Salvador Conocimiento y Practicas
Salvador Conocimiento y Practicas
Salvador Conocimiento y Practicas
2017 - 2019
Licda. En Enfermería
Docente e investigador.
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 1
DEDICATORIA ................................................................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................................ 3
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4
II. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 5
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................... 7
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 8
V. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 9
VI. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 10
VII. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................ 17
VIII. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 23
IX. CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 33
X. RECOMENDACIONES ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
XI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 35
ANEXO ......................................................................................................................................................... 38
RESUMEN
Primeramente, a mi Sr. Jesús ya que sin él no es posible lograr ningún triunfo en la vida,
porque su palabra dice en Colosenses 3:17, Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de
hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio
de él.
Ha mi apreciable familia que se compone por mi papá (José Rafael), mi madre (Cristina
de García), mi bella y única hermana (Yesenia Marisol), por apoyarme, moralmente,
económica y física, a mis dos hijos Cesar Vladimir y Jeremy Vladimir y mi esposo Cesar
Vladimir.
A mis compañeros de estudio por su apoyo incondicional, a los maestros por estar
siempre a la vanguardia de mis necesidades metodológicas, a mi asesor asignado él
Ph.D. Sergio R. Gutiérrez Ubeda, por sus aportes los cuales fueron de mucha importancia
en este trabajo, a todas las personas que me colaboraron en el llenado de la encuesta ya
que sin ellos no hubiese sido posible este trabajo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó en octubre del 2004 una iniciativa oficial
denominada: Alianza Mundial para la Salud del paciente, con el deseo de establecer las
políticas necesarias para mejorar la seguridad de los pacientes. La Alianza definió los
programas a realizar y los encaro con desafíos globales a desarrollar en todo el mundo,
creando así la iniciativa denominada “La cirugía segura salva vidas”, para reducir en todo
el mundo el número de muertes de origen quirúrgico.
La Lista de verificación de cirugía segura (LVCS) fue creada como herramienta para los
profesionales clínicos interesados en mejorar la seguridad de sus operaciones y reducir
el número de complicaciones y muertes quirúrgicas evitables, así como las prácticas
inadecuadas de seguridad de la anestesia, las infecciones quirúrgicas evitables o la
comunicación deficiente entre los miembros del equipo quirúrgico ya que se ha
comprobado que estos problemas son habituales, potencialmente mortales y prevenibles
en todos los países y entornos.
Peres (2014) realizó un estudio titulado: Percepción del equipo quirúrgico para una
cirugía cardiovascular segura en el servicio de centro quirúrgico del Instituto Nacional
Cardiovascular de EsSalud – 2014, Lima Perú; concluyo: que de los 41 profesionales
encuestados sobre la PERCEPCION de la UTILIDAD de la LVCS 18(44%) respondieron
favorablemente y 17(41%) respondieron desfavorablemente, por lo cual podemos inferir
que son porcentajes casi equitativos, lo que hace ver que existen 2 tendencias marcadas
y que casi la mitad de la población (41% ) no percibe como un instrumento útil a la LVCS,
esto pone en riesgo la implementación y adherencia de la LVCS, hecho que influye
negativamente en la seguridad del paciente quirúrgico y en la cultura de seguridad del
equipo quirúrgico.
El presente estudio representa un aporte técnico – científico que permitirá identificar las
necesidades de intervención presente en los miembros del equipo quirúrgico e
implementar estrategias que favorezcan la adherencia a la LVCS.
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. ¿Cuál es la práctica referida por el equipo de salud que labora en sala de operaciones
del HNJ, en relación al cumplimiento del llenado de la LVCS?
V. OBJETIVOS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
3. Conocer las actitudes del equipo quirúrgico de sala de operaciones del HNJ, sobre la
LVCS.
Cirugía: (del griego χείρ, jeir, "mano", y ἔργον, érgon, "trabajo", "trabajo manual") práctica
que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico,
bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.
Cirugía Mayor: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS 2012), es todo
procedimiento realizado en el quirófano, que comprende la incisión, la manipulación y/o
la sutura de un tejido, y que generalmente requiere anestesia regional, o anestesia
general, o anestesia raquídea, o sedación profunda, para así controlar el dolor.
Tras su inicio en 2008, LVCS de la OMS se puso a prueba en ocho hospitales en todo el
mundo, incluidos países desarrollados y en desarrollo. Los resultados iniciales de la
implementación de la Lista de control de la OMS en estos hospitales mostraron una
disminución en las infecciones del sitio quirúrgico de 6.2% a 3.4%, una disminución en la
tasa de mortalidad de 1.5% a 0.8%. Cerca del 79% del personal involucrado pensó que
era fácil de usar, el 79% pensó que mejoraba la atención, el 84% pensó que mejoraba la
comunicación y el 78% pensó que reducía los errores. Se observó un mayor beneficio de
la adopción de la lista de verificación de la OMS en los países del grupo de ingresos bajos
y medianos en comparación con los países del grupo de ingresos altos.
En Enero de 2007, La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente empezó a trabajar
en el segundo reto “La cirugía segura salva vidas”, el objetivo de este reto es mejorar la
seguridad de la cirugía en todo el mundo con un conjunto básico de normas señalando
cuatro áreas en las que se podrían realizar en materia de seguridad de la atención
quirúrgica:
1. Prevención de las infecciones de la herida quirúrgica
2. Seguridad de la anestesia
3. Seguridad de los equipos quirúrgicos
4. Medición de los servicios quirúrgicos, para reducir las muertes y complicaciones
durante las operaciones.
La LVCS tienen la intención de garantizar la consistencia en la seguridad peri operatoria
del paciente e introducir o mantener una cultura que lo valore.1 El uso de estas listas de
verificación está asociado con una mayor conciencia de la seguridad del paciente, una
mejor comunicación, una reducción de las reclamaciones quirúrgicas y una reducción en
el número de las complicaciones postoperatorias, incluida la mortalidad. Sin embargo,
no se puede suponer que la mera aplicación de LVCS dará lugar automáticamente a una
mayor seguridad. Se asume que el cumplimiento informado con los elementos de la lista
de verificación está correlacionado con el impacto de las listas de verificación de
seguridad quirúrgica. En consecuencia, la eficacia clínica de la lista de verificación
variará con el éxito de la implementación. La implementación de nuevas pautas e
intervenciones de seguridad ha demostrado ser difícil en varios sectores de la salud, lo
que destaca la importancia del proceso de implementación.
Verbal
La función de la Lista de verificación es promover y encauzar una interacción verbal entre
los miembros del equipo. El repaso de la Lista de verificación en equipo es decisivo para
su éxito; probablemente será mucho menos eficaz si se utiliza exclusivamente como
instrumento escrito.
Cooperativa
Cualquier intento de modificación de la lista debe contar con la colaboración de los
representantes de los grupos involucrados en su utilización. La búsqueda activa de la
opinión de enfermeros, anestesistas, cirujanos, entre otros, es importante no sólo para
ayudar a realizar las modificaciones adecuadas sino también para generar la sensación
de “pertenencia” que es vital para que su adopción y la permanencia del cambio en la
práctica.
Focalizada
Se debe intentar que la Lista de verificación sea concisa y se centre en las cuestiones
más críticas e insuficientemente revisadas mediante otros mecanismos de seguridad. Lo
ideal son entre cinco y nueve puntos de control en cada apartado de la lista.
Breve
La verificación de cada sección de la lista no debe llevar más de un minuto. Aunque
pueda resultar tentador elaborar una lista más exhaustiva, la necesidad de integrar la lista
en el flujo de la atención sanitaria debe contrarrestar este impulso.
Ejecutable
Cada elemento de la lista de verificación debe estar vinculado a una acción concreta y
unívoca. Los elementos sin una acción directamente asociada confundirán a los
miembros del equipo sobre lo que se espera de ellos.
Según la OMS: Esta normativa es una herramienta a disposición de los profesionales
sanitarios para mejorar la seguridad en las intervenciones quirúrgicas y reducir los
eventos adversos evitables.
Personal
El coordinador de la LVCS será el personal de enfermería. Participantes:
Anestesiólogos y Médicos Cirujanos.
Procedimiento
a) Tipo de estudio
b) Área de estudio
c) Universo y muestra
d) Unidad de análisis
Criterio de inclusión
Personal perteneciente al Hospital Nacional de Jiquilisco
Personal que forma parte del equipo quirúrgico.
Criterios de Exclusión
Todas las personas que estén de vacaciones, incapacitados, los que no
pertenecen al área de quirófano.
Objetivo 3: Conocer las actitudes del equipo quirúrgico de sala de operaciones del HNJ
sobre la LVCS.
Esta dispuesto a confirmar, antes de la inducción de la anestesia (Entrada)
Identidad del paciente, sitio quirúrgico y procedimiento, y su consentimiento.
Demarcación del sitio quirúrgico
Alergias conocidas
Control de la seguridad de la anestesia
Colocación de pulsioxímetro
Vía aérea / riesgo de aspiración
Riesgo de hemorragia
Objetivo 4: Identificar la práctica referida por el personal de salud que labora en sala de
operaciones del HNJ, en relación al cumplimiento, de la LVCS.
Antes de la inducción de la anestesia (Entrada) realiza confirmación de:
Identidad del paciente, sitio quirúrgico, procedimiento, consentimiento
informado firmado por el paciente.
Demarcación del sitio quirúrgico
Alergias conocidas
Control de la seguridad de la anestesia
Colocación de pulsioxímetro
Vía aérea / riesgo de aspiración
Riesgo de hemorragia
equipos.
Profilaxis antibiótica.
g) Fuente de información
La fuente de información fue primaria, obtenida a través de la encuesta que se les pasó
a los profesionales de salud que laboran en sala de operaciones del HNJ.
Esta se realizó a través del llenado auto administrado de una encuesta a todo el personal
de salud que laboran en sala de operaciones del HNJ, después de explicar el objetivo del
estudio y orientar sobre el llenado del instrumento.
j) Procesamiento de la información
k) Consideraciones Éticas
La información fue manejada confidencialmente y solo para efectos del estudio, así como
también se mantuvo el anonimato en las encuestas omitiendo los nombres de los
participantes.
l) Trabajo de campo
En relación a los datos demográficos se observa que 13 (57%) de los encuestados, están
entre las edades de 45 a 54 años, con respecto al sexo predomina el femenino con 13
(57.5%), la procedencia 20 (87%) vienen de la zona urbana, con respecto a la ocupación
9 (39%) son enfermeras, antigüedad en el cargo que desempeñan 9 (39%) tienen más
de 21 años de desempeñar el cargo y 11 (48%) tienen más de 21 años de antigüedad de
tiempo de trabajo.
Estos datos concuerdan con los mencionados por Rocio Marcely Perez Quispe, 2014 en
Lima Perú en su investigación titulada: “Percepción del equipo quirúrgico sobre la utilidad
y aplicación de la lista de verificación para una cirugía cardiovascular segura en el servicio
de centro quirúrgico del Instituto Nacional Cardiovascular de EsSalud – 2014”, donde
encontró que la mayoría de los encuestados eran de 45 años y más; y entre el personal
eran más enfermeras, también en ese mismo estudio obtuvo que la mayoría del personal
encuestado tenía más de 15 años de tiempo de servicio.
Objetivo 2: Conocimiento que tiene el personal médico, de enfermería y
anestesistas que conforman el equipo de trabajo dentro del quirófano, sobre la lista
de verificación de cirugía segura.
Estos datos son similares a los encontrados por Art Wilson Correa Sánchez en su tesis:
Conocimientos, actitudes y aplicación práctica de la lista de verificación de cirugía segura,
donde los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-Obstetricia en un hospital
general de Lima Perú 2018, donde concluyo que el 50% de los médicos encuestados
tenían un nivel alto sobre el conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura.
Estos datos son similares a los encontrados por Art Wilson Correa Sánchez en su tesis:
Conocimientos, actitudes y aplicación práctica de la lista de verificación de cirugía segura,
donde los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-Obstetricia en un hospital
general de Lima Perú 2018, donde concluyo que el 50% de los médicos encuestados
tenían un nivel alto sobre el conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura.
Estos datos son similares a los encontrados por Art Wilson Correa Sánchez en su tesis:
Conocimientos, actitudes y aplicación práctica de la lista de verificación de cirugía segura,
donde los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-Obstetricia en un hospital
general de Lima Perú 2018, donde concluyo que el 50% de los médicos encuestados
tenían un nivel alto sobre el conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura.
Objetivo 3. Actitudes que tiene el equipo quirúrgico de sala de operaciones del HNJ,
sobre la LVCS.
Gráfico 4. Actitud sobre la LVCS, del equipo de salud que laboran en sala de
operaciones del HNJ, en sus tres momentos Entrada, Pausa quirúrgica y Salida
Junio a Diciembre 2018.
87% 87%
83.00%
17.00%
13% 13%
Estos datos están parecidos con los de Art Wilson Correa Sánchez en su tesis:
Conocimientos, actitudes y aplicación práctica de la lista de verificación de cirugía segura
en los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-Obstetricia en un hospital
general de Lima Perú 2018, donde concluyo que los médicos tienen una actitud favorable
sobre la lista de verificación de cirugía segura.
Objetivo 4: Identificar la práctica referida por el personal de salud que labora en
sala de operaciones del HNJ, en relación al cumplimiento de la LVCS.
Gráfico 5: Práctica referida sobre la LVCS, en sus tres momentos Entrada, Pausa y
Salida que tiene el equipo de salud que laboran en sala de operaciones del HNJ. El
Salvador. Junio a Diciembre 2018.
91.00%
87%
70%
30%
9.00% 13%
Con relación a la práctica referida 21(91%) manifestaron que realizan lo contenido en los
ítems que corresponden a la LVCS en el momento de la entrada, 16 (70%) manifestó de
una manera positiva que pone en práctica los ítems que corresponden al momento de la
pausa quirúrgica, 20 (87%) manifestaron tener una práctica ante los ítems de la LVCS en
el momento de la salida. (Ver anexo 4, tabla 5).
Estos datos son similares con los datos mencionados por: Lic. Judith Maura Caisahuana
Martínez, Diana Carolina Cisneros Loza y Karina Silva Pizarro Barzola en el año 2018
Lima Perú donde encontraron que la mayoría de las enfermeras si cumplían con la
aplicación de la lista de cirugía segura en sus 3 fases.
Así mismo se pueden comparar estos datos con los de Rocio Marcely Perez Quispe en
el año 2014, Lima Perú, donde obtuvo que la mayoría de los encuestados tenía una
percepción favorable sobre la aplicación de la LVCS.
Aribalzaga, llego a esta conclusión: “la invidencia del error en cirugía necesita reducirse
mediante un sistema normalizado de conductas facilitado por el listado de verificación,
procedimiento rápido y sencillo que exige el compromiso del equipo quirúrgico”, esta
conclusión enfatiza la importancia de estar positivo a la aplicación de la LVCS ya que
garantiza la adherencia de la misma a la práctica diaria del quehacer quirúrgico en el
ambiente peri operatorio, y sirve como un instrumento útil para el cuidado del paciente.
Gráfico 6. Resultados comparativos sobre el conocimiento, actitud y práctica sobre
la lista de verificación de cirugía segura, que posee el equipo de salud, que labora
en el quirófano de Sala de Operaciones del Hospital Nacional de Jiquilisco. El
Salvador. Junio a Diciembre 2018.
83% 83%
78%
22%
17% 17%
Al analizar comparativamente los resultados para las actitudes y las practicas con
respecto a la LVC es similar con 19 (83), sin embargo, existe una brecha de 5 puntos
porcentuales con respecto a los conocimientos 18 (78%) lo que significa que no todos los
que manifiestan practicarla y tienen una actitud positiva, tienen conocimiento sobre la
LVCS lo que significaría que la ponen en práctica sin conciencia de saber que están
cumpliendo la LVCS. Esta información es congruente con Aribalzaga, quien llego a esta
conclusión: “la invidencia del error en cirugía necesita reducirse mediante un sistema
normalizado de conductas facilitado por el listado de verificación, procedimiento rápido y
sencillo que exige el compromiso del equipo quirúrgico”, esta conclusión enfatiza la
importancia de estar positivo a la aplicación de la LVCS ya que garantiza la adherencia
de la misma a la práctica diaria del quehacer quirúrgico en el ambiente peri operatorio, y
sirve como un instrumento útil para el cuidado del paciente.
IX. CONCLUSIONES
2. Retroalimentar al personal que labora en quirófano sobre los tres momentos que
conlleva la LVCS.
Alianza Mundial para la Seguridad del paciente, segundo reto mundial por la seguridad
del paciente. OMS (2008).
Alianza Mundial para la seguridad del paciente, lista OMS verificación de la seguridad de
la cirugía Manual de aplicación, OMS 2008.
Barrios Arotoma, Rocío Litano Torres, Magali Moisés Gómez, Marisol Yoshy,
Cumplimiento de la Aplicación de la lista de Verificación de Cirugía segura en
la especialidad de Traumatología en un Hospital Nacional de Lima, (Proyecto
de tesis).
Fabiola del Pilar Izquierdo Baca, (2015) Nivel de cumplimiento de la lista de verificación
de cirugía segura por el personal de centro quirúrgico del Hospital Nacional
Dos de Mayo (Trabajo de Investigación).
Teodoro López, Miriam Palacios, Angélica Bernal, Jessica Orellana, (2015) Protocolo de
Cirugía Segura.
Javier Moreno Alemán. (2013). Seguridad del paciente en el área quirúrgica, N° 8/2013.
Recuperado de http:www.revista.uclm.es/index.php/cesco.
Rocio Marcely Perez Quispe. (2015) Percepción del equipo quirúrgico sobre la utilidad y
aplicación de la lista de verificación para una cirugía cardiovascular segura en
el servicio de centro quirúrgico del Instituto Nacional Cardiovascular de
EsSalud–2014. (Trabajo de investigación)
Brigid M. Gillespie, Ph.D., R.N., Wendy Chaboyer, Ph.R.N, Lukman Thalib, Ph.D.,
B.Sc., Melinda John, B.Sc., Nicole Fairweather, F.A.N.Z.C.A.
M: D. Kellee Slater, F.R.A.C.S.,M.D. A Systematic Review and Meta-analysis.
Divya Jain, Ridhima Sharma, Seran Reddy Department of Anesthesia and Intensive Care,
Post Graduate Institute of Medical Education and Research, Chandigarh, India.
ANEXOS
Anexo 1: Operacionalización de variables.
DEFINICION
VARIABLE INDICADOR VALOR ESCALA
OPERACIONAL
No.
Dirigida al personal médico, enfermeras y anestesistas que labora dentro del quirófano.
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICA
1. EDAD
ITEM A EVALUAR SI NO
SI NO
ITEM A EVALUAR
Presentación del equipo de trabajo por nombre y función
El equipo de trabajo confirma verbalmente: identidad del paciente,
sitio quirúrgico, procedimiento a realizar.
Revisión de eventos críticos por: cirujano, enfermera y anestesista.
Administración de profilaxis antibiótica
Visualización de imágenes diagnosticas
c. ¿Usted estaría dispuesto a realizar las siguientes actividades antes de que el paciente
salga del quirófano? (salida), marque con una X.
ITEM A EVALUAR SI NO
Confirma verbalmente, procedimiento realizado
Etiquetado de muestras.
Problemas que resolver con el instrumental y los equipos
c) Antes que el paciente salga del quirófano, confirman verbalmente (marque con una
X).
14. ¿Procedimiento realizado? SI… NO…
Ítem F % F % F %
% F F % F %
Entrada 83% 19 4 17% 23 100%
Pausa 87% 20 3 13% 23 100%
Salida 87% 20 3 13% 23 100%
Tabla 5. Práctica referida sobre la LVCS, en sus tres momentos “Entrada, Pausa y Salida”
que tiene el equipo de salud que laboran en sala de operaciones del HNJ. El Salvador.
Junio a Diciembre 2018.
% F F % F %
Entrada 91% 21 2 9% 23 100%
Pausa 70% 16 7 30% 23 100%
Salida 87% 20 3 13% 23 100%
Departamento de Usulután.