Big Data Eje 4
Big Data Eje 4
Big Data Eje 4
Estudiantes
Tutor
Elver Bolivar
Bogotá
2022
Actualmente la revolución industrial y el cambio que ha tenido la industria con el fin de organizar
los mercados productivos se conoce como la industria 4.0, la digitalización industrial es una
implementación de fábricas inteligentes hiperconectadas donde sea posible tener acceso y
modificar en tiempo real el comportamiento de los diferentes elementos que componen el
sistema.
Hoy en día podemos ver cómo grandes compañías como Google, entre muchas otras, están
desarrollando herramientas para poder fusionar el mundo real y el virtual. Actualmente, hay
multitud de aplicaciones móviles de videojuegos que permiten integrar imágenes en tiempo real.
La realidad aumentada nos permite fusionar, añadir y ampliar, en tiempo real, el momento que
estamos viviendo físicamente, con información digital y contenido interactivo, ya sean imágenes,
vídeos o comentarios de usuarios, para tener nuevas experiencias. Es una mezcla entre lo real y
lo virtual. Esta fusión es necesaria ya que la virtualidad es una ventaja, pues esta puede
desarrollar cualquier cosa no material, pero puede manejar objetos reales y palpables ya que la
propia virtualidad puede automatizar todos los procesos de las industrias acelerando su
producción y mejorando la calidad de sus productos Por lo anterior al país Colombia aún no se
vería afectado, dado que en este país se está consolidando una política industrial, dado que
muchos empresarios no cuentan con la estimulación o apoyo en un tema que apenas se está
iniciando en el país, esta política requiere que vaya más allá debido que la nación primero debe
generar mejoras en la educación para que ésta esté preparada para las nuevas tecnologías,
también motivación en pequeñas y medianas empresas, puesto que, generan un 80 % de empleo
y la mayoría no cuentan con recursos económicos para adquirir nuevas tecnologías (Peña &
Palacio, 2018).
Hay varias clasificaciones sobre las tecnologías que se encuentran detrás de la industria 4.0 y
todas coinciden en ser la respuesta a la siguiente pregunta ¿de qué se habla cuando hablamos de
industria 4.0? con esto se definieron 9 pilares tecnológicos que son:
Características
VENTAJAS DESVENTAJAS
Automatización de procesos: Permite que Dificultad de acceso a los datos: Para que
las máquinas hagan de forma automática una inteligencia artificial funcione de forma
tareas que para los humanos resultan adecuada debe tener datos actualizados y
repetitivas y tediosas. fiables, pero esto no siempre es así. Por eso,
uno de los principales retos a abordar
“La manera en que se interpreten los datos nos va permitir disminuir los riesgos y peligros
frente a acciones ya que al ser un sistema inteligente nos puede advertir de cada una de las
decisiones tomadas”
Las consecuencias del no conocer el big data y la industria 4.0 para las pequeñas y medianas
empresas se puede ver proyectada en diferentes niveles, organizacional, ecosistemas e incluso
individual.
Organizacional: gracias a las innovaciones que ofrece la industria 4.0 es posible ajustarse y
aprender de los datos a tiempo real. Gracias a ello las empresas son más proactivas, receptivas y
sobre todo predictivas.
Ecosistemas: puede afectar a todos los integrantes del ecosistemas es decir tanto a proveedores
como a los consumidores, de igual forma impacta en la forma en que las empresas operan y en
la producción de sus bienes puesto a que la cuarta revolución trae consigo la interconexión entre
los diferentes puntos de una red y una eficiencia multiplicada.
Individual: está para tener perspectivas diferentes para cada persona, para una empresa puede
significar una serie de cambios operativos que van a llevar a cabo en sus trabajos, sin embargo
para los clientes puede significar una atención más personalizada en los productos y servicios
que reciben por parte de la compañía.
¿Por Que El Ingeniero Industrial Debe Conocer Sobre Industria 4.0?
De acuerdo al avance tecnológico en los últimos años, la ingeniería industrial como programa
académico; se ha dado a la tarea de formar profesionales íntegros que les permita comprender a
fondo la finalidad que tiene estos avances en el desarrollo de distintas actividades productivas a
nivel global; es por esto que los ingenieros industriales se preparan para enfrentar desafíos que
pondrán a prueba sus habilidades como respuesta a resolución de problemas propuestos en el
desempeño de sus actividades, por lo tanto, para un ingeniero industrial es de gran importancia
conocer a detalle lo que significa la Industria 4.0, ya que ésta misma cuenta con una gran
variedad de desarrollo industrial que va desde aplicación de inteligencia artificial, robótica,
realidad aumentada, y de las más destacadas que puede ser en la que más se enfoca que viene
siendo el análisis de datos, habilidad que le permite a un ingeniero industrial plantear estrategias
como respuesta a retos presentes en el manejo de un proyecto, ya que se considera que la
ingeniería industrial es una disciplina que está relacionada con la implementación de tecnologías
y la administración, por lo que viendo desde un punto de vista positivo la ingeniería industrial
como carrera, cuenta con un gran campo de acción.
Eso depende del tamaño de la información que manejan, porque si es una empresa con
pocos clientes, los datos que se obtienen de su interacción con los mismos son muy pocos,
y no son relevantes para calcular tendencias en el mercado nacional, pero la pueden
analizar y obtener información que les puede servir para mejorar y expandirse en su
localidad; para esto no necesitan una infraestructura compleja como la que requiere el
big data, solo requieren tener personal para realizar análisis. Por otro lado, si la empresa
maneja gran cantidad de datos es una barrera no tener el conocimiento de cómo funciona
el big data, debido a que cuentan con una información valiosa y no están sacándole
provecho.
En cuanto al conocimiento de la industria 4.0, las empresas deberán tener claro cuándo
deben cambiar de proceso de producción, porque no es provechoso que una empresa
invierta capital en una nueva tecnología y que sus ingresos no vayan a ser representativos.
Ser globalmente competitivo en el sector industrial depende no solo del mundo real sino
también del mundo digital. Es por esto que las técnicas predictivas utilizadas en
mantenimiento y que actualmente implementan tecnologías como: internet de las cosas,
aprendizaje automático, big data, ciber sistemas físicos, análisis de datos, entre otros.
Para las pequeñas y medianas empresas PYMES, en la actualidad, para este rubro la
implementación del big data y la inclusión de la industria 4.0, se ha convertido en un gran
aporte para la innovación, las capacitaciones y la adaptabilidad al mercado. Los grandes
retos de este rubro es el de incorporar diversos sistemas tecnológicos y la adaptación es
una cultura organizacional, con esto le permite un mejoramiento continuo en sus procesos
y así un aumento en la valorización de sus productos y servicios, esto consistirá en una
digitalización de las cadenas de valor realizadas a través de los procedimientos de datos
y software inteligentes, que permita la incorporación tanto de los proveedores como de
los clientes, con esto pueden tener un mejor control de los procesos aplicado, entre estos
sistemas de ayuda para la implementación y ejecución de estos procesos se tiene el big
data, como limitante se puede encontrar la resistencia a la innovación al cambio como
tal, lo que esto significa un reto significativo para la implementación de estos sistemas,
el cambio en los procesos organizacionales, el choque de las generaciones, un rechazo a
la identificación del medio, entre otros pueden ser uno de los miedos que pueden tener
las PYMES para incursionar en la industria 4.0.
Si nos enfocamos en que el big data industrial lo que busca es una mejora continua dentro
de cualquier industria sin importar que ésta sea pequeña, mediana o grande. Es que con
el conocimiento adecuado y las herramientas a la mano sobre los temas anteriores
mencionados es sin duda alguna que toda compañía puede superar sus propios estándares,
es por eso que afirmamos que si este tipo de empresas no tiene este tipo de información
les está cambiando barreras para su propio desarrollo.
Las empresas pequeñas y medianas al no tener conocimiento del big data industrial y la
industria 4.0, pueden dejar de hacer innovaciones en sus empresas para mejorar los
procesos y hacer la empresa más eficiente. Por otro lado, tampoco es una barrera para
que las pequeñas y medianas empresas se desarrollen en el mercado, hay que hacer
innovación debido a que esto no tiene costo y para iniciar debemos buscar alternativas
económicas para que puedan mantener una flota.
Estas empresas pueden perder clientes potenciales que conlleven a su desarrollo sea a
corto, mediano o largo plazo, por no innovar en las nuevas tecnologías que van a cambiar
con el pasar de los tiempos y ya las técnicas están digitalizadas, con estas nuevas
tecnologías pueden dar respuesta más rápida a sus clientes, mejorando la calidad,
productividad y velocidad en los procesos de producción.
Bibliografía
➢ https://carreraingenieriaindustrial.cl/cual-es-el-impacto-de-la-tecnologia-en-la-
ingenieria/
➢ https://papelesdeinteligencia.com/pilares-tecnologicos-de-la-industria-4-0/
➢ https://www.gestiopolis.com/ingenieria-industrial-tecnologias-informacion/