Técnicas Audiovisuales
Técnicas Audiovisuales
Técnicas Audiovisuales
No es natural que lo confunda con mi visión natural (la percepción natural es diferente a la
perspectiva) ; en lo único que se diferencia con la pintura es por el automatismo. Por lo
tanto las imágenes digitales no son un índice.
Además hay un mal uso de la cámara ya que lo digital imita lo analógico, esto provoca que
no haya evolución dentro de las tecnologías.
1919: Nacionalización del cine (se toma el nacimiento del cine desde la primera vez que se
cobró una entrada). Acá podemos ver la relación entre el cine y los proyectos del
Estado(gran fricción). *
1927: Creación de la tv.
1956: Capacidad de almacenar lo que ocurre en televisión.
1969: Surge el cine expandido, es decir que además de películas hay videojuegos, libros de
artista, etc.
1991: Aparece un software (?)
Fotografía: impresión de rayos de luz reflejada por cuerpo. Tiene índice, icono y símbolo.
*ESCUELAS DE CINE:
● GYK: Funda la teorización del cine (1919). Constructivismo: plantea que el cine no
funcione como para crear algo que ya existe (ejemplo: las sinfonías urbanas, no hay
una ciudad en el set, sino en el montaje) . Por otro lado el documental quiere llevar
el límite la relación del índice del mundo con las imágenes.
● Instituto luce: Fundada en Italia (1930) por Mussolini, con la creación del “Cinecitta”
unos estudios de cine en Roma y escuela experimental de cine. El proyecto se
transforma para darle un uso de propaganda (fascismo). Esta escuela
entra dentro del neorrealismo, es decir, está relacionada a las vanguardias.
● Birri 1986 funda la escuela de cine de los sanatorios de los baños, muy importante
en latinoamérica.
- El medio es el mensaje (M. Mcluhan), el medio habla además de mi habla, ya que los
mismos no son neutros. Lo político del cine es lo que está en el medio.
● El programa es la cantidad de posibles decibles para lo cual un aparato fue
diseñado. Si la cantidad de posibles decibles del aparato son mayores que las
nuestras nos da la idea de que podemos decir todo. Hacer una obra es sinonimo de
analizar el medio. Hay una “ruptura del programa” cuando fuerzan mi mensaje al que
me propone el programa.
Según la teoría de la caja negra: cuando desaparece una tecnología se pierde la posibilidad
de decir cosas, se pierde el mensaje; la cantidad de posibles decibles ya no existe.
No existe jerarquía dentro de las tecnologías, pero las nuevas tienen más de lo viejo que de
lo nuevo en sí. La elección de tecnología afecta al resto de la escena.
Imagen digital/ numérica/ informática/ de síntesis ---> sinónimos, es aquella generada dentro
del ordenador, no es un índice, no necesito una cámara.
En 1914 se descubre que si bien el ojo tiene persistencia retiniana, lo que nos permite no
ver los negros entre un fotograma y el otro, es el cerebro donde se genera la ilusión de
movimiento. Esto significa que el cerebro no puede diferenciar el movimiento real del de la
ilusión.
Qué es un plano:
- Al final del texto el autor toma a diferentes creadores que muestran una ruptura en la
noción de plano (ej: Bordar “no es solamente una imagen, sino una imagen sola”)
- Encuadre: limitación de la imagen, algo queda fuera; a lo que queda dentro se le
llama campo visual. La articulación entre lo que veo y lo que no es fundamental para
contar historias.
- El concepto de plano es diferente al de toma pero están aplicados sobre una misma
cosa. Depende qué aplique al campo visual tengo un plano o una toma, en escala
espacial: plano , en escala temporal:toma.
- Puesta en escena: construir un espacio y tiempo (poner planos y tomas). Bazan “por
otro lado, el cine es el lenguajes”, existe una estrategia para producir el espacio.
Plano secuencia: dar tiempo al plano.
- Locación (lugar físico) es diferente a espacio (transformación de esa locación en
planos mediante la puesta en escena. El realismo hace una mímesis entre ambas.
● Sensación:
○ Griffith
○ Valor relativo
○ Tipos de espacio basados en el valor relativo: referencial (me puedo ubicar
igual que en la vida real, esto me permite el desarrollo de una construcción
del espacio)
○ Géneros: grandes narrativas asociadas a convenciones (30´s)
● Signo:
○ Eisensten/ Vertov
○ Valor absoluto (el valor del plano está en si mismo, no los puedo relacionar)
○ Espacios no referenciales, construir un espacio que no tenga nada que ver
con la realidad. Fatalidad narrativa: condenado a narrar. Reducción
sistemática a la posibilidad de construir espacio. Análisis convencional a una
realidad continua: domesticación de la mirada del sistema clásico
(antropomorfización, es decir, volverla humana).
- Fuera del campo: dilatar la muestra (están en mi cabeza los hechos importantes que
no me muestran).
“Desencuadres” Pascal:
Fuera de campo que aparte pone en juego cómo yo pongo los elementos dentro del campo
(composición). Hay una forma que naturalizo para ponerlos dentro del cuadro: centrado,
espacio de forma jerárquica: El foco de atención puede ser diferente al centro de la imagen
pero yo lo centralizo (periferia= margenes).
Apuesta a la destrucción de una composición centrípeta para marcar el fuera de campo.
Imagen háptica: Elemento de construcción del espacio (Gilles Delevze). Mi ojo está
preparado para ver todo de un lado óptico, pero también puede ser usado como para tocar
con la vista; lo que veo me lleva a una sensación táctil, ciertas imágenes tienen un lado
háptico (pensarlo como textura y perder iconicidad).
“Picado fino” Esteban Sapir 1996: no hay construcción del espacio, los planos no se
conectan con las palabras (fragmentación del espacio y lenguaje).
El rostro lleva a los márgenes (no se si lo están diciendo o está pasando).
Leonardo Cremonini: pintor siglo xx. Centrifuga mutilando el cuerpo por los bordes.
Encuadre fijo, desencuadre se calcula fuera del campo (extensión> estéril (ayuda narrativa)
> no hay nada)
● “Las meninas”: juego de tensión. Fuera de campo: espejo (actualiza, hace entender
al espectador) / reflejos
● “Brazo de los amantes” espejo centrifugado, visión rayadas.
Insertar una grieta dentro de la caja negra, el sistema lo absorbe y crea uno nuevo.
El artista va en contra del programa (ampliar el campo semiótico de la misma).
Ejemplo: texto “génesis de una cámara” → conversación entre Beauviala y Godara:
Beauviala diseña su propio aparato para crear lo que quiere, diseña el aparto con las
necesidades de los militantes de ese momento, (esclaviza un nagra, aparato que registra
sonido, a una cámara 16mm).
(ideología del programa→ serie de pensamientos que permite una visión del mundo)
A fines de los 60 aparecen los equipos portátiles. Beauviala: la cámara sincronizada al
sonido genera un pulso de sincronismo, ya no necesita de la claqueta.
Godara→ con las nuevas tecnologías quería romper la división del trabajo, deshacer esos
roles para fundar otros, romper el momento fatal: la rutina.
Nani Iune Paih→ “Para mi hacer una obra es sinónimo de investigar el medio”
Sade Benning→ a fines de los 70 salió la cámara de video pixeluision pxl-2000 (cámara de
juguete), registraba sonido sobre un casete de audio.
Ella nose pone a jugar, sino que hace autoretratos en su cuarto: rompe el programa (no lo
usa para lo que fue diseñado).
Hace Jollies (1990), construcción sobre su cuerpo (lo fragmenta), conecta la cámara a la
tele para verse, edita con dos cámaras, una la usa de player y otra de recoder. Juega con
las acciones performaticas.
Regeneraciones (pinent)
Toma los videos de cumpleaños de su hermana y los reproduce la cantidad de veces que
cumple→ el peso del tiempo queda en los videos.
Puesta en escena:
Es el lugar donde operan los sentidos, es diferente a lo que dice el autor, está relacionado el
espectador→ símbolo: nosotros creadores construimos ese espacio.
Hay cosas que no están en la imagen pero logro construirlas con la puesta en escena.
Puesta→ conceptualización→ continuas: indiscreto.
Montaje→ operación técnicas→ carácter discreto
La producción de sentido se en la continuidad (como en un sintagma).
Localización del sentido (está normalizado, por ejemplo con los géneros)→ cómo construyó
y cómo el espectáculo lo toma.
“La puesta en otra escena” → es el espectador el que está puesto en escena. Todo puesto
para que espectador vaya por donde es guiado. Hacer un recorte sobre el campo que dice
este concepto→ NRI (esto tiene otra definición para el cine experimental).
Maya Deren (1917) → nace en la capital de ucrania, en una familia intelectual, se van a
EEUU→ pertenencia política fuerte y gran formación académica, en 1941 llega a Hollywood
y se interesa por el cine, co dirige su primer trabajo, es pionera en llevar el cine
experimental al ámbito académico y el cine-cámara:
José val de omar→ nace en 1904, en granada influido por las vanguardias de la década del
20 (momento bisagra entre las vanguardias y el cine underground).
Un gran admirador de las tecnologías→ convicción de que el cine tiene otra función→
utopía: hacer películas y explorar técnicas.
Para él el cine es una experiencia espiritual, diferente cuando era para los técnicos que para
los artistas. La figura del renacimiento era artista-creador (técnico).
En la época del primer lustro en España (30s) → misiones pedagógicas de la república→
institución libre de enseñanzas. Ir a lugares primitivos y llevar obras pictóricas, enseñar
desde cero con arte, cambiar la pedagogía, también empezaron a llevar el cine a las aldeas
y él tomaba fotos de gente viéndolo por primera vez→ se dió cuenta del efecto del cine en el
espectador, lo lleva a otro lado→ paradigma del espectador arrebatado por la visión. Aurora
de la percepción del mundo→ mirada primigenia, la función verdadera del cine es ser una
herramienta de enseñanza.
Manifiestos: “sentimiento de la pedagogía Kinestésica” “Manifiesto de la asociación creyente
del cinema”.
La educación no apunta al intelecto, para él apunta al instinto, lugar de la libertad, creaba
máquinas para generar cosas en el espectador.
Cada invención técnica significaba una responsabilidad. Aristocracia técnica→ gente
capacitada para brindar estas máquinas.
Uso profano del cine→ mantener al espectador entre tinieblas (ceguera) → entretenimiento.
Uso sagrado→ experiencia transcendental, no podía estar reducido solo a la visión.
Sinestesia: cuando los sentidos todavía no estás separados, no hay especialización de los
sentidos, mirada primigenia---> regreso a la sinestesia.
El cine moderno conoce la muerte de la utopía del cine de Omar→ no entra dentro de
ningún cine.
Las películas de Roselline para televisión son pedagógicas.
Omar en 1928: inventa óptica temporal de ángulo variable.
1944: patenta diafonía (un sistema de dos canales con sonido) → prehistoria del estéreo.
También inventa un formato de película que es muy fácil de pasar a 35mm.
1960: “táctil visión” parecido al 3d y un sistema de proyección dinámico.
Piensa que la proyección es un acto performático.
Pat o’ neill
Kinestesia→ se dan las transformaciones por cantidad de movimiento en la imagen
(diferente a la sobreimpresión)
“7362”
“Dispositivo cinematográfico”
Cinematógrafo y cronofotografía→ buscar desde un lugar científico la descomposición de
los movimientos. Crono se relaciona con todo cine que no responde a un relato orgánico→
experimental. Deja en evidencia la imagen maquínica.
La historia del cine experimental argentino:
● Bs as década del 70 (75 85)
● Grupo goethe
Ya existía antes, no hay documentación pero si actores sociales que lo vieron y dejaron
testimonio oral
Después del 76–> el underground no desaparece por las instituciones sino que desaparece
por qué el gobierno iba a por el
Desaparece la diversidad