. Simular el enriquecen entre sí. "La
funcionamiento conjunto de experiencia obtenida en la
máquinas, procesos y realidad se añade al modelo
personas en tiempo real antes virtual, permitiendo
de ponerlos en marcha ayuda redefinirlo una y otra vez
a prevenir averías, ahorrar hasta dar con la línea de
tiempo y ver el resultado producción óptima". La
final en un entorno simulación permite eliminar
controlado. los costes del clásico "prueba
y error".
Sistemas para la El desarrollo de nuevos ➢ Funciones
integración vertical y sistemas con los que los Horizontales:
horizontal empleados interaccionan en reducción de la
la industria ha traído una competencia del
infinidad de plataformas sector.
sobre las que desarrollar el ➢ aumento en los
trabajo. No sólo desde el canales de
punto de vista de la gestión distribución.
interna de las empresas, con ➢ mayor poder de
la utilización de intranet y negociación.
sistemas de gestión interna. ➢ reducción de costes.
La interacción de Funciones Verticales:
proveedores, gestión del ➢ control del proceso
stock o análisis del inventario productivo.
son realizados también por ➢ aumento de la
plataformas, eficacia y de la
productividad.
➢ reducción de costes.
➢ adaptación del
proceso productivo a
la empresa.
➢ posibilidad de
responder de forma
rápida a las
necesidades de los
consumidores.

El internet de las cosas El popularmente conocido El internet de las cosas


como "Internet de las cosas" permite que el ser humano
permite que cualquier objeto esté centrado en tomar
que reciba, envíe o trate un decisiones en base a la
dato obtenido bajo unas información que la
determinadas condiciones tecnología recopila de su
pueda hacerlo directa y entorno. En nuestro entorno
automáticamente. La mejora cotidiano se generan una
de la comunicación M2M gran cantidad de variables
(Machine to Machine) ha que el ser humano es incapaz
generado enormes de procesar y analizar.
oportunidades de negocio
alrededor del IoT.
Ciberseguridad Los riesgos pueden ser La ciberseguridad es la
gestionados, pero han de ser Seguridad de la Información
contemplados. Las fábricas como la protección de la
del futuro están basadas en la confidencialidad, integridad
hiperconectividad, en las y la disponibilidad de la
comunicaciones M2M, en la información. La integridad
capacidad de trabajo puede ser definida como la
distribuido y en la propiedad de conservar la
integración de múltiples exactitud y la complejidad de
plataformas sobre las que los activos de información.
trabajan personas y objetos
conjuntamente. La fábrica
del futuro implica que
grandes parcelas de la
empresa estén conectadas no
sólo en local, sino también al
exterior. Esto genera unos
riesgos de seguridad
importantes que han de ser
gestionados adecuadamente.
El crecimiento de la industria
4.0 debe ir aparejado a un
aumento de la inversión en
ciberseguridad.

Cloud computing El cloud computing puede Ya no es necesario ejecutar


ser utilizado en multitud de tareas en el computador
entornos. Los más local. Muchas de las
elementales pasan por la aplicaciones que hasta hace
utilización de escritorios poco era necesario instalar en
virtuales para equipos el ordenador del usuario
industriales o de oficina. Los pueden ser hoy ejecutadas en
usos más complejos están remoto. La independencia del
relacionados con la sistema operativo local es
realización de complejos una de sus principales
cálculos en ventajas.
supercomputadores.
Fabricación aditiva La fabricación de prototipos La tecnología permite
se simplifica radicalmente. fabricar piezas a partir de la
La posibilidad de fabricar superposición de capas de
localmente una pieza distintos materiales tomando
determinada, recambios de como referencia un diseño
automóviles, etc. abre un previo. Sin moldes,
abanico de posibilidades que directamente desde el
aumenta exponencialmente la computador pulsando la tecla
eficiencia de los procesos "imprimir".
industriales. La comunidad
maker se ha convertido en un
repositorio gigante de
proyectos para imprimir en
casa todas las piezas que
estén a nuestra imaginación.

Realidad aumentada "La realidad aumentada ➢ Es una tecnología que


abarca más que la realidad superpone elementos
virtual, probablemente con virtuales a la imagen
diferencia, porque nos da la real.
posibilidad de estar presentes ➢ permite interaccionar
y de comunicarnos pero con ella en tiempo
también de que disfrutemos real, las acciones que
de otras cosas a nivel visual". realiza el usuario
La realidad aumentada se ha tienen consecuencias
popularizado de la mano de directas sobre la
Pokémon Go, pero cada vez creación de la
son más los gigantes realidad que se
tecnológicos que se interesan visualiza.
por ella. De hecho, para ➢ La imagen se
empresas como Apple tiene proyecta en 3D de
mucho más potencial que la forma que parece
realidad virtual. adquirir las
capacidades o
proporciones físicas
del entorno.

¿Qué es el Aprendizaje automático?


Machine learning es un término que se refiere al desarrollo de programas con la capacidad de
identificar patrones complejos en millones de datos, construir modelos y generar predicciones
de comportamientos futuros, basados en ejemplos de información.

Características

➢ utiliza algoritmos que realizan muchas acciones por cuenta propia.


➢ mejora el rendimiento en alguna tarea con experiencia.
➢ procesa datos para descubrir patrones que luego pueden usarse para analizar nuevos
datos.
➢ Se basa en la representación específica de datos que son comprensibles para una
computadora.

Cuadro comparativo ventajas y desventajas del aprendizaje automático

VENTAJAS DESVENTAJAS

Automatización de procesos: Permite que Dificultad de acceso a los datos: Para que
las máquinas hagan de forma automática una inteligencia artificial funcione de forma
tareas que para los humanos resultan adecuada debe tener datos actualizados y
repetitivas y tediosas. fiables, pero esto no siempre es así. Por eso,
uno de los principales retos a abordar

Reduce el error humano: Al reducir la Falta de profesionales cualificados: Uno de


intervención de los humanos en ciertos los inconvenientes de esta tecnología es que
procesos, acaba con las posibilidades de que su desarrollo no está siendo tan rápido como
estos puedan cometer errores. Por ejemplo, debería porque faltan profesionales bien
una errata al introducir un dato en la cualificados que puedan implementar los
contabilidad de un negocio. ajustes necesarios.

Potencia la creatividad: Al liberar a los Su desarrollo es costoso: Aunque las


trabajadores de tareas repetitivas y poco inteligencias artificiales aplicadas al ámbito
motivadoras, la mente de estos es mucho más de la medicina, la producción, la dirección de
libre para dedicarse al proceso creativo. empresas, etc. pueden ser muy útiles, el
desarrollo de las mismas tiene todavía un
coste muy elevado, lo que hace que no sean
accesibles para todo el mundo.
Existencia de riesgos: peligro de no saber
Aporta precisión: Al ser capaz de tomar cómo piensa una máquina.
decisiones por sí misma, la inteligencia
artificial da lugar a procesos productivos
mucho más eficientes y con una menor tasa
de error.

Agiliza la toma de decisiones: La


inteligencia artificial es capaz de analizar
miles de datos en apenas minutos y además
tener en cuenta posibles actualizaciones de
los mismos. La información bien sintetizada
y actualizada ayuda a los profesionales a
tomar decisiones estratégicas.

Mantenimiento predictivo: Permite realizar


un mantenimiento del equipamiento industrial
basado en los tiempos y condiciones de
funcionamiento de los mismos, permitiendo
incrementar su rendimiento y ciclo de vida.

Mejora en la toma de decisiones tanto a


nivel de producción como de negocio: Al
disponer de mayor información de una manera
estructurada, permite a cada uno de los
responsables tomar decisiones de una manera
más rápida y eficiente.

Control y optimización de procesos


productivos y líneas de producción: A
través de la IA se consiguen procesos más
eficientes, libres de errores, obteniendo mayor
control sobre las líneas de producción en la
empresa.

“La manera en que se interpreten los datos nos va permitir disminuir los riesgos y peligros
frente a acciones ya que al ser un sistema inteligente nos puede advertir de cada una de las
decisiones tomadas”

¿Importancia del conocer sobre el BIG DATA y la INDUSTRIA 4.0?

Las consecuencias del no conocer el big data y la industria 4.0 para las pequeñas y medianas
empresas se puede ver proyectada en diferentes niveles, organizacional, ecosistemas e incluso
individual.

Organizacional: gracias a las innovaciones que ofrece la industria 4.0 es posible ajustarse y
aprender de los datos a tiempo real. Gracias a ello las empresas son más proactivas, receptivas y
sobre todo predictivas.

Ecosistemas: puede afectar a todos los integrantes del ecosistemas es decir tanto a proveedores
como a los consumidores, de igual forma impacta en la forma en que las empresas operan y en
la producción de sus bienes puesto a que la cuarta revolución trae consigo la interconexión entre
los diferentes puntos de una red y una eficiencia multiplicada.

Individual: está para tener perspectivas diferentes para cada persona, para una empresa puede
significar una serie de cambios operativos que van a llevar a cabo en sus trabajos, sin embargo
para los clientes puede significar una atención más personalizada en los productos y servicios
que reciben por parte de la compañía.
¿Por Que El Ingeniero Industrial Debe Conocer Sobre Industria 4.0?

De acuerdo al avance tecnológico en los últimos años, la ingeniería industrial como programa
académico; se ha dado a la tarea de formar profesionales íntegros que les permita comprender a
fondo la finalidad que tiene estos avances en el desarrollo de distintas actividades productivas a
nivel global; es por esto que los ingenieros industriales se preparan para enfrentar desafíos que
pondrán a prueba sus habilidades como respuesta a resolución de problemas propuestos en el
desempeño de sus actividades, por lo tanto, para un ingeniero industrial es de gran importancia
conocer a detalle lo que significa la Industria 4.0, ya que ésta misma cuenta con una gran
variedad de desarrollo industrial que va desde aplicación de inteligencia artificial, robótica,
realidad aumentada, y de las más destacadas que puede ser en la que más se enfoca que viene
siendo el análisis de datos, habilidad que le permite a un ingeniero industrial plantear estrategias
como respuesta a retos presentes en el manejo de un proyecto, ya que se considera que la
ingeniería industrial es una disciplina que está relacionada con la implementación de tecnologías
y la administración, por lo que viendo desde un punto de vista positivo la ingeniería industrial
como carrera, cuenta con un gran campo de acción.

Características Que Deben Tener Los Ingenieros Industriales A La Hora De Trabajar En


Una Industria Que Utilice En Sus Procesos Tecnologías Que Se Basen En Big Data?

● MANEJO DEL ESTRÉS: La Real Academia de la lengua define el estrés como la


“tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o
trastornos psicológicos a veces graves.” lo que en muchas empresas se traduce como la
presión por generar utilidades en el menor tiempo posible. Entonces, ¿qué esperaría su
jefe al respecto? La respuesta de un empresario local fue muy sencilla: “necesito
empleados que sepan lo que tienen que hacer, lo hagan eficazmente y en su tiempo libre
aporten con sus ideas a dar soluciones a muchos de los problemas de la empresa.
● INGENIO: El ingenio simplemente es la razón de ser de esta bella profesión y se dice
que su raíz etimológica proviene del término latino l’,Ingenium (Anc.Fr:engin) tiene dos
sentidos: el de “disposición natural del espíritu genial” y el de “invención”. A estos dos
sentidos, el latín medieval añade un tercero: “cosa inventada”. Así que durante la Edad
Media, el Ingeniero es alguien que dispone de l,engi, esto es, de inteligencia inventiva;
la que se ejerce sobre engin: en la invención práctica; la que produce las engins: máquinas
e instrumentos de guerra.
● HABILIDADES SOCIALES: Es paradójico escuchar a algunos jefes de recursos
humanos de empresas, especialmente del sector TIC, decir que algunas de las habilidades
más difíciles de encontrar en los ingenieros de hoy son las sociales: el trato amable, el
trabajo en equipo, la asertividad, la tolerancia, entre otras. Parece que estas habilidades
son sobrevaloradas por algunas personas que se empeñan en encerrarse en un mundo de
códigos, números, celulares, chats y videojuegos. Se nos olvida que somos seres sociales
por naturaleza, que nacemos inmersos en una familia, que aprendemos del mundo en
comunidades educativas y grupos sociales y que, al trabajar somos parte de un equipo de
personas con una misión empresarial común.
● ACTUALIZACIÓN PERMANENTE: El ritmo del desarrollo tecnológico ha superado
la curva de aprendizaje de la industria colombiana, por eso los empresarios necesitan
profesionales que les cuenten qué está pasando en el mundo actual fuera de la rutina diaria
de las ventas, la productividad y el control de los gastos. En este punto, son los recién
egresados los llamados a llevar de la academia a la industria los aportes para la
implementación de nuevos materiales y procesos inteligentes, de nuevas estrategias para
mejorar la producción y la calidad que nos permita pasar de ISO 9000 a Six Sigma, del
control tradicional de la producción a Lean Manufacturing, de los sistemas de cómputo
tradicionales a desarrollos en la nube, del marketing tradicional a la realidad aumentada,
y que le permita a las empresas navegar por el océano de información de internet para
generar estrategias de crecimiento basados en datos representativos para sectores
específicos de la economía (big data).
● PACIENCIA Y PERSEVERANCIA: Qué difícil es ver por la ventana antes de salir de
casa para comprobar ¿cómo estará el clima? y no tenernos que devolver porque
olvidamos la sombrilla. Aunque debo aceptar que los empresarios con los que he
conversado no han hecho mucho énfasis en la paciencia de sus empleados, sí es muy
común oír que ellos deben tenerla en grandes cantidades especialmente con algunos
empleados que parecen más interesados en cumplir un horario que en “ponerse la
camiseta del equipo”.
¿Por qué la falta de capacidad y conocimiento sobre Big Data Industrial e Industria 4.0 de
algunas empresas pequeñas o medianas es una barrera para su desarrollo?

Eso depende del tamaño de la información que manejan, porque si es una empresa con
pocos clientes, los datos que se obtienen de su interacción con los mismos son muy pocos,
y no son relevantes para calcular tendencias en el mercado nacional, pero la pueden
analizar y obtener información que les puede servir para mejorar y expandirse en su
localidad; para esto no necesitan una infraestructura compleja como la que requiere el
big data, solo requieren tener personal para realizar análisis. Por otro lado, si la empresa
maneja gran cantidad de datos es una barrera no tener el conocimiento de cómo funciona
el big data, debido a que cuentan con una información valiosa y no están sacándole
provecho.

En cuanto al conocimiento de la industria 4.0, las empresas deberán tener claro cuándo
deben cambiar de proceso de producción, porque no es provechoso que una empresa
invierta capital en una nueva tecnología y que sus ingresos no vayan a ser representativos.

Ser globalmente competitivo en el sector industrial depende no solo del mundo real sino
también del mundo digital. Es por esto que las técnicas predictivas utilizadas en
mantenimiento y que actualmente implementan tecnologías como: internet de las cosas,
aprendizaje automático, big data, ciber sistemas físicos, análisis de datos, entre otros.

Para las pequeñas y medianas empresas PYMES, en la actualidad, para este rubro la
implementación del big data y la inclusión de la industria 4.0, se ha convertido en un gran
aporte para la innovación, las capacitaciones y la adaptabilidad al mercado. Los grandes
retos de este rubro es el de incorporar diversos sistemas tecnológicos y la adaptación es
una cultura organizacional, con esto le permite un mejoramiento continuo en sus procesos
y así un aumento en la valorización de sus productos y servicios, esto consistirá en una
digitalización de las cadenas de valor realizadas a través de los procedimientos de datos
y software inteligentes, que permita la incorporación tanto de los proveedores como de
los clientes, con esto pueden tener un mejor control de los procesos aplicado, entre estos
sistemas de ayuda para la implementación y ejecución de estos procesos se tiene el big
data, como limitante se puede encontrar la resistencia a la innovación al cambio como
tal, lo que esto significa un reto significativo para la implementación de estos sistemas,
el cambio en los procesos organizacionales, el choque de las generaciones, un rechazo a
la identificación del medio, entre otros pueden ser uno de los miedos que pueden tener
las PYMES para incursionar en la industria 4.0.

Si nos enfocamos en que el big data industrial lo que busca es una mejora continua dentro
de cualquier industria sin importar que ésta sea pequeña, mediana o grande. Es que con
el conocimiento adecuado y las herramientas a la mano sobre los temas anteriores
mencionados es sin duda alguna que toda compañía puede superar sus propios estándares,
es por eso que afirmamos que si este tipo de empresas no tiene este tipo de información
les está cambiando barreras para su propio desarrollo.

Las empresas pequeñas y medianas al no tener conocimiento del big data industrial y la
industria 4.0, pueden dejar de hacer innovaciones en sus empresas para mejorar los
procesos y hacer la empresa más eficiente. Por otro lado, tampoco es una barrera para
que las pequeñas y medianas empresas se desarrollen en el mercado, hay que hacer
innovación debido a que esto no tiene costo y para iniciar debemos buscar alternativas
económicas para que puedan mantener una flota.

Estas empresas pueden perder clientes potenciales que conlleven a su desarrollo sea a
corto, mediano o largo plazo, por no innovar en las nuevas tecnologías que van a cambiar
con el pasar de los tiempos y ya las técnicas están digitalizadas, con estas nuevas
tecnologías pueden dar respuesta más rápida a sus clientes, mejorando la calidad,
productividad y velocidad en los procesos de producción.
Bibliografía

➢ https://carreraingenieriaindustrial.cl/cual-es-el-impacto-de-la-tecnologia-en-la-
ingenieria/
➢ https://papelesdeinteligencia.com/pilares-tecnologicos-de-la-industria-4-0/
➢ https://www.gestiopolis.com/ingenieria-industrial-tecnologias-informacion/

También podría gustarte