Guión I (Resumen 2do Cuatrimestre)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

GUIÓN I: SEGUNDO PARCIAL

Conflicto

El conflicto es un requerimiento para generar interés, ya que preocupa al espectador, pero no es


condición suficiente para hacerlo, ya que los otros elementos en la historia también deben mantener el
interés. El conflicto es generado por los personajes y consiste en una oposición de voluntades
encontradas, explícita o tácita. Un conflicto puede negar o traicionar las expectativas de un personaje.
El conflicto tiene dos principios básicos, en todo conflicto se da uno u otro (o ambos):
1. La unidad de opuestos, en cuyo caso el conflicto es la confrontación.
2. La separación de afines que quieren estar juntos pero son parados (generalmente romance),
en cuyo caso el conflicto es los obstáculos en el camino de la unión.

El conflicto motor es el conflicto principal en un largometraje que se ve acompañado por conflictos


secundarios y laterales que suelen ser un reflejo del principal. Estos pueden ser opuestos o
complementarios y pueden ser incluso más interesantes que la historia principal. Pueden existir
películas sin conflicto motor que pueden en cambio ser episódicas.

El conflicto puede ser individual (protagonista vs antagonista), grupal (protagonista vs grupo; grupo vs
grupo), social (protagonista vs sociedad), de situación (desastre natural, falla mecánica) o sobrenatural
(mitológico, de religión, extraterrestre). Una película puede tener varios/todos los tipos (ej. LOTR).

McKee clasifica los tipos de conflicto (su clasificación personal):


1. El conflicto interno es un problema personal del protagonista que no sabe cómo resolver y
afecta cómo actúa. Es difícil de manejar en el guión, ya que requiere priorizar acción sobre
pensamiento.
2. El conflicto interpersonal es entre personajes relacionados, personas del círculo interno del
protagonista.
3. El conflicto extrapersonal es causado por fuerzas externas al protagonista, gente que no
conoce; conflicto social como una guerra o una causa no humana (desastre natural, etc). No
genera tanta turbulencia emocional como las otras.

Una situación límite es una situación que prueba o revela a un personaje al ponerlo entre la espada y
la pared: al probarlo en una situación extrema, revela su naturaleza verdadera. Un conflicto profundo
es uno que obliga a un personaje a elegir entre dos bienes o dos males (ej. Sophie’s Choice).

Las escenas de conflicto pueden saturar al espectador, por lo que se intercalan con escenas de
transición: escenas que no avanzan la trama pero que sí caracterizan a los personajes y dan un respiro
al espectador al no tener conflicto presente.

Narrativa

El modelo narrativo en el cine se refiere al contenido y la historia. La historia representada en una


película debe representar la vida de la forma más cercana a lo real posible y el personaje debe ser una
metáfora para el ser humano. El guión debe soportar la historia y organizar su estructura formalmente,
pero no se piensa estructura al escribir un guión, esta se piensa antes y al corregir. El guión es una
narración, la historia contada de manera visual.

El argumento o trama es la historia en sí, la elección por parte del guionista de una serie de eventos y
de su diseño temporal. Un evento es un suceso dentro del argumento que crea cambios significativos
en la situación vital del personaje, que se expresa en términos de un valor y que se alcanza a través del
conflicto. El valor es la cualidad universal de la experiencia humana que puede cambiar de positiva a
negativa (o viceversa) de un momento a otro.

Las escenas pueden cumplir tres funciones:


1. Crear clima.
2. Hacer avanzar el conflicto.
3. Desarrollar personajes.

McKee define tres tipos de argumentos:


1. El archiargumento es un argumento clásico en el cual los personajes se mueven en el mundo
real. Tiene 7 características principales: un protagonista activo, un protagonista único, un
conflicto externo, final cerrado, tiempo lineal, realidad consistente y relación de causalidad
(causa-efecto lógico).
2. En el miniargumento los personajes son más importantes que la trama. Se da si se rompe una
de las primeras 4 características del archiargumento: protagonista pasivo, protagonista múltiple,
conflicto interno y/o final abierto.
3. En el antiargumento el clima es más importante que la trama. Se da si se rompe una de las
últimas 3 características del archiargumento: no linealidad, fantasía y/o consecuencias por
coincidencias o destino.

La credibilidad se refiere a todo lo que existe dentro del mundo de la película y si es verosímil (creíble
dentro del género). El deus ex machina (“dios baja de la máquina”) es un recurso que se utiliza para
resolver situaciones no resolubles en el cual un elemento extraño a la trama interviene para arreglar la
situación sin haber antes formado parte de la historia. Este recurso mata la credibilidad de la película,
ya que

En la historia se establece un punto de vista, un narrador:


1. Narrador omnisciente: la cámara.
2. Narrador subjetivo: un personaje principal o lateral (ej. Forrest Gump).
3. Narrador cambiante: en ciertos casos se juega con el punto de vista y puede haber un punto
de vista cambiante (ej. The Man Who Shot Liberty Valance).

El diseño temporal en la película tiene dos líneas. Por un lado está el tiempo de la película, la
duración: la historia debe llevarnos sin que nos demos cuenta que el tiempo transcurre. Esto se logra
contando las cosas en el tiempo necesario para que sea comprendido por el espectador (tomas deben
durar lo necesario para ser comprendidas pero no más), con un ritmo basado en el montaje que de
más tiempo en el clímax para que el espectador se aclimate a la información. Por el otro, está el tiempo
dentro de la historia. Este puede ser similar a la vida real donde el tiempo fluye hacia adelante, o
alterar el fluir del tiempo, con un desarrollo argumental donde se salta en tiempo constantemente (ej.
Pulp Fiction).

Recursos narrativos

El recurso de anticipación consiste en darle una información al espectador en un momento temprano


de la película a través de una situación aparentemente no importante que va a necesitar después.
También puede usarse para dar una cualidad de un personaje. Es la más usada en cine.

Un Macguffin es un elemento de suspense que hace que los personajes avancen en la trama, pero
que puede tener o no mayor relevancia en la trama en sí (ej. maletín en Pulp Fiction o cartas de tránsito
en Casablanca).
El suspenso se da cuando sabemos lo mismo que el protagonista. El suspenso mantiene al
espectador atento, mientras que la sorpresa es solo un instante, pero la sorpresa puede ser una buena
solución al suspenso. El misterio se da cuando el protagonista sabe más que el espectador. La ironía
dramática se da cuando el espectador sabe más que el protagonista.

Adaptación

La adaptación es la conversión de un texto previo a un guión. Es un trabajo bastante complejo ya que


el lenguaje audiovisual nos obliga a cambiar cosas. Hay varias maneras de aproximarse al texto:
1. La adaptación fiel intenta adherirse lo más posible al texto original y busco generar los mismos
sentimientos que este. De todas formas requiere ciertos cambios de formato.
2. La adaptación libre toma un texto y lo modifica, sacando otra historia con características
similares al texto original.
3. La adaptación basada en otra toma un texto como obra de partida pero este está basado en
otro.

Hay diferentes tipos de adaptaciones de acuerdo con el tipo de material a adaptar:


1. La adaptación de literatura narrativa de novela es la más común. Se debe tener en cuenta
que es atemporal, ya que el único tiempo que tiene es el que el lector tarda en leer, y debe ser
volcada en tiempo de película. Se lleva a cabo un proceso de acomodación de texto que obliga
a suprimir o modificar acciones y personajes laterales, definiendo un hilo dramático principal. Se
debe pensar en qué se puede representar o fotografiar, ya que los sentimientos descritos no se
ven.
2. La adaptación de literatura narrativa de cuento plantea problemas diferentes debido a su
extensión; suelen ser mejores medio o cortometrajes aunque hay ciertos cuentos que pueden
ser largometrajes.
3. La adaptación de obras de teatro no suele tener problemas de duración, sino una problemática
de espacio. Lo que en teatro cuentan (narraciones para ahorrarse cambios de escenografía), en
cine muestran (pide realismo fotográfico, efectos especiales). En teatro la interpretación tiene
expresiones más grandes y voz más amplia, el actor es dueño de toda su actuación; en cine por
montaje, director y primeros planos la actuación es distinta.

También podría gustarte