Tesis de Raúl Bruga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA

TESIS

COLIFORMES FECALES Y SU RELACIÓN CON LA DEMANDA


BIOQUIMICA DE OXIGENO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
SICAYA-HUANCAYO 2018

PRESENTADA POR:

RAÚL EDUARDO BURGA BENGUER

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN BIOTECNOLOGÍA

MENCIÓN BIOTECNOLOGÍA MICROBIANA

ASESORA:

DRA. MARÍA CUSTODIO VILLANUEVA

HUANCAYO – PERÚ
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................II

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................... IV

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................... V

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ................................................................................. VI

RESUMEN................................................................................................................ VII

ABSTRACT ............................................................................................................ VIII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 9

1. CAPÍTULO I: BASES TEÓRICAS ................................................................. 10

1.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS..................................................... 10

1.2. MARCO CONCEPTUAL............................................................................ 13

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES: LAGUNAJE 13

COLIFORMES TERMOTOLERANTES O FECALES .............................. 15

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO .............................................. 16

2. CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y MÉTODOS ................................................... 18

2.1. HIPÓTESIS.................................................................................................. 18

HIPÓTESIS PRINCIPAL .......................................................................... 18

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ...................................................................... 18

2.2. MÉTODOS .................................................................................................. 19

EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................... 22

3. CAPÍTULO III: RESULTADOS ..................................................................... 23

3.1. RESULTADOS DEL AFLUENTE DE LA PTAR DE SICAYA ................ 23

ii
3.2. RESULTADOS DEL EFLUENTE DE LA PTAR DE SICAYA ................. 24

4. CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................ 26

4.1. NIVEL DE CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES

TERMOTOLERANTES EN AGUAS RESIDUALES EN LA ENTRADA Y

SALIDA DE LA PTAR DE SICAYA ..................................................................... 26

4.2. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA RELACIÓN

COLIFOMES TERMOTOLERANTES Y DEMANDA BIOQUÍMICA DE

OXÍGENO ............................................................................................................... 28

CONCLUSIONES...................................................................................................... 32

RECOMENDACIONES............................................................................................ 33

REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 34

ANEXOS ..................................................................................................................... 37

PANEL FOTOGRÁFICO ......................................................................................... 38

3
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 VARIABLES E INDICADORES .......................................................................... 18

TABLA 2 RESULTADO DE LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE LOS

COLIFORMES TERMOTOLERANTES DEL PUNTO PC-1, DADO EN SEIS SEMANAS

(NMP: NÚMERO MÁS PROBABLE). .................................................................................. 23

TABLA 3 RESULTADOS DE LA DBO DEL PUNTO DE CONTROL PC-01, DADO EN 6

SEMANAS. ............................................................................................................................. 24

TABLA 4 RESULTADOS DEL NIVEL DE CONCENTRACIÓN DE LOS COLIFORMES

TERMOTOLERANTES EN EL PC-02, DADA EN SEIS SEMANAS. ................................ 25

TABLA 5 RESULTADOS DE LA DBO DEL PUNTO DE CONTROL PC-02 DADO EN 6

SEMANAS. ............................................................................................................................. 25

4
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: ESQUEMA BÁSICO DE OPERACIÓN DE UNA LAGUNA FACULTATIVA.

.................................................................................................................................................. 15

FIGURA 3: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PTAR DE SICAYA. ............................. 19

FIGURA 4: UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL (PC-01 Y PC-02) DE LA

PTARS S DE SICAYA............................................................................................................ 20

FIGURA 5: CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES A LA

ENTRADA Y SALIDA DEL AGUA DE LA PTAR.............................................................. 26

FIGURA 6: CONCENTRACIÓN DE DBO5 A LA ENTRADA Y SALIDA DEL AGUA DE

LA PTAR. ................................................................................................................................ 27

FIGURA 7: DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE RELACIÓN DE COLIFORMES

TERMOTOLERANTES Y DBO EN EL PUNTO DE MUESTREO PC-01 .......................... 29

FIGURA 8: DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE RELACIÓN DE COLIFORMES

TERMOTOLERANTES Y DBO EN EL PUNTO DE MUESTREO PC-02. ......................... 29

5
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE SICAYA

EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO. ................................................................................ 38

FOTOGRAFÍA 2: PREPARACIÓN DE MATERIALES PREVIO MONITOREO. ............. 39

FOTOGRAFÍA 3: PREPARACIÓN CON EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

PARA LA TOMA DE MUESTRA. ........................................................................................ 40

FOTOGRAFÍA 4: IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE CONTROL PARA EL

MUESTREO. ........................................................................................................................... 41

FOTOGRAFÍA 5: TOMA DE MUESTRA DEL PRIMER PUNTO DE CONTROL (PC-01)

EN LA CAJA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PTAR. .............................................................. 42

FOTOGRAFÍA 6: SEPARACIÓN DE MUESTRAS PARA COLIFORMES

TERMOTOLERANTES Y DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO. ............................ 43

FOTOGRAFÍA 7: ACONDICIONAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS.

.......................................................................................................................................... 44

6
RESUMEN

Se determinó la relación de los coliformes fecales con la demanda bioquímica de

oxigeno de aguas residuales de la planta de tratamiento de Sicaya, Huancayo, 2018. El

muestreo fue realizado en base a métodos estandarizados American Public Health Association.

Los niveles de concentración de coliformes termotolerantes en aguas residuales en la entrada

y salida de la PTAR de Sicaya superaron los límites máximos permisibles. El valor máximo

alcanzado fue de 160000000 NMP/100ml en el punto de control PC-01 y el mínimo de 130000

NMP/100ml, en el punto de control PC-02, la concentración máxima encontrada fue de

23000000 NMP/100ml y la mínima de 23000 NMP/100ml. La concentración de la DBO 5 en

aguas residuales en la entrada y salida de la PTAR de Sicaya no superaron los límites máximos

permisibles. El valor máximo alcanzado fue de 71 mg/L en el PC-01 y el mínimo de 4.8 mg/L

en el PC-02. La eficiencia de remoción de coliformes termotolerantes fue de 99%. La eficiencia

de remoción de materia orgánica por la PTAR fue del 93%. Finalmente, existe una relación

directamente exponencial entre los coliformes termotolerantes y la demanda bioquímica de

oxígeno en el PC-01, y directamente cuadrática en el punto PC-02.

Palabras clave: Coliformes termotolerantes, demanda bioquímica de oxígeno, agua residual,

planta de tratamiento.

vii
ABSTRACT

The relationship of fecal coliforms with the biochemical oxygen demand of wastewater

from the Sicaya treatment plant was determined in Huancayo, 2018. The sampling was carried

out based on standardized American Public Health Association methods. The concentration

levels of thermotolerant coliforms in wastewater at the entrance and exit of the Sicaya WWTP

exceeded the maximum permissible limits. The maximum value reached was 160,000,000

MPN/100ml at the PC-01 control point. The minimum of 130,000 MPN/100ml, at the PC-02

control point. The maximum concentration found was 23000000 MPN / 100ml and the

minimum was 23000 NMP / 100 ml. The concentration of BOD5 in wastewater at the entrance

and exit of the Sicaya WWTP did not exceed the maximum permissible limits. The maximum

value reached was 71 mg /l in PC-01 and the minimum of 4.8 mg/L in PC-02. The removal

efficiency of thermotolerant coliforms was 99%. The efficiency of removal of organic matter

by the WWTP was 93%. Finally, there is a directly exponential relationship between

thermotolerant coliforms and the biochemical oxygen demand at PC-01, and directly quadratic

at point PC-02.

Keywords: Thermotolerant coliforms, biochemical oxygen demand, wastewater, treatment

plant.

viii
INTRODUCCIÓN

El agua como recurso natural es escaso e indispensable para la vida y el sostenimiento

del medio ambiente (Van der Zaag, 2008). Sin embargo, su calidad está siendo afectada por el

rápido desarrollo económico y del uso inadecuado que se ha hecho de ella como medio de

eliminación (Howard et al., 2004). Los elementos microbiológicos encontrados en las diferentes

fuentes de recursos naturales constituyen una parte significativa para el desarrollo de cualquier

tipo de procesos natural o no (Caceda Sanchez, 2016). Pues estos microrganismos poseen un

ciclo de vida en el que hacen uso del oxígeno, esto se llama Demanda Bioquímica de Oxígeno

(Snoeyink et al, 2008). Las aguas residuales domésticas y municipales, poseen una gran

cantidad de microorganismos, dentro de ellos se encuentran los coliformes totales, los cuales

están constituidos por los coliformes termotolerantes (Ansa, 2013). Estos últimos

microrganismos se encuentran presentes en las heces fecales animales y humanas, por ende,

las aguas que las contienen son llamadas aguas residuales domésticas o municipales

(Frankenberg et al., 2014; Mejia, 2006). El afluente y efluente de la planta de tratamiento de

aguas residuales de Sicaya contienen una alta concentración de coliformes termotolerantes, y

debido a que el sistema de depuración es de tipo blanda, es decir acondicionada a semejanza

de los elementos naturales. El sistema cuenta con lagunas de estabilización en el que los

microrganismos presentes haciendo uso del oxígeno, realizan su metabolismo en el que

degradan la materia orgánica, y al reducirlos estos microrganismos mueren y son consumidas

por otras especies de mayor escala. La presente investigación tuvo como objetivo determinar

la relación de los coliformes fecales con la demanda bioquímica de oxigeno de aguas residuales

de la planta de tratamiento de Sicaya, Huancayo, durante el año2018.

9
CAPÍTULO I: BASES TEÓRICAS

1.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Caceda Sanchez (2016) evaluó la relación entre coliformes totales, coliformes

temotolerantes y Escherichia coli con la temperatura, pH y demanda bioquímica de

oxígeno en la playa de Puerto Malabrigo durante el mes de noviembre del 2015 abril

2016. La evaluación consistió en analizar parámetros biológicos y químicos de dos

estaciones de muestreo. En cada mes se hicieron 4 series de muestras, utilizando como

indicadores de contaminación fecal al indicador de coliformes totales (CT) 100

NMP/100ml, coliformes termotolerantes o fecales (CF) 200 NMP/100ml, de acuerdo a

la norma técnica peruana y también Escherichia coli 0 NMP/100ml. Los resultados de

los análisis realizados demuestran que los indicadores bacteriológicos no superaron los

estándares de calidad ambiental (ECA), para fines recreativos de contacto primario,

excepto el indicador del Escherichia coli 87.73 NMP/100ml para la zona bañista y

55.44 NMP/100ml para la zona de fábricas. La relación con la temperatura, pH y

demanda bioquímica de oxígeno con los coliformes totales, termotolerantes y

Escherichia coli muestran que si existe una relación positiva entre variables excepto el

pH que describe una correlación negativa entre las variables excepto el pH que describe

una correlación negativa con los indicadores de contaminación fecal.

Ansa (2013) refiere que la reutilización de las aguas residuales domésticas

presenta muchos desafíos, incluido el riesgo de infección por patógenos; por lo tanto,

la eliminación de patógenos de las aguas residuales domésticas es muy relevante. Se

realizaron experimentos para investigar la importancia de la unión de coliformes fecales

(FC) a las algas, el efecto de la concentración variable de algas en aguas residuales de

diferentes concentraciones en la eliminación de FC y el efecto de las algas en la

10
eliminación de FC en un lago eutrófico tropical. Se expuso mediante experimentación

en condiciones de laboratorio que en el tratamiento de aguas residuales domésticas

existe una densidad de algas óptima en la que se logra la eliminación máxima de FC.

Las algas también fueron importantes para reducir significativamente la contaminación

por Escherichia coli en un lago eutrófico mediante el aumento de la oxigenación y la

elevación del pH. Los números de FC en los estanques de lenteja de agua se

correlacionaron fuerte y positivamente con los números medios de Ostracoda en los

estanques. Los números de FC también se correlacionaron bien con el índice de

diversidad de macroinvertebrados de Shannon-Wiener en los tres sistemas de estanques.

La integración de un sistema de estanques híbrido como este para la acuicultura

sería un gran impulso económico y de salud para las colectividades en países en desarrollo

con escenarios tropicales cálidos.

Howard et al. (2004) evaluaron el control de calidad de los tratamientos de aguas

residuales que se monitorizó manipulando indicadores fisicoquímicos y

microbiológicos novedosos y clásicos seleccionados, y se estudiaron las asociaciones

de los tratamientos con los efluentes. Los indicadores microbiológicos monitoreados

fueron: recuento de placas heterótrofas (HPC), coliformes totales, coliformes fecales,

estreptococos fecales, Clostridium reductora de sulfito (SRC), Pseudomonas

aeruginosa y Salmonella spp. Las etapas del tratamiento de aguas residuales también

se evaluaron mediante la determinación de amoníaco; demanda biológica de oxígeno

(DBO5); demanda química de oxígeno (DQO); cloruro; conductividad; sólidos disueltos

y totales suspendidos; las grasas nitrato, nitrito y nitrógeno total; pH; fosfato y fósforo

total. De los parámetros fisicoquímicos más comunes, solo la DBO5, la DQO, los sólidos

suspendidos y totales, y las grasas mostraron una reducción estadísticamente

significativa entre el agua cruda y el efluente; para los indicadores microbiológicos,

11
solo se observó una reducción significativa para HPC, FC y Pseudomonas aeruginosa.

Sugerimos que la determinación de P. aeruginosa sea tomada como indicador de

calidad de aguas residuales.

Berto et al. (2009 ) evaluaron la eficiencia de las aguas residuales del hospital

tratadas mediante un proceso combinado de degradación biológica (tanque séptico) y

la reacción de Fenton. Por lo tanto, después de la biodegradación de los tanques sépticos,

se realizaron experimentos de reacción por lotes de Fenton en un reactor a escala de

laboratorio y se evaluó la efectividad de este tratamiento secuencial mediante un análisis

de curso temporal fisicoquímico y microbiológico de DQO, DBO 5, y coliformes

termotolerantes y totales. Los resultados mostraron que después de 120 minutos de

tratamiento con Fenton, los valores de DBO5 y DQO disminuyeron un

90.6% y un 91.0%, respectivamente. La relación DBO5 /DQO cambió de 0.46 a 0.48

después de 120 minutos de tratamiento. La eficacia de la eliminación bacteriana logró

el 100%, mientras que las pruebas biológicas realizadas con Scenedesmus subspicatus

y Daphnia magna mostraron una disminución significativa en la ecotoxicidad de las

aguas residuales del hospital después del tratamiento secuencial. El uso de este sistema

combinado garantizaría que no se liberen bacterias multirresistentes ni sustancias

ecotóxicas al medio ambiente a través de la descarga de aguas residuales del hospital.

De Freitas Borges y Tavares (2017) evaluaron la eficiencia de un humedal

construido para el tratamiento de aguas residuales de la cría de ranas toro (Lithobates

catesbeianus) en la fase de crecimiento de engorde. El estudio se dividió en dos fases,

con mayor y menor biomasa rana toro respectivamente para las fases I y II. Se observó

mayor eliminación de nitrito, demanda bioquímica de oxígeno y coliformes

termotolerantes en la fase I, mientras que en la fase II se originó una mayor eliminación

12
de turbidez, nitrato, fósforo total, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales

y clorofila. El efecto del tratamiento fue positivo ya que estas aguas residuales manaron

directamente hacia estanques o arroyos, lo que podría promover la eutrofización.

Karathanasis et al. (2003) investigaron la eficiencia de remoción de bacterias

fecales, la demanda biológica de oxígeno (DBO) y los sólidos suspendidos totales (SST)

en 12 humedales construidos que tratan efluentes secundarios de aguas residuales

domésticas de un solo hogar en Kentucky. Los humedales fueron sistemas de

monocultivo sembrados a coletas (Typha latifolia L.) o festuca (Festuca arundinacea

Schreb.), sistemas de policultivo sembrados con una variedad de plantas con flores y

sistemas no sembrados. Se tomaron muestras de efluentes y efluentes mensualmente

durante un período de 1 año y se analizaron en busca de coliformes fecales (FC),

estreptococos fecales (FS), DBO y TSS. Los hallazgos propusieron que no hubo

diferencias significativas (P <0.05) en la eliminación anual promedio de bacterias

fecales (> 93%) entre sistemas, con los sistemas con vegetación que se desempeñan

mejor durante los meses más cálidos y los sistemas sin plantas que se desempeñan mejor

durante el invierno.

1.2. MARCO CONCEPTUAL

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES: LAGUNAJE

El esquema de funcionamiento de una instalación de lagunaje es, en esencia,

semejante al de un tratamiento convencional. En función del tipo de reacciones que

predominan, pueden distinguirse dos tipos de lagunas: anaerobias y facultativas

(Vázquez, 2016). El objetivo que se persigue con los tratamientos primarios,

eliminación de la materia sedimentable y flotante, se logra en el caso del lagunaje en

13
las lagunas anaerobias, dispuestas en cabecera del tratamiento (Centro de Investigación

y Desarrrolo Tecnologico del Agua, 2013).

1.2.1.1. Lagunas Facultativas

En este tipo de lagunas, con profundidades de 1 a 2 m., se establecen, de

forma natural, tres estratos claramente diferenciados (Vázquez, 2016):

 En el fondo de estas lagunas, donde se acumulan los sedimentos, se establecen

condiciones de anaerobiosis, en las que se dan los fenómenos y reacciones

descritos en el anterior apartado.

 En la zona intermedia, en la que se dan condiciones muy variables, se establece

una zona en la que predominan las bacterias de tipo facultativo, de las que toman

el nombre este tipo de lagunas.

 En la zona superficial de las lagunas, se instauran condiciones aerobias, gracias

a la actividad fotosintética de las microalgas que en ella se desarrollan y, en

menor medida, a fenómenos de reaireación superficial inducidos por el viento.

El espesor de estos estratos varía en función de:

 El momento del día: Durante la noche, al cesar la actividad fotosintética,

decrece el espesor de la capa aerobia, incrementándose el de la anaerobia.

 Las estaciones: En primavera-verano, al intensificarse la actividad de las

microalgas, se amplía el espesor de la capa aerobia.

 El nivel de carga orgánica aplicada a la laguna: Si se sobrecarga la laguna, la

zona anaerobia puede extenderse a todo su volumen.

14
En este tipo de lagunas se pueden encontrar múltiples tipos de microorganismos,

desde anaerobios estrictos en el lodo del fondo, hasta aerobios estrictos en la zona

inmediatamente adyacente a la superficie. Pero los seres más adaptados serán los

microorganismos facultativos, dado que pueden sobrevivir a las condiciones

cambiantes de oxígeno disuelto, típicas de estas lagunas a lo largo del día y del año.

Además de bacterias y protozoos, es esencial la presencia de microalgas, que son

las principales suministradoras de oxígeno.

Figura 1: Esquema básico de operación de una laguna facultativa.

COLIFORMES TERMOTOLERANTES O FECALES

Grupo de bacterias, también denominadas coliformes fecales,

predominantemente originadas en el tracto digestivo de los animales de sangre

caliente (Caceda Sanchez, 2016). Este implica la composición primordial de cuatro

tipos de bacterias, Esherichia (formando más del 90%), Klebsiella, Enterobacter y

15
Citrobacter (Leclerc et al., 2001). La evaluación de presencia de coliformes

termotolerantes es realizada a altas temperaturas, de allí que las bacterias más

resistentes son cuantificadas en unidades formativas por colonia (UFC) o expresadas

en número más probable (NMP) (Rompré et al., 2002).

La contaminación fecal en las diferentes actividades humanas y de los

cuerpos de aguas es evaluada por este indicador microbiológico (MINAGRI, 2015),

pues al conocerlo se crean soluciones para el control, en caso de las plantas de

tratamiento de agua residual se establecerán soluciones antes de la descarga a las

fuentes receptoras que estén en contacto con zonas agrícolas u otras con fines de

reúso (Mir et al., 2018).

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

Se define como la cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos

para degradar la materia orgánica biodegradable existente en un agua residual

(Navarro, 2015). Medida del componente orgánico que puede ser degradado

mediante procesos biológicos. Representa la cantidad de materia orgánica

biodegradable. A diferencia del DQO que representa tanto la materia orgánica

biodegradable como la no biodegradable (UNL, 2010).

 Expresa la cantidad de miligramos de oxígeno disuelto por cada litro de agua,

que se utiliza conforme se consumen los desechos orgánicos por la acción de

las bacterias en el agua. La demanda bioquímica de oxígeno se expresa en partes

por millón (ppm) de oxígeno.

 Se determina midiendo el proceso de reducción del oxígeno disuelto en la

muestra de agua manteniendo la temperatura a 20ºC en un periodo de 5 días.

16
Una DBO elevada, indica que se requiere una gran cantidad de oxígeno para

descomponer la materia orgánica contenida en el agua.

La DBO de las aguas residuales se debe a tres clases de materiales:

 Materia orgánica Carbonosa usada como fuente de alimentación por los

organismos aerobios.

 Nitrógeno oxidable derivado de nitritos, amoníaco y compuestos de nitrógeno

orgánico, que sirven de sustrato para bacterias específicas del género

Nitrosomas y Nitrobacter, que oxidan el Nitrógeno amoniacal en nitritos y

nitratos.

 Compuestos reductores químicos, como sulfitos, sulfuros y el ion ferroso que

son oxidados por oxígeno disuelto.

17
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y MÉTODOS

2.1. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS PRINCIPAL

La relación de los coliformes fecales con la demanda bioquímica de oxigeno de

aguas residuales de la planta de tratamiento de Sicaya, Huancayo, 2018 es directa.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Los niveles de concentración de coliformes fecales en aguas residuales en la entrada

y salida de la planta de tratamiento de Sicaya, Huancayo, 2018 superan los límites

permisibles.

 La concentración de la demanda bioquímica de oxígeno en aguas residuales en la

entrada y salida de la planta de tratamiento de Sicaya Huancayo, 2018 superan los

límites permisibles.

 La eficiencia de remoción de coliformes fecales y demanda bioquímica de oxigeno

de las aguas residuales a la entrada y salida de la planta de tratamiento de Sicaya,

2018, es en un 80%.

Tabla 1
Variables e indicadores

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA


Coliformes fecales y Coliformes Concentración de
NMP/100mL
Demanda bioquímica de fecales Coliformes fecales

oxigeno de aguas
Concentración de
residuales de la planta de DBO mg/L
DBO
tratamiento de Sicaya

18
2.2. MÉTODOS

El nivel de investigación es descriptivo y explicativo con un diseño no

experimental. El proyecto consistió en la determinación de dos indicadores,

bacteriológicos y químico de la calidad del agua que ingresa y sale de la planta de

tratamiento de agua residual de Sicaya. Por otra parte, posterior a la determinación de

estos parámetros, se determinó su relación.

El área de estudio se encuentra en la planta de tratamiento de aguas residuales

del distrito de Sicaya, provincia Huancayo, región Junín (Figura 2). Las coordenadas

de la PTARs de Sicaya son 470589E y 867219NL a una latitud de 3232 m.s.n.m., la

cual posee un área de 17427.15 m2.

Figura 2: Ubicación geográfica de la PTAR de Sicaya.

El muestreo se realizó durante seis semanas, una vez por semana, durante los

meses de noviembre y diciembre, en la PTARs de Sicaya (Figura 2), esto debido a que

el tiempo de retención de las aguas residuales en las unidades de operación es de 7 días

(Memoria descriptiva de la PTARs) (Plan de desarrollo concertado del distrito de Sicaya

al 2012, 2012). Las muestras de agua se tomaron en la entrada y salida del

19
sistema de depuración, el primero es llamado punto de control 01 (PC-01), y el segundo

como punto de control 02 (PC-02), así como se muestra en la Figura 3.

Figura 3: Ubicación de los puntos de control (PC-01 y PC-02) de la PTARs s de


Sicaya.

Los criterios de los parámetros se evaluaron con demanda bioquímica de


oxígeno (mg/L) y coliformes termotolerantes (NMP/100ml).

Las recolecciones de las muestras estuvieron basadas en el “Protocolo de

monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales

domésticas o municipales” con RM N°273-2013-VIVIENDA (Protocolo de monitoreo

20
de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales

domésticas o municipales, 2013)

Por estas razones, se especifican tres pasos para llevar a cabo el cumplimiento

de cada objetivo específico.

El monitoreo de las aguas se realizó en frascos esterilizados para el análisis

microbiológico y en frascos de plástico para el DBO5. Posteriormente, los indicadores

fueron analizados por el laboratorio S.G.S. S.A.C. del Perú. (Société Générale de

Surveillance).

Se realizaron 24 muestreos los cuales se repartieron en cuatro muestras por

semana, realizándose un muestreo de 6 semanas. En cada semana se realizó dos

muestreos de los coliformes termotolerantes, uno en la entrada de la planta de

tratamiento de aguas residuales de Sicaya y otra en la salida. Igualmente se realizó dos

muestreos para la demanda bioquímica de oxígeno en la entrada y salida de la referida

planta de tratamiento.

Con referencia a la muestra se obtuvieron en frascos de 100 ml estériles para los

coliformes termotolerantes y frascos de 1000 ml estériles para la demanda bioquímica

de oxígeno, guardados en cajas de termorreguladoras (cooler) los cuales se enviaron al

laboratorio con el fin de que realicen la colimetría por el método del número más

probable, además la demanda bioquímica de oxígeno.

El procesamiento y análisis de datos obtenidos de los diferentes puntos de

control se realizó a través del método estadístico análisis de varianza (ANOVA).

Asimismo, se realizó el análisis de correlación entre los parámetros monitoreados, con

el programa Minitab.

21
EQUIPOS Y MATERIALES

2.2.1.1. Equipos de Campo

 Cronometro

 Cámara fotográfica

 01 Cooler por semana

2.2.1.2. Materiales de Oficina

 Cronometro

 Cámara fotográfica

 01 Cooler por semana

2.2.1.3. Equipo de Protección Personal

 Guardapolvo

 Zapatos de seguridad

 Lentes

 Guantes quirúrgicos

 Boquilla

2.2.1.4. Materiales de Campo

 12 frasco PVC esterilizado de 100 ml

 12 frasco PVC de 500 ml

 Etiquetas para rotular

 Cadena de custodia

 Bolsas blancas

22
CAPÍTULO III: RESULTADOS

3.1. RESULTADOS DEL AFLUENTE DE LA PTAR DE SICAYA

La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos con respecto a los niveles de

concentración de los coliformes termotolerantes del punto de control número 1 (PC-01)

de la PTAR de Sicaya, en Huancayo. Cabe recalcar que este monitoreo se realizó al

afluente de la PTAR, la misma que es caracterizada como agua residual municipal

provenientes del distrito de Sicaya. De los datos obtenidos vemos que el mayor nivel de

concentración de coliformes termotolerantes es de 160000000 NMP/100mL, y el de

menor concentración es de 130000 NMP/100mL.

Tabla 2
Resultado de los niveles de concentración de los coliformes Termotolerantes del
punto PC-1, dado en seis semanas (NMP: Número más probable).

PUNTO DE CONTROL: PC-01


COLIFORMES
FECHA DE HORA DE TIPO DE MÉTODO DE
FECALES
MUESTREO MUESTREO AGUA ENSAYO
(NMP/100mL)
21/11/2018 18:00 23000000
SMEWW-APHA-
28/11/2018 17:00 160000000 AWWA-WEF Part
9221E.1; 23rd Ed:
05/12/2018 17:20 130000 Agua 2107. Multiple-tube
residual Fermentation
12/12/2018 17:10 17000000 municipal Technique for
19/11/2018 17:00 16000000 Members of the
Coliform ay BOD test.
26/12/2018 17:10 24000000
Fuente: Informes de Ensayo del laboratorio S.G.S. del Perú

La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos con respecto a los niveles de

concentración de DBO del punto de control número 1 (PC-01) de la PTAR de Sicaya,

en Huancayo. Este monitoreo se realizó al afluente de la PTAR del agua residual

23
municipal de Sicaya. De los datos obtenidos se observa que el mayor nivel de

concentración de DBO es 68.9 mg/L, y el de menor concentración es de 64.9 mg/L.

Tabla 3
Resultados de la DBO del punto de control PC-01, dado en 6 semanas.

PUNTO DE CONTROL: PC-01

FECHA DE HORA DE DBO TIPO DE MÉTODO DE


MUESTREO MUESTREO (mg/L) AGUA ENSAYO
21/11/2018 18:00 64.9 SMEWW-APHA-
AWWA-WEF
28/11/2018 17:00 71
05/12/2018 17:20 67.1 Part 5210 B; 23rd
Agua Ed: 2107.
residual
12/12/2018 17:10 68.9 Biochemical
municipal
Oxigen Demand
19/12/2018 17:00 68.2
(BOD): 5 Day
26/12/2018 17:10 68.2 BOD test.
Fuente: Informes de Ensayo del laboratorio S.G.S. del Perú

3.2. RESULTADOS DEL EFLUENTE DE LA PTAR DE SICAYA

La Tabla 4 muestra los resultados obtenidos con respecto a los niveles de

concentración de los coliformes termotolerantes del punto de control número 2 (PC-02)

de la PTAR de Sicaya, en Huancayo. Cabe recalcar que este monitoreo se realizó al

efluente de la PTAR, la misma que es caracterizada como agua residual municipal

tratada de la PTAR de Sicaya. De los datos obtenidos vemos que el mayor nivel de

concentración de coliformes termotolerantes es de 23000000 NMP/100mL, y el de

menor concentración es de 23000 NMP/100mL.

24
Tabla 4
Resultados del nivel de concentración de los coliformes termotolerantes en el PC-02,
dada en seis semanas.

PUNTO DE CONTROL: PC-02

COLIFORMES
FECHA DE HORA DE TIPO DE MÉTODO DE
FECALES
MUESTREO MUESTREO AGUA ENSAYO
(NMP/100mL
)
21/11/2018 18:10 23000000
SMEWW-APHA-
28/11/2018 17:10 23000 AWWA-WEF Part
05/12/2018 17:30 33000 5210 B; 23rd Ed:
2107. Biochemical
12/12/2018 17:20 490000 Agua residual
Group. Fecal
municipal
19/11/2018 17:10 170000 Coliform Procedure.
Thermotolerant
Coliform Test (EC
26/12/2018 17:20 1300000 Medium)
Fuente: Informes de Ensayo del laboratorio S.G.S. del Perú

La Tabla 5 muestra los resultados obtenidos con respecto a los niveles de

concentración de DBO del punto de control número 1 (PC-02) de la PTAR de Sicaya,

en Huancayo. Este monitoreo se realizó al afluente de la PTAR del agua residual

municipal de Sicaya. De los datos obtenidos se observa que el mayor nivel de

concentración de DBO es 5.9 mg/L, y el de menor concentración es de 4.8 mg/L.

Tabla 5
Resultados de la DBO del punto de control PC-02 dado en 6 semanas.

PUNTO DE CONTROL: PC-02


FECHA DE HORA DE DBO TIPO DE MÉTODO DE

MUESTREO MUESTREO (mg/L) AGUA ENSAYO


21/11/2018 18:10 5.8 SMEWW-APHA-
28/11/2018 17:10 5.1 AWWA-WEF Part
05/12/2018 17:30 5.6 Agua 5210 B; 23rd Ed:
residual 2107. Biochemical
12/12/2018 17:20 5.6 municipal Oxygen Demand
19/12/2018 17:10 5.9 (BOD): 5 Day BOD
26/12/2018 17:20 4.8 test.
Fuente: Informes de Ensayo del laboratorio S.G.S. del Perú

25
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. NIVEL DE CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES

EN AGUAS RESIDUALES EN LA ENTRADA Y SALIDA DE LA PTAR DE

SICAYA

A continuación, en la Figura 4 se presenta la comparación los resultados de los

coliformes termotolerantes a la entrada y salida de la planta de tratamiento de Sicaya,

Huancayo con del LMP.

COLIFORMES TERMOTOLERANTES A LA
100000 ENTRADA Y SALIDA DE LA PTAR
CONCENTRACIÓN DE LA DBO (MG/L)

90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000 PC-01
20000
PC-02
10000
LMP
0
1/12/2018
3/12/2018
5/12/2018
7/12/2018
9/12/2018
21/11/2018

27/11/2018

11/12/2018

17/12/2018
19/11/2018

23/11/2018
25/11/2018

29/11/2018

13/12/2018
15/12/2018

19/12/2018
21/12/2018
23/12/2018
25/12/2018

FECHAS DE MUESTREO

Figura 4: Concentración de coliformes termotolerantes a la entrada y salida del agua


de la PTAR.

La Figura 4 muestra los valores de concentración de coliformes termotolerantes

de los puntos de control PC-01 y PC-02, los cuales sobrepasan los límites máximos

permisibles. En el punto de control PC-01 el valor máximo alcanzado es 160000000

NMP/100ml de fecha 28 de noviembre, y el mínimo es 130000 NMP/100ml de fecha

05 de diciembre; en el punto de control PC-02 la concentración máxima encontrada es


26
de 23000000 NMP/100ml de fecha 21 de noviembre, y la mínima es de 23000

NMP/100ml de fecha 28 de noviembre. Por otro lado, se observa que las

concentraciones de las muestras monitoreadas del PC-02 son menores al de los PC-01,

con excepción del primer monitoreo del 21 de noviembre, que muestra que los

resultados del PC-01 son similares al del PC-02, así como se puede apreciar en las tabas

1 y 2. De esta forma se observan en los resultados, que existe una eficiencia de remoción

de hasta 99% con respecto a este parámetro, sin embargo, al observar los datos

puntuales no se logra alcanzar el parámetro establecido para la descarga de agua de una

planta de tratamiento de agua residual, ya que todos sus valores sobreasan el LMP del

parámetro coliformes termotolerantes, que es de 10000NMP/100mL.

El porcentaje de remoción alcanzado en el sistema de depuración a través de

lagunas de estabilización es menor a los resultados reportados por Berto et al. (2009)

que utilizan una combinación de degradación biológica a través de tanques sépticos y

una reacción llamada Fenton, con el cual logran obtener un porcentaje de remoción de

100% de este parámetro. Éste último resultado se consigue debido al sistema combinado

y eficiente que el proyecto en estudio.

Figura 5: Concentración de DBO5 a la entrada y salida del agua de la PTAR.

27
En la Figura 5 se observa que los valores de las concentraciones de la DBO de

los puntos de control PC-01 y PC-02 no sobrepasan los límites máximos permisibles.

El valor máximo alcanzado es 71 mg/L en el punto de control PC-01 y el mínimo es 4.8

mg/L en el punto de control PC-02. Por otro lado, podemos observar que las

concentraciones de las muestras monitoreadas del PC-02 son menores al de los PC-01,

esto significa que existe hasta un 93% de eficiencia de remoción de la materia orgánica

por parte del sistema de depuración estudiada.

El porcentaje de remoción alcanzado en el sistema de depuración que son a

través de lagunas de estabilización es mayor al comparar los resultados con las de Ansa

(2013), podemos ver que ellos alcanzan un 89 % de remoción de la DBO a través del

mismo sistema de depuración con aguas residuales municipales, igual al nuestro. Esta

variación se debe a que el área de estudio utiliza macrofitas que son encargados en

depurar la materia orgánica de forma más eficiente que el de las algas, sistema de

depuración en el proyecto de investigación de Ansa.

4.2. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA RELACIÓN COLIFOMES

TERMOTOLERANTES Y DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

La determinación de las ecuaciones de regresión fue realizada a partir de los

datos organizados en hojas de cálculo de Excel. A continuación, se presentan las

ecuaciones obtenidas de los resultados de los muestreos en los puntos de control PC-01

y PC-02 (Figuras 6 y 7).

28
C2 = 2.43074e-019 * exp(0.869705 * C1)

COLIFORMES TERMOTOLERANTES (NMP/100ml)


180000000

160000000

140000000

120000000

100000000

80000000

60000000

40000000

20000000

65 66 67 68 69 70 71
DBO mg/l

Figura 6: Determinación de la ecuación de relación de Coliformes


termotolerantes y DBO en el punto de muestreo PC-01.

C2 = 62840015 - 22747438 C1
+ 2060286 C1^2
COLIFORMES TERMOTOLERANTES (NMP/100ml)

1400000

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000
0
4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8 6.0
DBO (mg/l)

Figura 7: Determinación de la ecuación de relación de Coliformes termotolerantes y


DBO en el punto de muestreo PC-02.

29
La Figura 6, muestra la relación de los coliformes termotolerantes con la

demanda bioquímica de oxígeno en el punto de control PC-01, el cual da la siguiente

ecuación ��1:

��2 = 2.43074 × 10−19 × ��𝑥��(0.869705 × ��1) … … … … … … ��1

Donde:
��2: Coliformes termotolerantes (mg/L)
��1: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) (NMP/100ml)

De la ecuación ��1, se obtiene que la relación de coliformes termotolerantes y

DBO es directa y exponencial. A continuación, se muestra un ejemplo, en el que la ��1,

DBO tiene un valor 68.9 mg/L, este valor es reemplazado en la ��1:

��2 = 2.43074 × 10−19 × ��𝑥�� (0.869705 × 68.9)

��2 = 25693625.16 ��
� �/100�

Al��comparar
ecuación los que
1, se observa resultados
el valorexperimentales y la relación
del dato muestreado encontrada
se encuentra en lade la
por debajo

línea de ajuste de curva. Sin embargo, gracias a este ajuste se podrá visualizar el

comportamiento de los futuros datos a muestrear.

La Figura 7, muestra la relación de los coliformes termotolerantes con la

demanda bioquímica de oxígeno en el punto de control PC-02, el cual da la siguiente

ecuación ��2:

��2 = 62840015 − 22747438 ��1 + 2060286 ��1^2 … … … … … … ��2

30
Donde:

��2: Coliformes termotolerantes (mg/L)

��1: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) (NMP/100ml)

De la ecuación ��2, se obtiene que la relación de coliformes termotolerantes y


DBO es directa y cuadrática. A continuación, se muestra un ejemplo, en el que la ��1,
DBO tiene un valor 68.9 mg/L, este valor es reemplazado en la ��2:

��2 = 62840015 − 22747438 ��1 + 2060286 (5.6)2

��2 = 64931.16 ���� �


/100�

Al��comparar
ecuación losque
1, se observa resultados experimentales
el valor del y la
dato muestreado relación encontrada
se encuentra por debajo deenla la

línea de ajuste de curva, sin embargo, gracias a este ajuste se podrá visualizar el

comportamiento de los futuros datos a muestrear.

A comparación del proyecto de investigación de Caceda Sanchez (2016), quien

determinó que la relación de los parámetros evaluados es positiva, es decir que son

directamente proporcional, se afirma que en este proyecto se cumple que la relación es

directa. En el primer punto de control (PC-01) existe una relación directa exponencial

y en el segundo punto (PC-02), una relación directa cuadrática.

31
CONCLUSIONES

 Los niveles de concentración de coliformes fecales en aguas residuales en la entrada y

salida de la planta de tratamiento de Sicaya superan los límites máximos permisibles.

El valor máximo alcanzado es 160000000 NMP/100mL en el punto de control PC-01

y el mínimo es 130000 NMP/100mL, en el punto de control PC-02, la concentración

máxima encontrada es de 23000000 NMP/100mL y la mínima es de 23000

NMP/100mL. Por otro lado, se observa que las concentraciones de las muestras

monitoreadas del PC-02 son menores al de los PC-01, con excepción del primer

monitoreo que arroja resultados similares para el PC-01 y PC-02.

 La concentración de la demanda bioquímica de oxígeno en aguas residuales en la

entrada y salida de la planta de tratamiento de Sicaya no sobrepasa los límites máximos

permisibles. El valor máximo alcanzado es 71 mg/L en el punto de control PC-01 y el

mínimo es 4.8 mg/L en el punto de control PC-02.

 Existe una eficiencia de remoción de hasta 99% con respecto a los coliformes

termotolerantes, sin embargo, al observar los datos puntuales no se logra alcanzar el

parámetro establecido para la descarga de agua de una planta de tratamiento de agua

residual, de acuerdo al D.S. N.030-2010 MINAM. Por otro lado, hay un 93% de

eficiencia de remoción de la materia orgánica por parte del sistema de depuración

estudiada.

32
RECOMENDACIONES

 Realizar monitoreo con respecto al oxígeno disuelto y coliformes termotolerantes con

la finalidad de evaluar el comportamiento de éste último.

 Cambiar o tomar medidas de tratamiento para la reducción de concentración coliformes

termotolerantes, pues sobrepasan los límites máximos permisibles.

33
REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ansa, E. D. O. (2013). The removal of faecal coliforms in waste stabilization pond systems and

eutrophic lakes. In The removal of faecal coliforms in waste stabilization pond systems

and eutrophic lakes. Wageningen University.

Berto, J., Rochenbach, G. C., Barreiros, M. A. B., Corrêa, A. X. R., Peluso-Silva, S., &

Radetski, C. M. (2009). Physico-chemical, microbiological and ecotoxicological

evaluation of a septic tank/Fenton reaction combination for the treatment of hospital

wastewaters. Ecotoxicology and Environmental Safety.

https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2008.12.002

Caceda Sanchez, M. E. (2016). Coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli en

relación a la temperatura, pH y demanda bioquímica de oxígeno en la playa de Puerto

Malabrigo. [Universidad Nacional de Trujillo].

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9040/Caceda Sanchez%2C

Miriam Elizabel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro de Investigación y Desarrrolo Tecnologico del Agua. (2013). Lagunas facultativas.

Lagunas Facultativas.

de Freitas Borges, F., & Tavares, L. H. S. (2017). Treatment of Bullfrog Farming Wastewater

in a Constructed Wetland. Journal of Water Resource and Protection.

https://doi.org/10.4236/jwarp.2017.96038

Frankenberg, C., O’Dell, C., Berry, J., Guanter, L., Joiner, J., Köhler, P., Pollock, R., & Taylor,

T. E. (2014). Prospects for chlorophyll fluorescence remote sensing from the Orbiting

Carbon Observatory-2. Remote Sensing of Environment, 12.

https://doi.org/10.1016/j.rse.2014.02.007

34
Howard, I., Espigares, E., Lardelli, P., Martín, J. L., & Espigares, M. (2004). Evaluation of

microbiological and physicochemical indicators for wastewater treatment. Environmental

Toxicology. https://doi.org/10.1002/tox.20016

Karathanasis, A. D., Potter, C. L., & Coyne, M. S. (2003). Vegetation effects on fecal bacteria,

BOD, and suspended solid removal in constructed wetlands treating domestic wastewater.

Ecological Engineering. https://doi.org/10.1016/S0925-8574(03)00011-9

Leclerc, H., Mossel, D. A. A., Edberg, S. C., & Struijk, C. B. (2001). Advances in the

Bacteriology of the Coliform Group: Their Suitability as Markers of Microbial Water

Safety. Annual Review of Microbiology. https://doi.org/10.1146/annurev.micro.55.1.201

Mejia, E. (2006). De la calidad del agua. Ieee.

MINAGRI. (2015). Contaminación del agua. Sector-Agrario/Cuencas-e-Hidrografia.

https://www.minagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-hidrografia/374-

problematica

Mir, S. A., Shah, M. A., Mir, M. M., Dar, B. N., Greiner, R., & Roohinejad, S. (2018).

Microbiological contamination of ready-to-eat vegetable salads in developing countries

and potential solutions in the supply chain to control microbial pathogens. In Food

Control. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2017.10.006

Protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas

residuales domésticas o municipales, 31 (2013).

Navarro, M. O. (2015). Demanda bioquímica de oxígeno. In Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales.

Rompré, A., Servais, P., Baudart, J., De-Roubin, M. R., & Laurent, P. (2002). Detection and

35
enumeration of coliforms in drinking water: Current methods and emerging approaches.

Journal of Microbiological Methods. https://doi.org/10.1016/S0167-7012(01)00351-7

Plan de desarrollo concertado del distrito de Sicaya al 2012, 10 (2012).

Snoeyink, V.L. y D. Jenkins. Water Chemistry, J. W. & S. (2008). Caracterización De Aguas

Residuales Por Dbo Y Dqo. Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales.

UNL. (2010). Demanda Química de Oxígeno. In Curso Optativo: Gestión Integral de

Residuos.

Van der Zaag, P. (2008). El ciclo del agua. In Introducción a la Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos (p. 231).

Vázquez, F. (2016). Lagunas de estabilización. Extensionismo, Innovación y Transferencia

Tecnológica. https://doi.org/10.30972/eitt.303004

36
ANEXOS

37
PANEL FOTOGRÁFICO

Fotografía 1: Planta de tratamiento de agua residual de Sicaya en la provincia de


Huancayo

38
.

Fotografía 2: Preparación de materiales previo monitoreo.

39
Fotografía 3: Preparación con el equipo de protección personal para la toma de muestra.

40
Fotografía 4: Identificación del punto de control para el muestreo.

41
Fotografía 5: Toma de muestra del primer punto de control (PC-01) en la caja de
distribución de la PTAR.

42
Fotografía 6: Separación de muestras para coliformes termotolerantes y demanda
bioquímica de oxígeno.

43
Fotografía 7: Acondicionamiento y preservación de las muestras.

44
DSN 003-2010-MINAM Y RESULTADOS EMITIDOS POR EL LABORATORIO SGS

DEL PERÚ

45
........
a . . _ n ___ _
W NORMAS LEGALES 415675
de lmI:Un/IOI o ele cI««I'IOtI ..,. ....ro. _
o dllillOINIlIM:III)ri.
~ ~ ,""e"u. _
~
.....
o.
1*... .,
101 _ _
HQOrI oorrHOOtdt. ..
~ . . .,.oo.dOIl ..
Attkulo " .' lA en.... ~ ~ -.ni tmtIrM .. ~~
NfI'...s.d.. por .. P'rnldenlll cid CoNejo llIt ~ De CO*",,1dIicS can ID ~ . . . . _111 8)
del ~ 110" GIl .. CCrlIIIIUCIOI\ ~ .. .". PeN.
fteQC . . . . ~.,~ ,. ti NIIW. 1 dd lII1kdo 11" ele .. Ley NO "'~ L.y
oro-ca 001 Poder QecWwoc
Al»< OAAaAPlAEZ
~Con_ ' .. 1lIt"R~ DECRETA"

JAWA YEu.aouEZ ow.soutN N1~ l ·.' ~ a. ...-." IU- ' -


011""'"
.......
~ 0cII CCrlMIJO ",,,,,,... tIks llJIU") . . , . t'fIii.Ientea de . . . . . . ""
TntalMlnto de ..... IhUdu__ DomhkH o
M"'*IPMU r'TA"l
APIObW . . U''''n ....-- Pelm......
. - - - . "" ... ....... de TI''''''"*"''IO GIl .tou;u
PIta
~ Dome _ _ o ~aou- tI"IAneIIo
,\.\IIlIt: :-'TE lIIwm8n _ _
___
~ ..... .". cnMIIWI ~
.... lIntaoi'Wdon8l
1I\IcInIfla.,

~
Aprueba Limite. Máximo. Permisible.
AItkWo :Z-.' 0dInk1Ollft;
paro lo. ..II... nt.. d. Planto. d. p~ .. ~ del ~ Oeado acwerno ICI
Trotaml.nto d. Aguo. R•• lduol •• ~1oI:""tII~
Doml.UcOJ o Municipal •• • .......... dt Tntan'ánto CIt AOv:M ... .,.... .
DECRETO ~lMO
Dome.u o 1IkWc..... CP'ToUQ:: ~
., CIfOOI!_ que pe¡mIen .. dopuradCIn Gil ... aouu
,.. • .,7It1 .... HAM
~~IO~

EL PRESIXHTE DE LA REI'UaJCA

"""" ......"'"
au. . .. a1IC:I*I 7 _ .. Ley NO 20611 , Lay 0ItreQI
• UfftIlt "'''MM "'".,....D611 (UIII').- El " ~ GIl
.. toI. . ~. . . ocNI or.ao Gil ....,...010&. .n' ..... o
_~II_ QWlko..,~lIIlt~gt • • ""~
• ~ lmI*In" que .. ICII' lU'*'IdII " ..... o Po*'" e -
cIat'IOI . . . MlId, .. tM'ItWll' l'uinoWIO ., .. 8IfIlIiIIrII8

--
lkII CIISOON QI.- .. EIIUIOO. , I r _ ele _
~.

• ., oro- 00fT~' SU. .QIII~'"


0fII..-m0& que~ " ~ oor .. UlNNr.I
..
~ --.-,. . . . .. ,. CI:II"IonMn ti ... __ ele OorIoMOn

_. -
I~~~ . ~,.~

deteCfIOI,,. el CU".'_'"
QI.- . .. , - ' - ' . ~ v-anILI:. . . ,tfKIIwoo etM'ddo
de 101: llIt In ~_., • hotoooto de ..........,,-.... I"nxA l~itOII ,.
~.~ ... ClllCNcIlY
au. .. n.amer" U1 GIl-*'*' U-de" L., General
n~_"~
~
PCIf ef ~ CM \oItwkncII.
., .....,....,. ... coordh8dCIn oorr ..
lkII
_
MtIIenIiII ....... U'MI t.:I:aDno ~ • LAP.
.. lIMddI de ___ *-dOI. o gr.cID" _~ .
UWA.U ,. .". debtn armptftt tI"I .. ~ llIt . .
.,~ o ~ fIIIC05" ~ ,. '*'*'OI"'CW.
QW OWIICIIftr:II'I • \,WI . . . . . . . o ~ ~ 011 .. AI1~ :r,- C~_ CIt Iot U"""', .... ~
_ .~ ~ o Po*'" ~ 0II'I0t . . . M).¡d.
",,,,,,tlltIks dIi (fI".mu dt P'TAJIII
.. ~tuntno., .. ~ au~
_ _ _ .. MWAIiII'IO cid Arnt*nIII ... Qjj,.,_oto , t LOsu.F'de ......... de""NC_ . . _~tla...
.. uHIII* .... ,.,.. 001' .. .......,., dM ~ ., ...... CftMf'II normt ~ ... ~ ,. 10'1 dt
101 ~ Orle CIOIII'or.,.., .......... HK~ _ QIII~" otIIoaiIO>"O • ~ cid CIII lrICIUIWlIII _ ...
o..D::ItrI AtnIIIwUI LOIl CI"Aer1oI 0-" .. det~ PI'4ca<lOn . . ti ~ ~ El ~
.........
de .. ~,. urdon...". est ............ por dId'ICI

a... ..
'2 ~ u.p APfI"Ilt $" .-cIIIrII. ti ~
DecnrID~ , 1101«11'1 dt ,-:oclCIn . . . "AA COI

... ~ ~
...,............
011. en"
rvr.t'lIIl1A dIII ...,.., l7 011 "
~
,.aJCII.~CD>
_,.,...".

'--'1
_ .. -...
NO 211011

.-.....:I ..
"...,..,., ~ _WIUdO o lI'1iIIM'fWIIO .".....,..,
QW o..o.IIIn can 0IP0''C:IICIn ..... medI8NIJ ~

de ... ". _ _ ,......IlIt~ ..~ ..~ l :1 lO1l tttuI8rwI dt ... PTAR que H - - - . , ...
_"~.-M,
~ ~"'.aNlllldeI"'QAO¡
... ".. dO . . . . POCOiul_. cIIi:fIo. OpeiedOr'l . . . d.:fOn .". l1l'I _ _
QW no cu.-.Ian COI ~ ~ . ....... ,
DecniIo Iko"emo ,.

au. .. _ ..dI CIIII.uc.Ao" cid Deerwto ~~ t.II'I ClIIIlO no ln8)'OI" lIiI o:. (021 ....... CI:II'UOo. • c-rtr
NO 101), '--'1 de cn.aon. CIt .. P .....«tOn GIl 111'. . . . c.a.- ~ pwa
0rQtrCr.. . . . ,.,,~ Gel
UIr'BItIto Ili!fAmbUlIa · uw.v.& . ~.
~ dt lIdIO ~ ~ lOs lEsUrdIIftrI 011
~ _ pnilel'llar . . . ti Min1iItIDf1CI; de 'IIh'IInOII, ~'*-'
., . . . , . . , . . . . , al ~ lIiI MoO..aotI ., ....,.
c.atd ......... tECA) .,UMH~~
IUP). dt ~ con lOs . . . ~ 00eItItn
a:n-
"deOlA LOs..,.,.. lit 1M PTAR que .. - - *PINo
NI'ItIIef'IIIf; &ItOI'ISId QI.- ~ CII NIIPOCI'WO
YdOr\,
ele

CIIn .. .,.""dtI Mdor~ . """'"


_ CIiOtIMIot DecnIIO a.onmo
~ 0pei8Cb'l . . . ~ dtI PI'--* DKnIo
t r I ...
Iup_,. q.JD
a.... ....... RncLGcn ............ NO 12t::2Cll»-
~ le ICII"CICIO .. '""" llIt ~ ele c..II:SIcI
cu...k!n CCI'i ~ 0I'IC:fIent¡M • ..."...., \,WI IIIUO 1'10
lfIIt'CI' 011 1ft IOl) tf'Iot" OOIUdOIo CWI7 ele .. PI~
-o .
_..-
..."...... «CA) ., ~ WIImo& ~ ILI.P)
~ .. 81'10'" l'OC8q.JD _ _ _ dIIorR llIt al _ .
del cw--. Detreto 1ucII'_.
pan¡ 111'--"
.......,.., de VMr!nci.I. Con*ucDCIn ,. a.no8l'lllenm ..
tiIDndCIn Ili!f U'>1III t.f:a(ha ~ ~ 101 dl.w'is ............... dio . . f"t:8nes ele ~ AmbIIIIn&8I de 101
n ....... .., eIe......-. OOI,---=-
1lIt ........ GIl EtludIDI NTC:feI'II:Iftn 0UI0"II:S;td que "...,. 111 i'WOOCI'WO
au. ..~ , •• _
~ ele .. Ley Gel

8BlSNi NMJonII GIl ~ 00 ~ ~


tSElA) ~ _ _ DIKn&o lk4nnD ,.,. 01 ..
lOOt , ......... ..e.tIIIICe 011 el ptOC.o ele ~
de liI'CI«*I ~CIOIICII.Ide"""" QUe ~ • 1 ~ lIIuIoIIft de .... PlloR IPUII'I 00IIDIdCI0 •
. , .. . .. .. ~iIOde 101: E.IanGIr. Oe C*SacI t~ ellfIOMCI'lIIO de _ de _ ..... . . . ,
~.

~ tos ~ Ualrnoa ~ ., c:tr. can ..


....".,,_CIII~~oor .. ~
_~ ,. nIOM.'..... ~ 011 ~ de~ . ConsaNodon,. . ._,~.., El ~

• .. ~ W\"CIIeI'IIIII \'IQeI'IIIII. del l'IitII'IIO modO. .... \I!IIadCIII GIl . .

-
de MCiI'>IIi:IIftI o~ ~ de
tI"I H liIUCYo 2D" ti CILIdO r~ MI'\I&I ou-. ..
1I'IOCIk"ClOn .". ~ ~ o .. iIIClI"CII)IIC ele
CIOIWtOI, lneIOOOI
_~
., ttc,.,..
., hc,*,,* di _ _ IIWIIMI "deO"".
COffIO 101
cacIoIIlII"IO lit
~ de 011_ ~ _ ' ......, .. . . . ..

46
_ - --
41 5457 0

- . _
".2"_'_ _ _
- --
_ _ _ • _ _ no _ _ _ _ _ _ • _ _ ~
.....
W NORMAS LEGALES

..... De.lgnan re.pon.able de


"-_
br i ndar
. .. _-
e:¡¡;;;;

----.-----"'"'-.
~"

Infarrnacl6n ,""blfca 11' del cantenlda


del portal de Inte.rnet In.t:ltuclanal del
"'-"'_0"_
..
~ _ ........
.... _ . . . . . .. - _ _
__ .. moo _ _
Llao_ ..
Mlnlltarlo
_ _ ... _ _
..-_~
cw_
_ _ &O
: • "_...........
1,.,, __ _ _1OLlKTÓN _I~IAL
H"~20' __

""'----
N __ ~_~"_ ..... C"I .... a Unc.. '0 _ . . . - - _ ;J!I;no
•• =........ ~I .

~
.-.-_,-..

, --_
-,..-.
-
____
. . • • 0 .. _ .....

.-.-_ ....
....._ ___ . .__ _
............. _ _ _ _ ....... -
.. __ _ .. _--
L...~-.
~-" ~,,_

I •• _ _et_~

_ • .-ao_ .. _ _ ............ _ ....... r _


~ .....
EJ_~

..... ... ,,_


~~.''''''---
~,,----
CMSPOSIC.a.. co.. "-~~...-... ~
u_.· El ........eww_
_-.... _ ... _ ~
~_
Ccr>r- • ,.

------
................. _ _ _C •E._
. - . . . ._
. . . HAU,. __
__...

_._..-_----_ ....
~no_.OOC'c , 2)..-_. _ _ ..
a - _ .. c-.._a I ..... _ ........... _ _
.-....
_eor-_ _ .. R-..,
AI..AN GUtCiAp~

---ANTCINK)

.JUAN ~

---~~,.----
.KIBoIf¡ -...cK EGO

IIOTO

--_
__
_

. _-,.-
_. . _. _
_comoR
"'_.0 .... -_ _--
R:li8UELVIL

··.· ~"_Huoo"_~
r
.. ""-_
__ Dft"dM" ._,0
tE • _ _ . . ,..",. _ _ _ •
_Ui"iOCD~_
.... .-...
= ...
liIoortu .... _ . ~_ •• n. _ _ ....
_~
, . _ .... _.. ..--.-. ;
_ _ _ _ c..l-7QO'l-PCU..
~ 1,.01 ItFt.UEJfTU o- P"TAIiI
._a ._- _
.-.ntc.- Z"'. ' ..-- _ _ _ _ _ _ _ _

._,,--
.... . _ _ _ _ _ . . .; . w:Ii. _ _ "
GocUi'_ _- _ _ _......0'
.. _ _ _» ... .. __ ....

-_ . ._--. _ . . I. _"_
cc:orno ..... _. .... _
ccw- ' ... - . . _ _ _ _ _ ti ., .....

... -_ ..'-"-- ._.-


~_ .. · ~_
~~o_,. ... __ _
..-_
____ ........ _ _ _. . . a r _ _
~

eor-c _ _ ,. ..... ; .0"_,_

-
47
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002
RoovI-.... H"u:. OO:z

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1824902

BURGA BENGUER RAUL EDUARDO


Jr. San Seb astian número 220 - San Anto n io

EN V I LB -344806 - 002

Fecha de Recepción SGS: 22- 11- 20 18

Fecha de Ejecudón D e l 22- 1 1- 2 0 18 a l 28- 11- 2 018

Muestreo Real izado Por CUENTE

Estac ió n d e Mu e stre o

P C-0 1

PC-02

Impreso el

Coo rdina d o r d e La b o ratorio Supe rvis or d e Labo ra t o r io - Mi c ro b i ología

PagIna 1 de 4

SGS del Peru S A e Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Callao t 1511) 517 1900 WNW_sgs.pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial AreqUlpa t (054) 213 506 8 Pe.servicios@sgs.com
Jr. Arnaldo Márquez Ba. San Antonio Ca¡amarca t (076) 366 092
Miembfo del Grupo SGS

48
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002
a.,to<><>NU 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1824902

IDE NTIF ICACiÓN DE MUESTRA PC-Ol PC-02

FEC HA DE MUESTREO 2111112016 21/1 112016

HORA DE MUESTREO 18'00' 00 18:10.00

CATE GOR IA ~ AGUA RESIDUAL AGUA RESIDUAL 49


AGUA RESIDUAL AGUA RE SIDUAL
SUBCATEGORIA
MUNICIPAL MUNICIPAL

Parámetro Rel ere ... c la Uni dad LO I Le Re sultado Res ultado

..
Demanda Bloqulmlcs de O)(lgeno I EW APHA521 0 B I mglL I ' O I 26 649 5 .8

.....
Numeración de Colrfcxmes fecalos o
termotolerante. 1 EW APHA9221 E NMP . 1NM~~ oCfl - I - 2300000 2300000

--,.

Página 2 de 4

SGS del Peru S A e Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Callao t (51 1) 517 1900 W'MV.sgs.pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial AreQuipa t (054) 213 506 6 Pe.servicios@sgs.com
Jr. Arnaldo Márquez Ba. San Antonio Cajamarca t 10761 366 092
Miembro del Grupo SGS

49
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1B2SS39

BURGA BENGUER RAUL EDUARDO


Jr. San Sebastian n úmero 220 - San Antonio

ENV I LB-344806-003

PROCEDENCIA : PROYECTO TESIS

Fecha de Recepción SGS: 29-11-2018

Fecha de Ejecución Del 29-11-2018 al 07-12-20 18

Muestreo Rea lizado Por CUE NTE

Estación de Muestreo

PC-01

P C -02

Ro erto C. Arista Gonzales


e.S.p . 6085
Coordinador de Laboratorio Supervisor de Laboratorio-Microbiologia

54
Página 1 de 4

SGS del Perú SACo Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Callao t (511) 517 1900 www.sgs.pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial Arequipa t (054) 213 506 e Pe.servicios@sgs.com
Jr. Arnaldo Márquez Ba. San Antonio Cajamarca t (076) 366 092
Miembro del Grupo SGS

50
SG$
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1825539

DE MUESTRA PC-01 PC -02

2811112018 28/1112018

17:00:00 17: 1 0 :00

AGUA RESIDUAL AGUA RESIDUAL

AGUA RESIDUAL AGUA RESIDUAL


MUNICIPAL MUNICIPAL

Página 2 de 4

Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Callao t (511) 517 1900 www.sgs.pe
SGS del Perú S.A.C.
Ernest o Gunther 275 Parque Industrial A requipa t (054) 213 506 e Pe.servicios@ sgs.com
Jr. Arnaldo Márquez Ba. San Antonio Cajamarca t (076) 366 092
Miembro del Grupo SGS

51
SG$ LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


Rev!-.... N"LE - 002

MA1826284

BURGA BENGUER RAUL EDUARDO


Jr. San Sebastian número 220 - San Anton io

ENV I LB-344806-004

PROCEDENCIA : SICAYA HUANCAYO

Fecha de Recepción SGS: 06- 12-2018

Fecha de Ejecución Del 06-12- 2018 al 14-12-2018

Muestreo Realizado Por CLIENTE

Estación de Muestreo

pe-O l

P C-02

Emitido por SGS

Impreso el

Frank M . Robe C. rísta Gonzales


C .B .P . 6085
super isor de Laboratorio-Microbiología

Página 1 d e 4
Av. Elmer Faucett 3348
SGS de! PeN S A e Ernesto Gunther 275
Callao 1
Parque Industrial
Callao
Arequipa
t !511) 517 1900 www.sgs .pe
t (054) 213 506 e Pe.servicios@ sgs.com
Jr. Amaldo Márquez Ba. San Antonio Cajamarca t 1076) 366 092
Miembro del Grupo SGS

52
SG$ LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


R.vI0"" N U: . 00 '

MA1826284

IDE NTIFICACiÓ N DE M UESTRA PC.()1 PC-02

FEC HA DE MueST REO 0511212018 0511212018

HORA DE MUESTR EO 17:20·00 17:30:00

CATEGORIA ~ AGUA RES IDUAL AGUA RE SIDUAL

AGUA RES ID U AL AGUA RE S IDUAL


SUBCATEGORIA
MU N ICIPA L M U N ICIPAL

P arámetro Refe re n cia I Uni dad '0 ,e R esultado Re s ul t ad o

..
Demanda 8ioqulmica de Oxigeno I EW APHA5210B I mOl' I ' O I 26 I 67> I 56

... ..
Numeración de CoMorme. fecaLes o
termololarantas I EW APHA9221e N M P I NM~~1 00 1 - I - I >30000 33000

Página 2 de 4

SGS ¡jel ~ru S.A Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Callao t 1511) 517 1900 www.sgs.pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial Arequipa t (054) 213 506 e Pe.servicios@ sgs.com
Jr. Arnaldo Márquez Ba. San Antonio Cajamarca t (076) 366 092
MiemblO del Grupo SGS

53
..
SG$
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1827174

BURGA BENGUER RAUL EDUARDO


Jr. San Sebastian número 220 - San Antonio

ENV I LB -344806-005

Fecha de Recepción SGS : 13- 12-2018

Fecl-l~ ue EjeCUCión Del 13- 12- 2018 al 20- 12- 2018

Muestreo Realizado Por CLI ENTE

- -,.
Estación de Muestreo

PC- 01

PC -02

Impreso el

Frank M . Roberto C . A,;: k :a,es


C . B . P . 6085
C o ordinador de Laboratorio Supervisor de Laboratorio-M icrobiología

54
Página 1 de 4

SGS del Peru S A ( Av Elmer faucett 3348 Callao 1 Callao t (511) 517 1900 INWVY'.sgs.pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial AreqUlpa t 1054) 213 506 8 Pe.servicios@sgs.com
Jr. Arnaldo Márquez Ba. San Ant oniO Cajamarca t (076) 366 092
Miembro del Grupo SGS

54
SG$ LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1827174

DE MUESTRA PC-Ol PC-02

DE MUESTREO 1211212016 1211212018

DE MUESTREO 17:10.00 17 :20:00

AGUA RES IDUAL AGUA RESIDUAL

AGUA RESIDUAL AGUA RESIDUAL


SUBCATEQORIA
MUNICIPAL MUNICIPAL

--,.

Página 2 de 4

SGS del ~ru S A e Av. Elmer Faucett 3348 Callao' Callao t (5111 517 1900 WWW.sgs .pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial AreqUlpa t (054) 213 506 e Pe.servicios@sgs.com
Jr. Amaldo Márquez Ba . San AntOniO Cajamarca t (076) 366 092
Miembro del Grupo SGS

55
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1827682

BURGA BENGUER RAUL EDUARDO


Jr. San Sebastian n úmero 220 - San An tonio

ENV I LB -344806- 006

Fecha de Recepdón SGS 20-12-2018

Fecha de Ejecución Del 20-12- 2018 al 26- 12- 2018

Muestreo Realizado Por CUENTE

--~
Estaci ó n d e Muestreo

pe-02

Emitido por SGS

Impreso el / ' t.

Frank M . J
e .s .p . 6085

Coordinador de Laboratorio Supervi r de Laborato rio-Microbi o l ogía

Página 1 de 4

SGS J eru S A Av. Elmer Faucen 3348 Callao 1 Callao t !511) 517 1900 WWW.sgs.pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial Arequipa t (054) 213 506 e Pe.servicios@sgs.com
Jr. Amaldo Márquez Ba. San Antonio Ca}amarca t (076) 366 092
Miembro del Grupo SGS

56
SG$ LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1827682

IDENTIFICACiÓN DE MUESTRA PC--01 PC-02

FECHA DE MUE STREO 19/1212018 1911212018

HORA DE MUESTREO 1700:00 17:10:00

CATEGORIA ~ AGUA RESIDUAL AGUA RESIDUAL

AGUA RESIDUAL AGUA RESIDUAL


SUBCATEGOR IA
MUNICIPAL MUN ICIPA L

Parametro I Refe ren c i a I Unidad I LO I Le R esult ado Resultado

..
Demanda Bloquimlca de Oxigeno 1 EW APHA5210B 1 mglL 1 10 1 2. 662 59

o ••••

Numeración de Cohformes fecales o


lermololerantes I EW AP HA9221 E NMP I NM~~100 I - I -- '.000000 170000

Página 2 de 4

SGS del ~erú S A C. Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Callao t (511) 5171900 www.sgs.pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial Arequipa t (054) 213 506 e Pe.servicios@sgs.com
Jr. Arnaldo Márquez Ba. San Antonio Cajamarca t (076) 366 092
Miembro del Grupo SGS

57
SG$ LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
EL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACA'- - DA CON RI:GlSTRO N° '-1: - 002

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1828192

BURGA BENGUER RAUL EDUARDO


Jr. San Sebastian n úmero 220 - San A ntonio

ENV I L B-34 4 806-007

f echa de Recepción SGS: 27- 12-2018

Fecha de Ejecud ón Oel 27-12-2018 al 02-01-2019

Muestreo Realizado Por CLIENTE

Es t ació n d e Muestreo
--.
P C -01 57
p e-02

Impreso el

ROb7~nzal es
. c .e .p . 6 0a 5
Supe rviso r d e L a b orato r io-M ic r o biol o g ia

Página 1 de 4

SGS de. _ SAC Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Callao t 151 1) 517 1900 www.sgs.pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial Arequipa t (054) 213 506 e Pe.servicios@ sgs.com
Jr. Arnaldo Márquez Ba. San Antonio Caja marca t 1076) 366 092
Miembro del Grupo SGS

58
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR
El ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACIÓN
INACAL - DA CON REGISTRO N° LE - 002
~,...u: _oa2

INFORME DE ENSAYO CON VALOR OFICIAL


MA1828192

IDENTIF ICACiÓN DE M UESTRA PC-Q l PC-02

FECHA DE MUESTREO 26112/2018 26/12/2018

H ORA DE MUESTREO 17:10:00 17"2000

CATEGO RIA ~ AGUA RESIDUAL AGUA RESIDUAL

AGUA RESIDUAL AGUA RESIDUAL


SUBCATEGORIA
MUNICIPAL MUNIC IPAL

Parame t ro Referen c i a Unidad CD ce Re s ullado Re s ultad o


..
Demanda Bioquímica de Oxigeno
I EW_APH A52,OB
I mgJC
I 10
I 2• 662 46

... . ,
Numeración de Cohformes fecales o
l ermotolerantes I EW_ APHA9221 E_NMP I NM~~l00 I - I - 24000000 1300000

58

Página 2 de 4

SGS del Perll S A.C. Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Callao t (Sl1) 517 1900 www.sgs.pe
Ernesto Gunther 275 Parque Industrial Arequipa t (054) 213 506 e Pe.servicios@ sgs .com
Jr. Arnaldo Márquez Ba. San Antonio Cajamarca t 10761 366 092
Miembro del Grupo SGS

59

También podría gustarte