Listo Empanadas Arabes Proyecto
Listo Empanadas Arabes Proyecto
Listo Empanadas Arabes Proyecto
ARABES
“FATAY”
INSTITUCIÓN: B.S.P.A N° 7166
MODULO: ECONOMÍA Y TRABAJO
PROYECTO: VENTA DE EMPANADAS ÁRABES
INTEGRANTES: ÁVILA SAMUEL, CRUZ TATIANA
CURSO: 3° C.O AÑO: 2022
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
FUNDAMENTACIÓN................................................................................................................4
OBJETIVOS................................................................................................................................5
Objetivo general:....................................................................................................................5
Objetivos específicos:.............................................................................................................5
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................6
FALACIAS SOBRE EMPRENDIMIENTOS:....................................................................6
Que es una Startup…????.....................................................................................................7
MODELO DE NEGOCIOS...................................................................................................8
El lienzo de modelo de negocio: tu herramienta clave....................................................8
Para qué sirve el Business Model Canvas........................................................................9
Analizando el Business Model Canvas..................................................................................9
1. Segmentos de clientes.....................................................................................................9
2. Propuesta de valor:......................................................................................................10
3. Relaciones con los clientes...........................................................................................10
4. Canales de distribución...............................................................................................10
5. Fuentes de ingresos......................................................................................................10
6. Actividades clave:........................................................................................................11
7. Recursos clave :¿..........................................................................................................11
8. Socios y Proveedores:..................................................................................................11
9. Costes:...........................................................................................................................11
¿QUÉ ES EMPRENDER?...................................................................................................11
Emprendedor:......................................................................................................................11
DIFERENTES TIPOS DE EMPRENDIMIENTOS..........................................................12
Emprendedores:...............................................................................................................12
Emprendedores de Triple Impacto:...............................................................................12
Emprendedores de base Universitaria:..........................................................................12
Emprendedores tecnológicos:.........................................................................................12
Intraemprendedores:.......................................................................................................12
Emprendedores Sociales:................................................................................................12
MICROEMPRENDIMIENTO...........................................................................................13
NUESTRA IDEA DE NEGOCIO.......................................................................................14
EMPANADAS ÁRABES.....................................................................................................16
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................17
ANEXO......................................................................................................................................18
2
INTRODUCCIÓN
En las siguientes páginas de este proyecto están reflejados las distintas etapas que
fueron llevadas a cabo para lograr el producto final, que fueron el resultado del
microemprendimiento.
3
FUNDAMENTACIÓN
En este trabajo, se realizó en primer lugar, a través de un estudio de mercado el cual nos
permitió explorar y observar la posibilidad de crear un negocio que venda empanadas
árabes en la ciudad de general Güemes. En el negocio se ofrecerá empanadas de la
variedad árabe, las cuales tienen como ingredientes principales, harina, carne y limón.
La idea de este microemprendimiento empezó al observar que este tipo de empanadas
no contaba con valor agregado, calidad ni presentación en la ciudad de Güemes.
Para el diseño y desarrollo de este proyecto se tomó como punto de partida los
resultados observados de una investigación de mercado que se realizó en nuestra ciudad.
De acuerdo a estos resultados pudimos advertir que existe una gran oportunidad en este
sector para la creación de un microemprendimiento de este tipo, dadas las circunstancias
económicas y sociales.
4
OBJETIVOS
Objetivo general:
• Diseñar un proyecto para la creación de un negocio comercializador de
empanadas árabes en la ciudad de general Güemes.
Objetivos específicos:
• Identificar las características del proceso de producción de las empanadas
árabes.
• Realizar un estudio de mercado que determine las condiciones de oferta y
demanda de un negocio de empanadas árabes en la ciudad de Güemes.
• Determinar las condiciones técnicas con las cuales podría funcionar un negocio
de empanadas árabes.
• Realizar un estudio financiero para determinar la viabilidad económica del
proyecto del negocio.
5
MARCO TEÓRICO
6
FALACIAS SOBRE EMPRENDIMIENTOS:
• ASUMIR QUE CONOCEMOS EL PROBLEMA DEL CLIENTE
• O PEOR AUN, LO QUE EL CLIENTE QUIERE …
• ASUMIR QUE CONOCEMOS LA SOLUCION
Muchos emprendimientos fallan porque crean un producto que nadie quiere…
Administrar una empresa no es lo mismo que crear una Startup…
¿Qué hace que un emprendedor sobreviva?
No es la idea genial
No es el líder visionario y carismático
No es el súper equipo
No es un inversionista con mucho dinero
...Todo eso claro que ayuda !! … pero no es lo que hace la diferencia
La diferencia es …Los sobrevivientes son los que fracasan y aprenden más
rápido, aprenden más y mejor sobre el cliente, sobre sus problemas, sobre la
solución, sobre cómo construir esa solución, y cómo hacerla llegar al Mercado
POR ESO DECIMOS…¡¡Fracasa RÁPIDO!! No hay éxito, sin intentar.
Es muy probable que el ÉXITO venga después de varios intentos.
Fracasa … aprende …mejora ¡¡El fracaso nos genera resiliencia!! y Adaptación
a los cambios El fracaso nos debe forjar como emprendedores
perseverantes… (Método científico)
Las startups que triunfan son aquellas que iteran (buscan, aprenden y adaptan) las
suficientes veces antes de quedarse sin recursos
Startup = Experimento
7
Velocidad del Aprendizaje validado Acción adecuada en el momento adecuado
MODELO DE NEGOCIOS
Es el ADN (startup) genética del que va estar hecho tu emprendimiento, es la fase
anterior a ejecutar un plan de negocios o sea es: “el plan previo al plan
de negocio”, que define qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, quién va a
ser tu cliente objetivo, cómo vas a vender tu producto o servicio y cuál será tu método
para generar ingresos “, el modelo de negocios nace para cambiar y adaptarse ante la
incertidumbre, nace para crear, proporcionar y capturar valor para el cliente meta.
8
En un momento en el que las empresas se están replanteando su situación debido a la
“nueva normalidad” y en que los cambios de hábitos de los consumidores cada vez
ocurren más súbitamente, esta herramienta vuelve a estar de rabiosa actualidad.
Sirve para guiarte y no olvidarte de nada, pero también para alinear al equipo en su
misión, viendo las relaciones entre todos los bloques y cómo los cambios (pivotajes o
iteraciones) en cada uno de los bloques van generando cambios en el resto.
Además, al estar directamente relacionado con la metodología lean startup, sirve para
enmarcar todas tus hipótesis desde el principio y como tal, te va a ayudar en tiempos de
crisis.
El lienzo de modelo de negocio no es algo que haces una sola vez cuando quieres
plasmar tu proyecto en papel (considerar tu propuesta de valor, los recursos que
necesitas, cómo lo vas a llevar a cabo…), sino que debe actualizarse continuamente. Por
eso debe ser un documento vivo: va evolucionando en diferentes versiones a través del
tiempo y reflejando la evolución en la estrategia, acciones y foco de tu startup -
básicamente porque, si no evoluciona, puede que te hayas quedado estancado y no estés
fluyendo con los cambios del mercado-.
Si quieres evolucionar con el mercado, tu business model canvas también debe reflejar
esa evolución.
Por eso, cuando estás emprendiendo, deberías sentarte delante de tu BMC una vez a la
semana, archivar esa versión y a la vez partir -a la semana siguiente- de ella para irla
modificando. Conservando todas las versiones te harás con un histórico de tus cambios
de estrategia para recordar y entender fácilmente cómo fuiste tomando decisiones, y si
es necesario, volver a adoptar alguna acción que desechaste en su día y te puede venir
bien hoy. El lienzo se estructura en 9 bloques. ¡Veamos todas sus partes en detalle!
9
Analizando el Business Model Canvas
1. Segmentos de clientes El bloque que primero hay que definir. ¿Quiénes son
nuestros clientes y por qué motivo nos van a comprar algo? ¿A quién le vamos a
entregar valor? ¿Cuál es el perfil de nuestros “early adopters”? Al salir a la calle y
hablar con la gente, vamos a averiguar las características geográficas, sociales y
demográficas de nuestros clientes, de manera que podamos crear un arquetipo de cliente
o buyer persona. En una startup puede haber varios arquetipos de clientes, por ejemplo,
un producto de alta gama como puede ser una pieza decorativa de diseño puede estar
dirigido a personas con alto poder adquisitivo y dentro de ellas enfocarlo
específicamente al segmento LGTB. Nota: debes diferenciar entre usuario y cliente
(quien paga realmente por tu producto o servicio); a veces no es la misma persona.
2. Propuesta de valor: ¿Qué problema se está solucionando? ¿Qué beneficio se está
creando? y ¿qué percibe como valor el cliente? A los clientes no les importa la
tecnología que empleemos: les importa que les solucionemos sus problemas o
satisfagamos sus necesidades, que les hagamos la vida más fácil. Las propuestas de
valor tienen que estar relacionadas directamente con cada segmento de clientes que
hayamos identificado en el módulo anterior. ¿Por qué van a comprar tu producto y no el
de la competencia?
De los 9 cuadros del lienzo, la parte más importante del modelo de negocio -y por
donde tienes que empezar- es la relación entre tus segmentos de clientes y tu Propuesta
de valor (lo que estás construyendo, aquello que te diferencia de la competencia, el
valor añadido que ofreces), por eso están numerados en primer lugar. A esta relación,
sobre la que se basará el resto del lienzo, se le llama en terminología emprendedora el
“ajuste de producto/mercado” y es una de las partes más difíciles de conseguir. Es
importante tener en cuenta el “timing”, como te explicábamos en este otro post.
3. Relaciones con los clientes ¿Cómo vamos a captar a los clientes? ¿Dónde será más
posible encontrarlos? Utilizando los diferentes canales, nos acercaremos a los clientes
para captarlos. Una vez conseguidos, tenemos que buscar la manera de que no se vayan
y averiguar sus necesidades para que sigan gastando más dinero en nuestros productos.
Este bloque está muy relacionado con el embudo de marketing o funnel de conversión
que debe ser una especie de círculo vicioso: atraer clientes, fidelizar y seguir
aumentando sus cifras.
10
4. Canales de distribución ¿Cómo llega el producto a los clientes? ¿Cómo vamos a
entregarle a nuestros clientes nuestra propuesta de valor? Pueden ser tanto canales
físicos como virtuales. Puede ser de forma directa o con intermediarios.
5. Fuentes de ingresos ¿Cuánto están dispuestos a pagar nuestros clientes? ¿Por qué
valor está pagando el cliente? ¿Qué estrategia vamos a usar para captar ese valor? La
única manera de conocerlo es interactuando con una gran cantidad de posibles clientes.
Y para ello, hay que salir a la calle. Aquí tienes unos cuantos consejos para tus
entrevistas con clientes. Lo ideal es que sean cara a cara, pero en tiempos de covid-19
no podemos ser exigentes, y en cualquier caso, si a un potencial cliente le vas a resolver
su problema, seguro que está dispuesto a concederte tiempo para esa videollamada o ese
café.
6. Actividades clave: ¿Cuáles son las principales actividades que debe tener tu startup
para que su modelo de negocio funcione? Pueden ser varias: producción, solución de
problemas, cadenas de suministros, consultoría, ingeniería… Todo lo que necesitas para
desarrollar tu producto y entregarlo al cliente de la manera más eficiente posible.
7. Recursos clave :¿Qué necesitas? ¿Cuáles son los activos necesarios para que tu
modelo funcione? Un ejemplo es la financiación, pero debes pensar en recursos físicos,
humanos o intelectuales, además de los financieros. Analiza las necesidades básicas
para tu modelo de negocio: capital, local, vehículos, técnicos, acuerdos, patentes y
apoyo legal…
8. Socios y Proveedores: Es importante el concepto de asociaciones. Pero hay que dejar
muy claro los compromisos de las dos partes. Se pueden establecer alianzas puntuales
en ciertos momentos, pero no debe ser una prioridad inicial en el negocio. Por eso es
importante salir de la oficina y enterarse de cómo trabajan en otros escenarios. Lo mejor
que puedes hacer a la hora de establecer esas conexiones y alianzas clave es pensar
cómo os podéis beneficiar mutuamente (relación win-win).
9. Costes: ¿Cuáles son los costes inherentes a nuestro modelo de negocio? Lo
interesante de los costes no son los obvios: personal, edificios, material… sino cuáles
son los costes totales para poner en marcha nuestro modelo de negocio. Hay que buscar
respuesta a las preguntas: ¿Cuáles son los gastos más importantes al crear tu negocio?
¿Cuáles son los recursos clave? ¿Cuáles son las actividades más importantes y
necesarias? Ahí surgirán las típicas preguntas de contabilidad: ¿Cuáles son los gastos
fijos? ¿Y los gastos variables? El bloque 9 está directamente relacionado con el 5
(fuentes de ingresos), por eso aparecen abajo como la base del resto de la estructura.
11
¿QUÉ ES EMPRENDER?
La palabra emprender tiene su origen en el latín. Proviene del verbo prendo o prehendo,
prehendere, cuyo significado es agarrar, llevarse aparte, atrapar, prender, capturar,
ocupar, alcanzar, llegar, arribar. Puede considerarse entonces, que el concepto de este
término es la acción de llegar a agarrar, llegar a alcanzar algo.
12
nuevos proyectos en empresas (emprendedores corporativos) o en instituciones
(emprendedores institucionales).
MICROEMPRENDIMIENTO
Por otra un microemprendimiento es una actividad económica de poca inversión llevada a cabo
por uno o varios emprendedores que a su vez son socios, dueños y administradores. Los
microemprendimientos son pequeños negocios que normalmente no cuentan con empleados y
que cuyo servicio se basa en los conocimientos u oficios de los miembros, también se los puede
definir como las microempresas que son propiedad de los emprendedores que trabajan en ellas,
y que en la mayoría de casos no existen empleados.
Las empanadas son uno de los productos más representativos de nuestro país, y en
especial de nuestra provincia en donde estas se consumen tradicionalmente desde hace
muchos años, su momento de consumo se presenta en encuentro familiares, sociales,
almuerzos, cenas, eventos, etc. Es un producto de gran tradición que la sociedad
consume en gran porcentaje.
14
Las empanadas vienen horneadas o fritas y con forma de triángulos o medias lunas, las
recetas varían en cuanto a la elegancia o la simplicidad del plato, pero los ingredientes
básicos son siempre los mismos: ajo, cebolla, pimienta, aceitunas, tomates, carne, etc.
Los rellenos más populares incluyen carnes molida o picadas, pollo, chorizo o incluso
un combo de jamón y queso. Esta comida de bolsillo se puede encontrar en todas partes
cuando se visita América del Sur.
15
sufrieron cambios por hojaldre, lo cierto es que nació del ingenio, como un empaque
práctico para transportar y conservar carnes o vegetales que los pastores y viajeros
llevaban para consumir.
Se considera que para la creación, mantenimiento y desarrollo del negocio es necesario
elevar la calidad de nuestros productos y servicios de tal manera que asegure los
ingresos suficientes, reduzca los costos de producción que nos permita realizar la
inversión para llevar a cabo la actividad comercial propuesta y garantizar su
permanencia en el mercado.
Las empresas dedicadas a la venta de las llamadas comidas rápidas, que nuestro
producto forma parte de este tipo de comida, afrontan una serie de cambio y desafíos
que las obligan a reconsiderar sus estrategias. En la actualidad existe un aumento de
demanda de este tipo de producto ya que el estilo de vida que se lleva actualmente hace
que la comida rápida sean las más solicitadas. La propuesta planteada en este proyecto
busca satisfacer la demanda de las personas con poco tiempo, con un producto que
brinda precios, calidad y se adquiere de manera rápida y sencilla.
EMPANADAS ÁRABES
Una de las características principales que diferencian a las empanadas árabes del resto
de las empanadas mortales es la forma triangular que tienen. Otra es ese toque ácido que
les da el limón. Esto es una característica típica de la gastronomía de la región. Siempre
eligen darle un toque cítrico a sus platos, el hecho de que la carne se “cocina”, en
principio, sin calor, solo con el jugo de limón, hace que esta receta sea completamente
diferente a todas las demás, luego de macerarla va al horno y ahí llega la cocción real.
Ingredientes : 500 gr de carne picada (lo más finamente posible), 2 cebollas, 1 cebolla
de verdeo 1 tomate grande o 2 tomates chiquitos, 1 pimiento morrón mediano, Jugo de
3 limones, Ají molido, 1 cda de menta fresca, 1 cda de Baharat (mezcla de 7 especias),
Sal, Pimienta negra
16
CONCLUSIÓN
La realización del presente trabajo, incluyendo a cada una de sus partes, estudios,
análisis e informes fue de suma satisfacción y se han alcanzado los objetivos principales
que se plantean en este proyecto ya que la información recogida mediante el mismo fue
muy útil a la hora de realizar el desarrollo de este trabajo.
La realización del mismo aporta e incluye información diversa importante la cual fue
utilizada al momento de la realización de este. Con la elaboración de este proyecto,
podemos decir que se conocieron las diversas características de las empanadas árabes,
así como también pudimos tener percepción del estudio de mercado que se llevó a cabo,
y que dio como resultado que es factible la creación de un microemprendimiento de
producción de empanadas árabes en la región, este trabajo realizado, nos sirvió como
una estrategia para ser grandes emprendedores en un futuro.
Este proyecto que realizamos con las ventas de empanadas árabes, es un gran paso para
poder realizar microemprendimientos, si es lo que deseamos para nuestro porvenir, ya
que contamos con los conocimientos básicos para poder hacerlo: estudio de mercado,
las estrategias para poder obtener un buen negocio, estimación de los costos de los
17
productos que vamos a vender, la capacidad de producción, la localización de la
producción, las maquinarias que vamos a requerir para realizar nuestro producto, los
requisitos para emprender este negocio, el costo total, los gastos, los servicios, la
publicidad, las comunicaciones, el mantenimiento, la mano de obra, entre otros tantos.
Todos estos factores nos sirven de apoyo para poder emprender un buen negocio en un
futuro cercano, ya que este proyecto, fue creado con el objetivo de que aprendamos
como constituir un microemprendimiento y comercializar de manera correcta nuestro
producto, a través del desarrollo de este proyecto se aprendió a manejar la parte
contable de una empresa, la contratación del personal, su organización en los puestos de
trabajo de cada persona, así como también conocimos las distintas ventajas que tiene la
creación de un microemprendimiento de productos innovadores en el mercado.
ANEXO
18
19