Cine Estructural
Cine Estructural
Cine Estructural
P. Adam Sitney (1979): 1.- Una posición de cámara fija (fotograma fijo desde la perspectiva
del espectador),
2.- El efecto de parpadeo (Flicker).
3.- La impresión en bucle (la repetición inmediata de tomas, exactamente y sin variación)
4.-La refotografía.
Muy pocas veces se encuentran las cuatro características en una sola película, hay películas
estructurales que evitan estos elementos habituales.
Experimentación del cine
estructuralista (Malcome Le Grice)
• Estos cineastas construyen sus trabajos en
celuloide con métodos sistemáticos que
acentuán los mecánismos cinematográficos
de los que se sirven, reinicidiendo sobre su
propia legitimidad a través de reflexiones
metafílmicas. Lo hacen evidenciando las
herramientas empleadas, revelando la
artificiosidad de sus contrucciones y
demostrando la influencia recibida de otros
ambitos artisticos de los años sesenta y
setenta. Nos referimos a la abstracción, el
minimalismo, lo conceptual y lo procesual.
Estamos ante un cine que aglutina lo
metalingüistico al incidir críticamente sobre
los elementos que participan del dispositivo
fílmico del que hacen uso las películas.
(Albert Alcoz)
Cine estructural, adjetivo útil para:
Identificar unos modos de proceder semejantes por
parte de unos cineastas que aplican dinámicas
formalistas alejadas de presupuestos autobiográficos,
líricos o poéticos.
Participan de una voluntad abstracta (Heredada de
cierta simplificación de las primeras vanguardias
artísticas).
Se desatienden de la narración post-surrealista, el
film poético y la documentación autobiográfica.
Técnica-desocultar
• Restituye sus elementos primigenios, señalando el grano
de la imagen, el fotograma fotoquímico del celuloide y el
material físico de una película en 16mm como pilares para
plantear las posibilidades físicas del medio.
• Al negar el desarrollo narrativo el cine estructural
despliega su contenido –su tematica- desde la propia
disposición de los elementos tecnológicos artículados.
• Sitney: si el cine experimental norteamericano, busca la
representación fílmica de la mente humana, es el cine
estructural el que se acerca a las condiciones de la
meditación y evoca estados de conciencia sin mediación.
Es por eso que según el cine estructural "es más un cine
de la mente que de la vista".
• La capacidad visual del ser humano desde lo mental, ya
que es finalmente en el cerebro donde se construyen las
imágenes que cada uno captura con la retina del ojo
El cine como cerebro, visión y
cuerpo, Cine háptico: T,O,U,C,H,I,N,G
• El flicker altera frontalmente la retina del espectador
• Las películas del cine estructural utilizan el lenguaje
verbal para desestructurarlo.
• "destroy": La banda sonora deviene de una turbadora
cacofonía progresivamente compleja, las
conglomeraciones de disonancias donde las vocales y
consonantes parece crear palabras distintas.
• Sitney:" finalmente el oído se niega a registrarlo y
empieza a sonar como si fueran otras palabras".
• Esta yuxtaposición de palabras vocalizadas parece
invocar, al unísono, todos los lenguajes habidos y por
haber.
• Según Cornwell: Uno escucha palabras como "es una
palabra", "está apagado", "está cortado", "historia".
Relación forma e historia
• Sitney estudia el estatismo y la evolución temporal
bajo modulaciones internas que no se resuelven
mediante momentos de climax sino bajo
contrucciones regulares diseñadas como repeticiones
que discurren hasta su conclusión, con ligeras
variaciones.