Cine Estructural

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Cine estructural 

P. Adam Sitney (1979): 1.- Una posición de cámara fija (fotograma fijo desde la perspectiva
del espectador),
2.- El efecto de parpadeo (Flicker).
3.- La impresión en bucle (la repetición inmediata de tomas, exactamente y sin variación) 
4.-La refotografía. 
Muy pocas veces se encuentran las cuatro características en una sola película,  hay películas
estructurales que evitan estos elementos habituales.
Experimentación del cine
estructuralista (Malcome Le Grice)
• Estos cineastas construyen sus trabajos en
celuloide con métodos sistemáticos que
acentuán los mecánismos cinematográficos
de los que se sirven, reinicidiendo sobre su
propia legitimidad a través de reflexiones
metafílmicas. Lo hacen evidenciando las
herramientas empleadas, revelando la
artificiosidad de sus contrucciones y
demostrando la influencia recibida de otros
ambitos artisticos de los años sesenta y
setenta. Nos referimos a la abstracción, el
minimalismo, lo conceptual y lo procesual.
Estamos ante un cine que aglutina lo
metalingüistico al incidir críticamente sobre
los elementos que participan del dispositivo
fílmico del que hacen uso las películas.
(Albert Alcoz)
Cine estructural, adjetivo útil para:
Identificar unos modos de proceder semejantes por
parte de unos cineastas que aplican dinámicas
formalistas alejadas de presupuestos autobiográficos,
líricos o poéticos. 
Participan de una voluntad abstracta (Heredada de
cierta simplificación de las primeras vanguardias
artísticas). 
Se desatienden de la narración post-surrealista, el
film poético y la documentación autobiográfica. 
Técnica-desocultar 
• Restituye sus elementos primigenios, señalando el grano
de la imagen, el fotograma fotoquímico del celuloide y el
material físico de una película en 16mm como pilares para
plantear las posibilidades físicas del medio. 
• Al negar el desarrollo narrativo el cine estructural
despliega su contenido –su tematica- desde la propia
disposición de los elementos tecnológicos artículados. 
• Sitney: si el cine experimental norteamericano, busca la
representación fílmica de la mente humana, es el cine
estructural el que se acerca a las condiciones de la
meditación y evoca estados de conciencia sin mediación.
Es por eso que según el cine estructural "es más un cine
de la mente que de la vista". 
• La capacidad visual del ser humano desde lo mental, ya
que es finalmente en el cerebro donde se construyen las
imágenes que cada uno captura con la retina del ojo 
El cine como cerebro, visión y
cuerpo, Cine háptico: T,O,U,C,H,I,N,G
• El flicker altera frontalmente la retina del espectador
• Las películas del cine estructural utilizan el lenguaje
verbal para desestructurarlo. 
• "destroy": La banda sonora deviene de una turbadora
cacofonía progresivamente compleja, las
conglomeraciones de disonancias donde las vocales y
consonantes  parece crear palabras distintas. 
• Sitney:" finalmente el oído se niega a registrarlo y
empieza a sonar como si fueran otras palabras". 
• Esta yuxtaposición de palabras vocalizadas parece
invocar, al unísono, todos los lenguajes habidos y por
haber. 
• Según Cornwell: Uno escucha palabras como "es una
palabra", "está apagado", "está cortado", "historia". 
Relación forma e historia 
• Sitney estudia el estatismo y la evolución temporal
bajo modulaciones internas que no se resuelven
mediante momentos de climax sino bajo
contrucciones regulares diseñadas como repeticiones
que discurren hasta su conclusión, con ligeras
variaciones. 

• 3er Degree (1982) Un documental que muestra la


propia quema del material químico fílmico (órganico).
Muestra la capacidad del cine para registrar, no solo
hechos sino fenómenos naturales que envuelven los
sentidos humanos, parten de la vista, pero involucran
todo el cuerpo. 
• https://fb.watch/1wEZE2KPoX/ 
• Afirmación de su valor en tanto que película.
• Esta voluntad pedagógica intuye el carácter consciente de unos cineastas que realizan
Peter Gidal: películas como proposiciones (entidades portadoras de valores de la verdad). De modo
film similar al cine-ensayo, pero desde la abstracción, el minimalismo y el azar. 
estructural/ma • Estas películas se piensan a ellas mismas durante su mismo proceso de realización y, como
terialista consecuencia, durante su exhibición. 
• La presencia del dispositivo fílmico encuentra sinergias con el pensamiento del cineasta
• Objeto metalingüístico que deja de lado lo representacional para dirigirse a lo
autoreflexivo. 
Malcom Le grice: Comportamiento especulativo en el
espectador (Haciendo películas para el ojo interior)
• Se trata del modo de estructuración que se activa
cuando el espectador mira una obra, de la que
podemos describir esquemáticamente dos aspectos.
Uno es la doble actividad de los modelos de
comportamiento reflexivos y especulativos, es decir,
la percepción de la obra por parte del espectador en
tanto que realidad implica su tratamiento en tanto
que material a estructurar, material que muy pronto
queda almacenado en la memoria y que luego es
utilizado en tanto que material almacenado –
podríamos llamarlo comportamiento reflexivo, es
decir, mirar retrospectivamente las cosas que se
producen pero que no están en ese momento
representadas
• La región central
• «Ilusión narrativa y realismo estructural»:
• Sugiero que en el centro de nuestro compromiso con el mundo
cotidiano –me refiero al mundo externo a toda percepción artística o
cinematográfica-, nuestras percepciones queden sometidas a las
conexiones de nuestro sistema nervioso, así como a la relación que
establecemos con la experiencia. Dicho de otro modo: si quiero
modificar mi percepción, debo realizar algunos esfuerzos –por ejemplo,
mover mi cabeza en una dirección o en otra- y, si quiero modificarla de
manera más significativa, debo levantarme y moverse en otro espacio.
Al reaccionar así, mis percepciones quedan sometidas a mi capacidad
de compromiso con el mundo. Esto crea una forma particular de
concebir la realidad y, por no simplificarlo, vuelvo al concepto de
estructuración de la realidad, tal y como Jean Piaget lo evidenció.
• ¿Existe una especie de integración del concepto de materialismo
histórico con lo que es materialista, es decir, con el continuum del
material precedentemente descrito? Podemos plantear cuestiones
como: ¿cuál es la función del sueño? ¿Existe una función social del
sueño? Las estructuras oníricas e imaginarias, ¿pueden establecer una
relación dialéctica con la percepción de la realidad o con el principio de
realidad? MITO
Repensar el concepto de historia en las visualidades bajo el Antropoceno
• El Antropoceno anuncia así el colapso del futuro. En
lugar de concebirse como imágenes especulativas de
nuestro futuro sistema económico y político, el
Antropoceno se ha reducido a una fantasía apocalíptica
de la finitud humana, la finitud del mundo y el
problema manejable del cambio climático.
• En general, el cine experimental buscaba plantear
alternativas a la inscripción mimética de la experiencia
vivida en imágenes simulacras (signos) mediante
prácticas artísticas neovanguardistas que llegaron a
integrarse en la lógica del espectáculo, no para
desalojar la subjetividad (modernismo temprano) o
para constituir sujetos trazando signos
(posmodernismo), pero explorando a través del cine
las condiciones de cognición y percepción.
• Irmgard Emmelhainz La edad de piedra
Bibliografía consultada  
• Alcoz, A. (2017). Resonancias fílmicas El sonido en el cine estructural
(1960-1981). Santander: Shangrila
• Le Grice, M. Sitney A. (2019) Ilusión narrativa versus realismo
estructural. Revista Lumière. Recuperado
en: http://elumiere.net/exclusivo_web/s82019/debatesitney.php
• Sitney A.P (1970) Strutural Film. Nueva York: Film Culture
• Emmelhainz, I. (2025). Conditions of Visuality Under the
Anthropocene and Images of the Anthropocene to Come. E-flux, núm.
75. Recuperado el 09-11-2020, https://www.e-
flux.com/journal/63/60882/ 

También podría gustarte