Anexo 3. Final
Anexo 3. Final
Anexo 3. Final
A. DATOS INFORMATIVOS.
ESCUELA
EDUCACION
NIVEL
TERCER SEMESTRE
SECCION
Matutina
PROFESORES ASIGNATURAS
SOBENIS CORTEZ JUAN ALIPIO DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS
PEDAGÓGICOS
OCHOA MENDIETA MAIRA AMARILIS NEUROCIENCIA
PAUTA RIOS RONALD ADRIANO SOCIOLOGIA E INTERCULTURALIDAD
MARTÍNEZ RUÍZ JAVIER ENRIQUE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
SOBENIS CORTEZ JUAN ALIPIO MODELO Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA: FUNDAMENTOS BÁSICOS
COORDINADOR Del CICLO/NIVEL
Lcdo. Manuel Alberto Segovia Ocaña, Mst
SUBLINEA DE LA CARRERA DE LA QUE CORRESPONDA EL PROYECTO
INTEGRADOR
1.- Pedagogía De La Informática
2.- Educación Inclusión E Interculturalidad
3.- Epistemología E Investigación Educativa
Considerando la situación que vivió el país a causa de la emergencia sanitaria por COVID 19, por el cual se
generaron cambios en cuanto a las modalidades de enseñanza para el desarrollo de clases; La Universidad
Técnica de Babahoyo se vio obligada a optar por la modalidad Educación Virtual. Por lo tanto, el proceso de
aprendizaje tuvo que ser adaptado a esta nueva modalidad.
Los beneficiarios directos de la investigación son docentes y estudiantes. En el caso de los maestros se
determinará si las estrategias y metodologías que emplearon en los procesos de enseñanza adaptados en la
modalidad Educación Virtual incidieron en el aprendizaje de los estudiantes; mientras que en los estudiantes se
verificará si se desarrollaron conocimientos y habilidades necesarias en su aprendizaje.
El desarrollo del presente proyecto es viable, porque, se cuenta con los recursos humanos estudiantes quiénes
proporcionarán la información necesaria y requerida; así también, se tiene los recursos financieros, materiales y
la disponibilidad de tiempo para el desarrollo de toda investigación, la recolección y acceso a la información y
conocimientos teóricos necesarios.
Elaborar una encuesta que permita evaluar la incidencia de la educación virtual en el aprendizaje
5. SUSTENTO TEÓRICO
Educación Virtual
La educación virtual es un paradigma que está revolucionando el sistema educativo, y no solo porque aprovecha
la tecnología y los nuevos descubrimientos en el campo de la cognición, sino porque se aleja de las oxidadas
teorías académicas dominantes y replantea los roles de las instituciones, los planes de estudios, los contenidos,
las aulas, los estudiantes y los profesores (Serna, 2021).
La educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para
instaurar una nueva forma de enseñanza y de aprendizaje (Ministerio de Educación Nacional, 2009, como se citó
en Yong, et al., 2017).
La educación virtual, es entendida como aquellos ambientes educativos mediados por tecnologías de la
información y la comunicación, es un escenario cultural contemporáneo en el cual hacen su aparición todos
aquellos rasgos de comportamiento que caracterizan a la cultura humana (Cárdona, 2008).
La educación virtual es un tipo de modalidad que representa una alternativa ideal para un importante grupo de
estudiantes, ya que, por ejemplo, este tipo de educación les permite compatibilizar su actividad laboral y familiar
con su formación, al desarrollarla en su propio domicilio (Durán, et al., 2015).
Chen(1998) citado en Copari (2022) señala que “la educación virtual es el conjunto de estrategias de intercambio
de información que aplican los usuarios, basadas en sistemas de ordenadores, de redes telemáticas y de
aplicaciones informáticas”.
La educación virtual es una opción más de actualización permanente que responde a las necesidades de
cada persona, ofreciendo así diferentes alternativas o soluciones a una serie de situaciones que la educación
convencional no puede atender (Rizo, 2020).
La educación virtual es una estrategia de alto impacto en la mejora de la cobertura, pertinencia y calidad
educativa en todos los niveles y tipos de formación, debido a sus características multimediales,
hipertextuales e interactivas (Morales, Fernández, & Pulido, 2016, como se citó, Crisol, et al., 2020).
La educación virtual es una vía para el aprendizaje que se caracteriza por su dinamismo e interactividad. Es una
nueva comprensión de la educación que ya no se centra en la figura del docente sino en la del estudiante; el rol
del educador se modifica, él es un mediador efectivo y significativo que entrega los contenidos y opera de
soporte en la evolución del estudiante (Rivera, et al., 2010)
La educación virtual es aquella “donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos
durante el desarrollo del curso, el proceso de enseñanza aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción
directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y
multimedia.” (Gil, 2000)
La educación virtual Son todas las formas de estudio en las que no monitorea físicamente el docente, sino más
bien de una guía de tutores que permite la interrelación docente-estudiante (Acosta, 2011, como se citó en
Estrada V., 2020 ).
Según estos autores la educación virtual es una modalidad que asume la educación tradicional, de tal forma está
educación es vista como el resultado de las tic y la creación de sistemas de acceso a la red. Una de las estrategias
de la educación virtual son las redes, ya que son de uso común que facilitan la comunicación y el compartimiento
de información. Esta educación es innovadora y complementaria porque a través de esta forma de enseñar se
puede estudiar desde cualquier lugar siempre y cuando con la presencia de un tutor,pues los usuarios adquieren
conocimientos, a su propio ritmo de aprendizaje y distribuyendo su propio tiempo.
Las herramientas digitales para el aprendizaje son sistemas informáticos que permiten la comunicación y
participación de todos los interesados sin importar el momento o el lugar donde se encuentren. Estas
herramientas son importantes porque ayudan a superar barreras clásicas del aprendizaje relacionadas con el
aspecto social, el aspecto emocional, así como la disponibilidad de tiempo y espacio, donde el estudiante es un
elemento activo y dinámico del proceso de aprendizaje. (Sabaduche, 2015)
Las Herramientas digitales educativas son las diversas aplicaciones que constribuyen al desarrollo de actividades
didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que brindan la posibilidad de trabajar en línea mediante el
internet. (Padilla, 2021 )
Según (Morimoto et al., 2015 p. 1097) expresa que las herramientas digitales “son programas o sistemas de
información a los cuales se tienen acceso a través de las tecnologías de la información ya la comunicación (TIC)
usando ordenadores, tablets y/o tecnología móvil.”
Las herramientas digitales son aplicaciones de software comercial o libre que se integran al aula escolar y
generan nuevas formas de trabajar e intercambiar información, mismas que requieren de un uso pedagógico.
(Soto & Torres, 2016).
Estas herramientas digitales permiten una interacción rápida, simple y económica entre las personas en sus
diversas actividades. Además, permiten a las personas y al medio relacionarse eficazmente entre sí, dado que el
uso de estas herramientas ha facilitado y beneficiado sus vidas en los diversos ámbitos. (Sabaduche, 2015)
Desde la perspectiva de Gutiérrez (2018) un entorno virtual de aprendizaje “es un espacio educativo alojado en la
web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica.” (p. 281)
Un EVA en algunos casos también denominado entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje (EVE/A) es una
aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un
proceso educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o de naturaleza mixta, es decir, que
combine ambas modalidades en diversas proporciones. (Adell et al., 2019)
Desde el punto de vista didáctico, un EVA ofrece soporte tecnológico a profesores y alumnos a fin de
optimizar distintas fases del proceso de enseñanza/aprendizaje como planificación, implementación, desarrollo y
evaluación del currículo. (Hernández, et al., 2022)
Los EVA, contienen una serie de actividades muy prácticas, que poseen un lenguaje sencillo, lo que facilita al
estudiante la comprensión de los contenidos. Tiene recursos lúdicos y activos, de tal manera que el estudiante por
iniciativa propia quiera hacer las actividades sin presión alguna y se sienta orgulloso de tener buenos resultados
en sus pruebas o se anime frecuentemente a superar las dificultades que pueda encontrar, adquiriendo confianza y
seguridad en su aprendizaje, y será capaz de enfrentar nuevas situaciones sin temor al error, lo que al final será de
gran satisfacción para él, al alcanzar buenos resultados. (Pino & Salazar, 2018)
4.4 APRENDIZAJE
El aprendizaje es una actividad humana muy compleja que hace posible que la persona transite, de manera
gradual, de un estado inicial (pudiera fijarse desde que está en el “vientre” materno) a un nuevo estado
cualitativamente superior, por haberse apropiado de conocimientos, habilidades, valores y de la experiencia
acumulada por la sociedad, que le permiten crecer en el plano individual, traducido en modificaciones en su
manera de actuación en un contexto determinado. (Vásquez, et al., 2009)
El aprendizaje es el proceso integrador de conocimientos, habilidades y actitudes para conseguir cambios o
mejoras de conducta; significa una acción que toma el conocimiento en un sentido amplio como entrada y genera
nuevos conocimientos. (Vásquez, et al., 2009)
Nuñez (2009) señala que “el aprendizaje está determinado por variables motivacionales pero también cognitivas
nos introduce de lleno en toda la compleja variedad de procesos y estrategias implicadas en el acto de aprender.”
(p. 41)
Según Tinaya (2016) expresa que “desde de la perspectiva de la educación anteriormente definida, el aprendizaje
es un proceso de creación e integración de experiencias en las estructuras personales.” (p. 79)
El ap2endizaje es uno de los principales mecanismos de construcción de la personalidad. A través de este
proceso, el sujeto actúa sobre sí mismo, activa y potencia su forma de ser y su quehacer en la vida, el sentido de
su personalidad. (Tinaya, 2016)
El aprendizaje es, la materia prima de la evaluación, toda vez que los profesores, cuando evalúan a sus alumnos,
no lo hacen en el vacío, sino que justo lo que valoran es su aprendizaje (aunque no sea lo único). (Moreno, 2016)
El aprendizaje es un proceso de interacción que incorpora a los componentes didácticos, un espacio importante
para el desarrollo de la personalidad del estudiante, el que asume de forma crítica acciones encaminadas al
conocimiento del objeto de su aprendizaje. (Abreu, et al., 2018)
El aprendizaje tiene como propósito esencial favorecer la formación integral de la personalidad del educando,
constituyendo una vía principal para la obtención de conocimientos, patrones de conducta, valores, etc. (Campos
& Moya, 2021)
Según Hernández (2019) expresa que “el aprendizaje es un proceso comunicativo cuya fnalidad es propiciar la
adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes (competencias).” (p. 134)
El aprendizaje es un proceso de mutuo compromiso y ayuda, a que las tareas sean compartidas por el educador y
los alumnos. Pero si bien, las responsabilidades son de ambas partes. El centro del que hacer educativo, son los
alumnos porque el educador es una catalizador que les facilita el aprendizaje. (Carballo, 1978)
Según diferentes autores el Aprendizaje es un proceso donde los principales protagonistas son el docente y el
estudiante por medio del cual el estudiante adquiere o modifica sus capacidades, destrezas, conocimientos o
conductas, por medio de la información adquirida o como producto de la vivencia directa, el análisis, la
observación, el conocimiento o la instrucción. Dicho en otros términos, el aprendizaje es el proceso de conformar
información, vivencias y adaptarla para futuras situaciones.
6. METODOLOGÍA: (Método(s) técnica(s) y procedimientos que se aplicaron
1. En el periodo 2021 que se dieron las clases virtuales, ¿Que dispositivos usaba
para la conexión?
Opciones Porcentaj Encuestado Estudiante
e s s
Casa 90,2% 92 423 Fuente: Encuesta Realizada a los
estudiantes de la carrera de
Familiares 7,8% 8 36 Obstetricia de la Universidad
Vecinos 0% 0 0 Técnica de Babahoyo.
Nombre de la tabla: tabla 1
Cyber 2% 2 11 Los Resultados de la pregunta
No se 0% 0 0 uno, se reflejan en tabla
conectaban
Frecuentemente
Total 100% 102 470
2. En el periodo 2021 que se dieron las clases virtuales, ¿Que dispositivos usaba
para la conexión?
10. Las clases virtuales, en relación a las clases presenciales. ¿Cómo usted calificaría el
nivel de aprendizaje?
Se log{{ró determinar que en las asignaturas teóricas y prácticas se vieron afectadas en el aprendizaje,
esto se puede relacionar con que las exigencias en el rendimiento académico disminuyeron,
demostrando así que emplear la modalidad educación virtual no influyó en cierta manera en el
aprendizaje de los estudiantes.
RECOMENDACIÓN
Como primera recomendación se debería reforzar el conocimiento en los estudiantes considerando los
desfases de aprendizaje que se evidenciaron en la modalidad educación virtual.
Como segunda recomendación al personal docente aplicar cursos para reforzar las asignaturas prácticas
para así mejorar el conocimiento, aprendizaje de los estudiantes.
Como tercera recomendación los estudiantes deberían adquirir y reforzar conocimientos en el uso de
plataformas digitales y al buen manejo y usos de los dispositivos electrónicos, para potenciar
habilidades y destrezas en el ámbito educativo.
DATA